Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

¿Cómo afectan los potenciómetros al tono de la guitarra?

¿Cómo afectan los potenciómetros al tono de la guitarra?

Empezamos con esta entrada el tema de la electrónica en las guitarras eléctricas. El objetivo de esta entrada es explicar el funcionamiento de los potenciometros de volúmen y, sobretodo cómo afectan al tono de las pastillas aunque estés tocando con el volumen a topen. Entendiendo esto podremos elegir qué potenciómetros ponemos a nuestra guitarra o orientarnos un poco si queremos experimentar.

Los potenciómetros son clave en el tono de una guitarra.

Cuando un guitarrista quiere mejorar el tono de su guitarra, lo primero que piensa es en cambiar de pastillas. Ciertamente puede haber múcha diferencia de tono entre una pastilla barata y una pastilla decente. Pero lo que subestimamos a menudo es el papel de los potenciómetros y su efecto en la señal modulada por las pastillas. Antes de cambiar de pastillas, especialmente si tienes un presupuesto ajustado, considera experimentar cambiando de potenciómetros y condensadores; pon componentes de calidad, experimenta con distintos valores y mira cómo afecta al tono, y asegurate de que las soldaduras están bien hechas.

 Un potenciómetro es una resistencia variable.

Supongamos que tenemos un potenciómetro de 500KΩ.La resistencia eléctrica se mide en Omnios y se representa con el signo Ω. Un potenciómetro de 500KΩ o 500K tiene 500.000 Ω de resistencia. El potenciómetro tiene tres patillas 1,2 y 3 que están internamente conectadas. La resistencia entre 1 y 3 es siempre de 500KΩ. Por mucho que giremos la rueda del potenciómetro la resistencia entre 1 y 3 no va a variar.

     

La patilla 2 está conectada en serie en el  circuito entre 1 y 3. La resistencia entre 1 a 2 ( llamémosle A) y la resistencia entre 2 y 3 ( B) siempre suman 500 KΩ. Pero A y B varían a medida que hacemos girar la rueda del potenciómetro.   

Cuando el potenciómetro está abierto la resistencia entre 1 y 2 es cero, y la resistencia de 2 a 3 es de 500KΩ. A medida que hacemos girar el mando del potenciómetro en sentido horario la resistencia entre 1 y 2  va a aumentar, del mismo modo que la resistencia entre 2 y 3 va a disminuir.

Hasta ahora hemos hablado de resistencia, porque es fácil de entender. Pero la resistencia es un fenómeno que sucede en los circuitos de corriente continua (DC⁠1) y en una guitarra tenemos un circuito de corriente alterna (AC). Las pastillas transforman la vibración de las cuerdas en corriente que cambia de polaridad en función de la dirección de la vibración.

Así pues tenemos un problema de AC/DC. ¿Ya era hora que en este blog hablaramos de AC/DC no? 🙂

Cómo se controla el volumen de la guitarra con un potenciómetro.

En un circuito de AC  la corriente (SEÑAL) siempre fluye por el camino de menor resistencia (o impedancia) hacia TIERRA. Al poner una resistencia variable ( un potenciómetro) podemos controlar hacia donde queremos que fluya la corriente.

Así pues ¿Cómo usamos un potenciómetro para controlar el volumen de la guitarra?

Voy a explicarlo con un ejemplo.

Imaginemos que tenemos un canal de agua. Por un extremo del canal entra agua y fluye hacia abajo donde está el río. En medio del canal hay una desviación que lleva el agua a un campo que queremos regar.

Si en la desviación colocamos una compuerta que bloquee el canal hacia el río toda el agua va a circular hacia el campo.

Si quitamos la compuerta el agua va a ir hacia abajo donde está el río y nuestro campo va a quedar seco.

También podemos regular la altura de la compuerta, abriéndola más o menos y regulando la cantidad de agua que baja hacia el río o hacia nuestro campo.

Pues en el caso del control de volumen la señal de la pastilla es el flujo de agua, nuestro campo es la entrada de señal del amplio y el río es tierra. Cuando toda la señal va a tierra tenemos silencio. El potenciómetro es la compuerta que podemos abrir más o menos. 

¿Como afecta el potenciómetro al tono de la pastilla?

En corriente alterna (AC) la señal siempre quiere escapar por el camino de menos resistencia a tierra. Como hemos visto con la explicación con agua, canales y mis dibujos caseros al colocar el potenciometro al 10 va interponer una resistencia entre la señal y tierra, y de esta forma la señal se va a ir hacia el amplificador.

Pero los potes una resistencia infinita, con lo que con cualquier potenciometro que pongamos algo de señal se va a escapar hacia tierra. Y, la parte curiosa es que las frecuencias más agudas tienden a escapar antes que las frecuencias graves. En los potenciómetros de menos resistencia, como los de 250K, las frecuencias más altas van “escapar” a través de la resistencia hacia la toma de tierra.

Esto lo podemos usar para compensar el sonido de las pastillas instalas en la guitarra. Normalmente  las pastillas Single Coil que producen un sonido muy brillante y agudo se suelen usar potenciómetros de 250K para compensar ese brillo. Mientras que en pastillas Humbucker que suelen ser más graves se suelen montar potenciómetros de 500K e incluso de 1 MegaΩ para evitar que se escapen los agudos.

Dicho esto hay que tener claras unas cuantas ideas:
(1) En circuitos pasivos lo único que sucede es que se pierden o reduce intensidad de frecuencias. No se potencian frecuencias, en todo caso se reducen las otras.
(2) Hay pastillas single coil con timbre grave y pastillas humbuckers muy agudas.
(3) Una pastilla va a sonar diferente en cada guitarra. La longitud de la escala, el tipo de construcción, tipo de madera, tipo de acabado, el material del puente y cejuela, las cuerdas … todo va a afectar poco o múcho al tono de la guitarra. Por tanto no hay nada escrito. La mejor forma de ver qué potenciometros poner es hacer pruebas.

Potenciómetros lineales y potenciómetros de Audio o Logarítmicos.

Normalmente nos vamos a encontrar con dos tipos de potenciómetros:

-Potenciometros Lineales: son potenciómetros en los que la resistencia va aumentando de forma continua y lineal. O sea si al girar 90º la resistencia aumenta 250K, al girar 90º más el incremento va a ser de nuevo de 250K.
-Potenciometros de Audio o logaritmicos: en estos potenciómetros el incremento de resistencia sucede de forma exponencial. Al principio la resistencia aumenta muy poco y al final aumenta múcho. 

Fender usa potes de audio, Gibson usa potes lineales. Hay gente que usa potes de audio para volumen y potes de audio para tono. Es cuestión de gustos.

No uses potenciómetros baratos.

Cuidado con los kits que llevan las pastillas pre-cableadas. Suponiendo que los componentes estén bien soldados que vienen en estas regletas y guardapuas son muy, muy baratos, de calidad dudosa. ¿Vas a arriesgar el sonido de tu guitarra por no comprar un par de potenciómetros y un condensador que te van a costar 4 euros como mucho?

Muchos fabricantes suelen escatimar costes en componentes electrónicos, para ellos debe tener sentido ahorrar un par de dólares por guitarra. Porqué fabrican y venden miles de guitarras al año. Yo, y creo que tú también, quiero que mis guitarras tengan los mejores componentes posibles. Y mucho más cuando la diferencia de precio es tan baja.

De hecho una forma de mejorar el sonido de una guitarra, antes de cambiar las pastillas, es poner unos potenciómetros y un condensador mejores. Pero como esto solo cuesta muy poco dinero nadie, y menos nadie en marketing para una firma comercial, habla de ello. De lo que vas a oír hablar es de pastillas de marcas caras recomendadas por guitarristas que reciben comisión.

Hay distintos tipos de potenciómetros, con longitudes y anchos distintos de collar. Al comprar los componentes debemos asegurarnos que nuestros potenciómetros encajan en tu guitarra.

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch. 

Cómo almacenar tu guitarra o bajo durante temporadas largas.

Cómo almacenar tu guitarra o bajo durante temporadas largas.

Supón que debes almacenar tu guitarra o bajo durante un periodo largo de tiempo. Tu objetivo es que la guitarra esté protegida y que se conserve en el mejor estado posible durante todo el tiempo que esté almacenada. Pero antes de hablar de cómo debes almacenar tu instrumento, vamos a ver:

¿Qué elementos pueden afectar y dañar a tu guitarra mientras está almacenada?

  1. Golpes y caídas. Aunque parezca evidente es esencial proteger a tu guitarra de golpes y de caídas. Dónde y cómo almacenas tu instrumento debe minimizar la posibilidad de recibir golpes o de caer. Nunca se sabe. Chris Rea, famoso por canciones temas como “The Road to Hell” o “On the beach” y por su uso del slide, guardó su Stratocaster roja debajo de la cama y una inundación dejó sumergida la guitarra durante varias horas.
  2. La humedad o falta de esta en el ambiente. Si hay muy poca humedad la madera del instrumento se va a ir secando, perdiendo humedad. El diapasón/golpeador que no está barnizado va ser muy sensible, al secarse va a encoger y puede que algún traste sobresalga. En guitarras de caja – españolas, flamencas, acústicas – la falta de humedad puede hacer que la tapa se hunda ligeramente. Con demasiada humedad la tapa se puede abombar. En el caso de guitarras y bajos eléctricos el exceso de humedad no favorece nada la conservación de la electrónica.
  3. Los cambios de temperatura también afectan al instrumento. En este caso la curvatura del mástil es la que más sufre.

Teniendo estos problemas en cuenta:

Así es como debes almacenar tu guitarra durante mucho tiempo.  

  1. No uses una bolsa o funda blanda. Estas fundas van muy bien para ir de un sitio a otro, e incluso algunas compañías aéreas te las van a permitir subir a la cabina del avión. Pero no las uses para almacenar tu guitarra. El nivel de protección que recibe la guitarra en una funda es mínimo. Si bien la funda puede proteger la pintura o el barniz de golpecitos y ralladuras no la va a proteger de golpes fuertes que afecten a la estructura.
  2. Usa un estuche o caja rígida. Las cajas duras están pensadas para proteger tu instrumento de las inclemencias de viajes en furgoneta y transportistas. Al ser rígidas van a proteger la guitarra de daños estructurales (cajas hundidas, mástiles y palas rotas, etc.) la mayoria de las veces. Además, estas cajas aíslan bastante de los cambios súbitos de humedad y temperatura. Si no tienes una caja rígida o estuche, considera la inversión ya que vale la pena.
    Lo ideal es que la caja rígida esté hecha a medida para tu guitarra. Esto es fácil si tienes una guitarra de un estándar, es fácil encontrar una funda para Stratocaster, Telecaster, Les Paul, SG’s, Dreadnought, Guitarra Flamenca o de Concierto. Pero va a ser más complicado o caro si tienes un modelo más especial como una Jaguar, Jazzmaster, Explorer o Flying V. En cualquier caso asegúrate que el instrumento no se mueve en la caja. Usa espumas u otro material blando para rellenar los huecos y evitar que tu instrumento se mueva en la caja.
  3. No apiles las guitarras. A las guitarras no les gusta estar apiladas. No la guardes plana en el suelo. Mejor las guardas en el estuche de pie. Como si fuera un libro en una estantería. Otra opción es tener una estanteria especifica para almacenar guitarras como la de la foto (!yo quiero una!).
  4. Ten cuidado al abrir el estuche. Recuerda que el estuche tiene un efecto aislante de temperatura y humedad. Si envías un instrumento a un lugar con distintas condiciones climáticas quizás sea una buena idea dejar pasar unos días antes de abrir el estuche. Deja que la guitarra o bajo vaya adaptándose poco a poco a las nuevas condiciones.
    Quizás este punto es un poco exagerado, pero hay que poner las cosas en perspectiva. Ten en cuenta de qué instrumento se trata. Si estamos hablando de una guitarra flamenca de 40 años, mejor que la trates con mucho cuidado y controles todos los cambios a los que la sometes. Si estamos hablando de una guitarra eléctrica con mástil atornillado, económica y relativamente nueva no te preocupes demasiado.

Pero el tema más importante queda para el final:

¿Qué hacemos con las cuerdas de la guitarra o bajo al almacenar el instrumento?

Hay quien recomienda quitar o aflojar completamente las cuerdas antes de almacenar una guitarra. El argumento es que de esta forma vamos a quitar la tensión del mástil y eso va bien para preservar la guitarra.  Este argumento es totalmente erróneo y quitar o aflojar completamente las cuerdas puede dañar seriamente a tu instrumento.

Las guitarra y bajos están diseñados para soportar la tensión de las cuerdas a lo largo del mástil, desde las clavijas hasta el puente. En el interior del mástil hay una varilla de metal roscado llamada “alma” o “truss rod” que tira del mástil para contrarrestar la tensión de las cuerdas. Si quitamos las cuerdas o eliminamos por completo la tensión de estas ¿qué va a pasar con la fuerza que ejerce el alma sobre el mástil?  La respuesta es: nada  bueno.


El alma del mástil ejerce fuerza para contrarestar la tensión de las cuerdas. 

El mástil al liberar la tensión de las cuerdas va a ceder a la fuerza ejercida por el alma y se va a doblar. Con el tiempo esto puede causar daños importantes. En el mejor de los casos va a ser muy complicado ajustar de nuevo la guitarra al poner cuerdas de nuevo.

Así pues: Al almacenar una guitarra durante bastante tiempo la guitarra se debe afinar correctamente y guardar afinada con las cuerdas puestas. Hay guitarras que tienden a desafinarse hacia un tono más agudo. Si este es el caso, afina la guitarra y afloja un cuarto de vuelta cada clavija, no más que eso.