Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

La Fender Stratocaster fue la primera guitarra eléctrica de producción en serie que incorporó tres pastillas. Originalmente la Strato venia con un Switch – selector- de 3 posiciones, pero pronto los guitarristas descubrieron que si bloqueaban la palanca del switch en las posiciones intermedias usando un palillo obtenían 2 sonidos adicionales, combinando la pastilla del medio con una de las otras dos.

Por ello Fender empezó a montar selectores de 5 posiciones, y adicionalmente se decidió invertir la polaridad de la pastilla del centro, de modo que al combinar esta pastilla con una de las otras dos se conseguía una especie de humbucker virtual.

Internet está lleno de esquemas y diagramas que reproducen el esquema de cableado de la Stratocaster. En este articulo, además de aportar dos diagramas – cada uno con un tipo de switch distinto-, queremos analizar este esquema. Comprendiendo bien que hace cada uno de los componentes y las conexiones, podemos resolver problemas e inventar modificaciones. Vamos a ello.

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Stratocaster ( switch Fender)

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Stratocaster ( switch en linea)

El cableado de la Strato tiene dos circuitos: Uno de volumen en rojo que lleva la señal al jack de salida. Y uno de tono en verde que filtra frecuencias agudas hacia tierra. El selector (switch) determina qué pastilla o pastillas se conectan a cada circuito.

Veamos con un poco de detalle los componentes que nos encontramos:

Las pastillas.

Las pastillas single-coil tienen un diseño bastante sencillo. un imán o imanes, una bobina de hilo de cobre y una base para evitar que la bobina se mueva o se). Básicamente, el imán (o los imanes) «proyecta» un campo magnético, las cuerdas de metal «perturban» ese campo y, como resultado, la bobina induce una pequeña corriente.

La fuerza de la corriente inducida depende de varias cosas, incluida la fuerza del campo magnético (medido en Gauss), el grosor del cable del que está hecha la bobina (es decir, el calibre del cable) y la longitud de todo el cable. Una de las medidas que nos suelen dar es la resistencia de la bobina normalmente entre 5 y 10 K Ohm.

De la bobina salen dos cables uno corresponde a la entrada a la bobina y el otro a la salida de la bobina. Normalmente la salida de la bobina se conecta a la señal de salida y la otra otro que va a tierra o masa. Aunque en cableados más exóticos esto puede variar, por ejemplo para conectar 2 pastillas en serie o para cambiar pastillas de fase.

En las pastillas single-coil de la Stratocaster el diseño usa 6 polos magnéticos, uno debajo de cada cuerda.

La única variante significativa que hay en las pastillas está en función de la orientación de los imanes (Norte arriba o Sur arriba). Conectando en paralelo (por ejemplo en las posiciones 2 y 4 de una Strato) tenemos dos pastillas desfasadas y como sucede en las humbuckers algunas frecuencias – como el indeseado HUM – se cancelan. Podemos saber fácilmente si dos pastillas tienen los imanes puestos igual o no: si los imanes se repelen están en la misma posición, si se atraen tienen polaridad inversa.

El Switch

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En este articulo explicamos en detalle cual es el comportamiento de los dos tipos de switch que podemos encontrar en una Stratocaster: el switch clásico Fender y los switch modernos en línea.

A igual calidad de componentes prefiero un switch en línea porqué me parece más claro como está dispuesto. En cualquier caso el switch no afecta al tono de la guitarra, así que pon el que prefieras pero no compres el más barato que veas en aliexpress… No, no lo compres ahí … estás avisado.

Potenciómetros

El esquema usa un potenciómetro (pote) para el volumen y dos potes para el tono. El pote de volumen debe ser de Audio o Logaritmico. Los potes de tono pueden ser de Audio (logarítmicos) o Lineales. La mayoría de las guitarras usan potes de Audio para todo, pero el pote lineal es más progresivo al girar. Es cuestión de gustos. Lo que tienes que tener claro es que girados al máximo tanto LOG como LIN van a sonar exactamente igual.

Es importante usar potenciómetros de la misma resistencia. Tradicionalmente se usan potes de 250K Ohm, pero con pastillas con mucha salida a veces se montan de 500 K Ohm. La idea es que a cuanta más resistencia tengan los potes más aguda va a sonar la guitarra, hay gente que monta potes de 1K Ohm para que suene bien estridente o para compensar pastillas con poca pegada en los agudos.

En este articulo hablamos más de potes y cómo usarlos.

El condensador.

El condensador colocado en paralelo entre la señal y la tierra (o masa) va a permitir que se filtren únicamente las frecuencias altas, por eso se usa en el circuito de tono. Originalmente las Stratos llevaban un condensador de .047 µF. Pero en las Stratos modernas se suele usar mas el de .022 µF, menos grave. Es cuestión de gustos.

Encontrareis debates acerca de cual es el mejor material para el condensador. Personalmente uso Orange Drop porqué quedan chulos y suenan bien.

El Jack de salida.

El Jack de salida es la última pieza del conjunto. La señal se conecta a la patita exterior y la masa a la patita interior.

La tierra o masa.

La tierra o masa en el circuito se debe conectar al puente, de forma que el guitarrista al tocar el puente o las cuerdas va a hacer de tierra. Todas las conexiones del circuito que van a tierra deben estar conectadas entre si. Pero hay que tener cuidado que no se formen bucles en el circuito de tierra, porqué puede dar lugar a ruidos parasitarios… y ya sabemos que una Strato no necesita más de eso.

Si lo deseas puedes apantallar el interior de la guitarra con cinta adhesiva de aluminio o cobre, o pintura especial para ello. En cualquier caso no olvides conectar el apantallado al circuito de tierra, usa un tornillo pequeño para hacer la conexión.

¿Qué cables usar para cableado de guitarra eléctrica?

Recomiendo usar cables del calibre 22 (o 22 AWG American Wire Gauge), son cables de 0’64mm de diámetro y un área de 0’3mm². Usa cables de calidad, por ejemplo estos cables van muy  bien. Usa cables de distintos colores para identificar que cable va donde. Una vez empiezas a poner cables es fácil hacerse un lio. No uses cables baratos.

Herramientas de trabajo:

Como mínimo vas a necesitar un soldador, una base donde dejar el soldador con una esponja húmeda en la que ir limpiando la punta y estaño para soldar.

Es interesante disponer de alicates de pelar cables, y si tienes mala vista como yo, una lupa y un lugar de trabajo bien iluminado.

A no ser que tengas tres manos te va a ser muy útil una base de soldado con brazos flexibles. Es realmente útil para mantener a los puñeteros cables en su sitio.

Finalmente, un tester multímetro te va a permitir resolver problemas.

Buenas prácticas para soldar el cableado de la guitarra electrica.

La Strato es la guitarra más fácil para trabajar la electrónica porqué casi todo va soldado en el guardapuas (pickguard). Muchos proveedores venden guardapuas ya cableados, y sólo tienes que soldar la conexión de la masa al puente y la conexión al Jack de salida.

No obstante aquí tienes unos cuantos consejos:

Corta los cables de manera que tengas holgura para trabajar, pero que luego no sobre demasiado cable.

Pela la cantidad justa de cable, no quieres que sobre cable y se hagan cortocircuitos.

Haz un pequeño gancho con la punta pelada del cable, así podrás sujetar mejor el cable a los huecos de conexión del switch y potes.

No calientes el estaño directamente. Calienta siempre el componente y acerca el estaño a éste. Ten paciencia y usa mascarilla, no es bueno respirar los vapores del estaño. Espera a que el estaño se enfríe antes de dejar de sujetar el cable.

La parte trasera de los potenciómetros está recubierta de estaño, se funde ligeramente al calentarlo con el soldador y así puedes enganchar el cable o el condensador.

Cuidado al soldar los condensadores. El calor del soldador puede quemar el condensador. Para evitarlo usa una pinza de cocodrilo con punta metálica para que absorba parte del calor.

Primeras comprobaciones.

Para comprobar si la placa está bien soldada haz lo siguiente:

Conecta la placa al Jack y este a un amplificador ( a poco volumen… bueno, a tu gusto)

Prueba las pastillas:

Pon el selector en la posición 1. Volumen y Tonos a tope. Toca con la punta de un destornillador cada pastilla. Al tocar la pastilla del mástil debería sonar un “toc” fuerte y con cuerpo. Al tocar las otras dos pastillas es posible que suene un poco de estática, al conectarte con la masa, pero nada más. Repite la operación para cada posición del selector. Comprueba como cambia el sonido al operar volumen y tonos.

Resolución de problemas.

Problema: No suena nada. Es un problema frecuente, cuando conectas el Jack el amplificador se queda callado… no suena ni estática. La causa es clara: en algún lugar la señal se conecta al circuito de tierra ( o has soldado señal y tierra al revés).

Solución: Usa el multímetro para identificar en que parte se da la fuga a tierra. Debes usar la función CONTINUIDAD (CONT) en el multímetro. El aparato va a pitar cuando hay conectividad entre las varillas roja y negra.

Problema: el circuito no hace lo que se supone (suenan todas las pastillas a la vez, una pastilla no suena, el tono no va… )

Solución: Analiza el esquema del cableado, identifica que es lo que tendría que suceder (que partes tendrían que estar conectadas a que partes y a que partes no tendrían que estar conectadas) y prueba con el multímetro. Es muy pesado, pero es la única manera.

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch.