Empezamos con esta entrada el tema de la electrónica en las guitarras eléctricas. El objetivo de esta entrada es explicar el funcionamiento de los potenciometros de volúmen y, sobretodo cómo afectan al tono de las pastillas aunque estés tocando con el volumen a topen. Entendiendo esto podremos elegir qué potenciómetros ponemos a nuestra guitarra o orientarnos un poco si queremos experimentar.
Los potenciómetros son clave en el tono de una guitarra.
Cuando un guitarrista quiere mejorar el tono de su guitarra, lo primero que piensa es en cambiar de pastillas. Ciertamente puede haber múcha diferencia de tono entre una pastilla barata y una pastilla decente. Pero lo que subestimamos a menudo es el papel de los potenciómetros y su efecto en la señal modulada por las pastillas. Antes de cambiar de pastillas, especialmente si tienes un presupuesto ajustado, considera experimentar cambiando de potenciómetros y condensadores; pon componentes de calidad, experimenta con distintos valores y mira cómo afecta al tono, y asegurate de que las soldaduras están bien hechas.
Un potenciómetro es una resistencia variable.
Supongamos que tenemos un potenciómetro de 500KΩ.La resistencia eléctrica se mide en Omnios y se representa con el signo Ω. Un potenciómetro de 500KΩ o 500K tiene 500.000 Ω de resistencia. El potenciómetro tiene tres patillas 1,2 y 3 que están internamente conectadas. La resistencia entre 1 y 3 es siempre de 500KΩ. Por mucho que giremos la rueda del potenciómetro la resistencia entre 1 y 3 no va a variar.
La patilla 2 está conectada en serie en el circuito entre 1 y 3. La resistencia entre 1 a 2 ( llamémosle A) y la resistencia entre 2 y 3 ( B) siempre suman 500 KΩ. Pero A y B varían a medida que hacemos girar la rueda del potenciómetro.
Cuando el potenciómetro está abierto la resistencia entre 1 y 2 es cero, y la resistencia de 2 a 3 es de 500KΩ. A medida que hacemos girar el mando del potenciómetro en sentido horario la resistencia entre 1 y 2 va a aumentar, del mismo modo que la resistencia entre 2 y 3 va a disminuir.
Hasta ahora hemos hablado de resistencia, porque es fácil de entender. Pero la resistencia es un fenómeno que sucede en los circuitos de corriente continua (DC1) y en una guitarra tenemos un circuito de corriente alterna (AC). Las pastillas transforman la vibración de las cuerdas en corriente que cambia de polaridad en función de la dirección de la vibración.
Así pues tenemos un problema de AC/DC. ¿Ya era hora que en este blog hablaramos de AC/DC no? 🙂
Cómo se controla el volumen de la guitarra con un potenciómetro.
En un circuito de AC la corriente (SEÑAL) siempre fluye por el camino de menor resistencia (o impedancia) hacia TIERRA. Al poner una resistencia variable ( un potenciómetro) podemos controlar hacia donde queremos que fluya la corriente.
Así pues ¿Cómo usamos un potenciómetro para controlar el volumen de la guitarra?
Voy a explicarlo con un ejemplo.
Imaginemos que tenemos un canal de agua. Por un extremo del canal entra agua y fluye hacia abajo donde está el río. En medio del canal hay una desviación que lleva el agua a un campo que queremos regar.
Si en la desviación colocamos una compuerta que bloquee el canal hacia el río toda el agua va a circular hacia el campo.
Si quitamos la compuerta el agua va a ir hacia abajo donde está el río y nuestro campo va a quedar seco.
También podemos regular la altura de la compuerta, abriéndola más o menos y regulando la cantidad de agua que baja hacia el río o hacia nuestro campo.
Pues en el caso del control de volumen la señal de la pastilla es el flujo de agua, nuestro campo es la entrada de señal del amplio y el río es tierra. Cuando toda la señal va a tierra tenemos silencio. El potenciómetro es la compuerta que podemos abrir más o menos.
¿Como afecta el potenciómetro al tono de la pastilla?
En corriente alterna (AC) la señal siempre quiere escapar por el camino de menos resistencia a tierra. Como hemos visto con la explicación con agua, canales y mis dibujos caseros al colocar el potenciometro al 10 va interponer una resistencia entre la señal y tierra, y de esta forma la señal se va a ir hacia el amplificador.
Pero los potes una resistencia infinita, con lo que con cualquier potenciometro que pongamos algo de señal se va a escapar hacia tierra. Y, la parte curiosa es que las frecuencias más agudas tienden a escapar antes que las frecuencias graves. En los potenciómetros de menos resistencia, como los de 250K, las frecuencias más altas van “escapar” a través de la resistencia hacia la toma de tierra.
Esto lo podemos usar para compensar el sonido de las pastillas instalas en la guitarra. Normalmente las pastillas Single Coil que producen un sonido muy brillante y agudo se suelen usar potenciómetros de 250K para compensar ese brillo. Mientras que en pastillas Humbucker que suelen ser más graves se suelen montar potenciómetros de 500K e incluso de 1 MegaΩ para evitar que se escapen los agudos.
Dicho esto hay que tener claras unas cuantas ideas:
(1) En circuitos pasivos lo único que sucede es que se pierden o reduce intensidad de frecuencias. No se potencian frecuencias, en todo caso se reducen las otras.
(2) Hay pastillas single coil con timbre grave y pastillas humbuckers muy agudas.
(3) Una pastilla va a sonar diferente en cada guitarra. La longitud de la escala, el tipo de construcción, tipo de madera, tipo de acabado, el material del puente y cejuela, las cuerdas … todo va a afectar poco o múcho al tono de la guitarra. Por tanto no hay nada escrito. La mejor forma de ver qué potenciometros poner es hacer pruebas.
Potenciómetros lineales y potenciómetros de Audio o Logarítmicos.
Normalmente nos vamos a encontrar con dos tipos de potenciómetros:
-Potenciometros Lineales: son potenciómetros en los que la resistencia va aumentando de forma continua y lineal. O sea si al girar 90º la resistencia aumenta 250K, al girar 90º más el incremento va a ser de nuevo de 250K.
-Potenciometros de Audio o logaritmicos: en estos potenciómetros el incremento de resistencia sucede de forma exponencial. Al principio la resistencia aumenta muy poco y al final aumenta múcho.
Fender usa potes de audio, Gibson usa potes lineales. Hay gente que usa potes de audio para volumen y potes de audio para tono. Es cuestión de gustos.
No uses potenciómetros baratos.
Cuidado con los kits que llevan las pastillas pre-cableadas. Suponiendo que los componentes estén bien soldados que vienen en estas regletas y guardapuas son muy, muy baratos, de calidad dudosa. ¿Vas a arriesgar el sonido de tu guitarra por no comprar un par de potenciómetros y un condensador que te van a costar 4 euros como mucho?
Muchos fabricantes suelen escatimar costes en componentes electrónicos, para ellos debe tener sentido ahorrar un par de dólares por guitarra. Porqué fabrican y venden miles de guitarras al año. Yo, y creo que tú también, quiero que mis guitarras tengan los mejores componentes posibles. Y mucho más cuando la diferencia de precio es tan baja.
De hecho una forma de mejorar el sonido de una guitarra, antes de cambiar las pastillas, es poner unos potenciómetros y un condensador mejores. Pero como esto solo cuesta muy poco dinero nadie, y menos nadie en marketing para una firma comercial, habla de ello. De lo que vas a oír hablar es de pastillas de marcas caras recomendadas por guitarristas que reciben comisión.
Hay distintos tipos de potenciómetros, con longitudes y anchos distintos de collar. Al comprar los componentes debemos asegurarnos que nuestros potenciómetros encajan en tu guitarra.
- ¿Cómo funciona una guitarra eléctrica?
- ¿Cómo afectan los potenciómetros al tono de la guitarra?
- ¿Qué potenciómetros utilizar en mi guitarra?
- Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster
- Cableado de la Fender Stratocaster. Esquemas y solución de problemas.
Voy loco con una guitarra Peerless de caja con una sola pastilla y un volumen. Suena fantastica pero al bajar el volumen hace ruido de masa. ¿que me recomendis?
Hola Robert, dices que ¿sólo hace ruido de masa al bajar el volumen? Cuando se cierra el volumen la idea es que toda la señal va a masa. Pero hay que ver cómo está cableado. El pote tiene 3 patas, la pregunta clave es qué se conecta cuando se cierra.
En un principio el cableado està bien de todas maneras creo que eliminare todo el cableado i lo hare desde cero. Lo que me hacia dudar es la idea que el pote no sea todo lo bueno que deberia ser pero la verdad es que no hace ruidos y va muy fino. Despues de todo solo hay pastilla volumen y jack. Muchas opciones ya no quedan.
Gracias.
Echar un vistazo al sistema treble bleed de Fender
Cuando el volumen está a cero, toda la señal va a la masa. Y no debería sonar nada. Poner más condensadores no deberia ayudar. Es posible que haya algún bucle en el cableado. A veces un bucle en el circuito de masa puede causar ruidos.
Te aconsejaría poner un condensador cerámico en paralelo con el potenciometro de unos 10 nanofaradios para eliminar esas señales parasitas.
Una pequeña correccion, la resistencia actua igual en AC que en DC. Respecto al ruido, puede ser por muchos motivos el mas frecuente la suciedad en la pista del potenciometro, que hace que al llegar al terminal de masa no haga buen contacto. Hay muchos limpiadores para electronica en spray que solucionan el problema de ruidos. Usados con moderacion, porque contienen aceite. Los habituales tres en uno de mecanica tienen demasiada y pueden dañar la madera.
Hola Jose Luis,
tienes razón en que la resistencia actúa en cicuitos de AC y de DC. Pero no de la misma manera.
Al lo que me refiero en la entrada es que el fenómeno de la resistencia en circuitos de AC es más complejo que en los de DC.
De hecho es una función compleja literalmente, y se suele denominar «impedancia», expresada con el valor complejo Z.
Saludos
que tipo de potes me aconsejas para una sg special ephipone de 500 k el de tono y volumen y que resistencias o capacitores y si se los pongpo a los 2 osolo al de tono gracias
Hola Guillermo,
normalmente las SG, igual que las Les Paul, llevan potes de 500k y condensadores de audio (LOG) de 22 o 33.
Es importante que el pote de tono sean de la misma resistencia. Dicho esto, siempre se puede experimentar. Por ejemplo
puedes poner pote de 500 K en la pastilla del mástil, y si te atreves 😉 , dos potes de 1 Mega para volumen y tono en
la pastilla del puente para extra de agudos. Hay que experimentar, no hay nada escrito en piedra.
Suerte!!
Buenas Granludo, y al montar los potes de 1M, también es necesario cambiar los condensadores?, los que voy a montar son de 22 en papel de aceite, tenía pensado montara la vez los potes en la pastilla del mástil para darle un poco más de brillo, entiendo que bajando el recorrido al usarlo podría darle el valor anterior.
gracias y saludos.
Hola David,
todo es cuestión de gustos y tu eres el único juez que cuenta. En principio los condensadores son independientes de la resistencia del pote.
saludos
tengo unas pastillas emgs 85 y 81 que han perdido bastante tono, nose si seran las pastillas o el potenciometro que ya lleva bastante tiempo.
Hola,
en principio las pastillas y los potes no «pierden» tono. Las pastillas pasivas se pueden desmagnetizar, pero es muy raro.
Otra cosa es que las EMG al ser pastillas activas tengan la pila con poca carga, ¿has probado a cambiar la batería?
Hola, estoy pensando en construir una guitarra con una lata de aceite de motor, ya que tengo una gibson classic 57 de puente con un puente telecaster para humbucker que me han quedado sin uso. No tengo mucha idea de electrónica y quería saber que necesito conseguir para montar el circuito, la idea es poner un pote de volumen y otro de tono, solo llevaría esa pastilla, gracias y un saludo!
Si, con eso lo tiene, un par de potes de 500K. Además necesita un jack y un condesador de 0.47 o 0.33
De hecho con el jack y el pote de volumen ya tiraría.
Suerte!
hola , cambie un pote de volumen 500k a la guitarra y me suena mas despacio no tiene todo el volumen por que pasa eso ?saludos
Hola Simon,
asegurate que el pote está bien soldado y en la posicion del esquema correcta. Quizás el pote esté defectuoso, comprueba que funciona bien con un multimetro.
Saludos
hola, mi pastilla del mástil de vez en cuando deja sonar y toqueteando mi guitarra me he dado cuenta a que el problema no es el selector sino el potenciómetro de tono que cuando lo regulo del 0 al 10 hace que la pastilla del mástil deje de sonar por completo , no veo que ningún cable del potenciómetro este suelto , debería cambiar el potenciómetro y con ello el problema se resolvería ?
Cuando la guitarra deja de sonar es porque la señal entra en contacto con la masa/tierra. Tendrias que usar un multimetro para ver donde se produce la conexión a tierra, usando la funcionalidad de continuidad. Mira que la patita de salida del condensador no haga contacto con la parte de atrás del pote, que esta soldado a tierra.