Contenidos
Todo buen ajuste de una guitarra debe finalizar con un ajuste de la entonación (octavado o quintado) de la guitarra. El propósito de ajustar la entonación de cada cuerda es asegurarnos que obtendremos la nota correcta en cada traste del golpeador.
Los trastes están colocados en el diapasón de forma que al pulsar sobre ellos produzcan variaciones de afinación en intervalos de un semitono. (Salvo en escalas exóticas) Pero esta colocación es aproximada, acorde a una heurística que permite su fabricación como explicamos en el articulo sobre «Como calcular la posición de los trastes en el diapasón».
En todos los casos, tanto en guitarras acústicas como en guitarras eléctricas, la posición del puente se debe compensar unos milímetros. Esta compensación es distinta para cada cuerda. Si no hacemos una compensación correcta, los trastes más cercanos al puente son los que van a estar más desafinados.
¿Que factores afectan a la entonación de la guitarra?
En un instrumento Platónico, perfecto, no deberíamos preocuparnos por la entonación. Pero en los instrumentos de verdad debemos considerar los siguientes aspectos que afectan a la entonación de nuestro instrumento. Cada vez que estos aspectos sufren un cambio debemos ajustar de nuevo la entonación.
– La acción de las cuerdas sobre el golpeador. Al pulsar las cuerdas producimos un triangulo rectangulo entre la altura de la selleta respecto al diapasón (determinada por la acción), la distancia del traste a la selleta y la cuerda, que hace de hipotenusa. La diferencia entre la longitud de la cuerda pulsada y la distancia del traste a la selleta se hace más grande a medida que nos acercamos al puente. Y aumenta o se reduce cuando la altura de la selleta – que determina la acción varía. Por ello cuando, ajustamos la acción, hay que revisar la entonación siempre.

La longitud de la cuerda al pulsar el traste no es igual a la distancia del traste a la silleta. Dado que la silleta se encuentra elevada (acción) se forma un triangulo rectángulo en el que la sección de la cuerda es la hipotenusa.
– Curvatura del mástil. El mástil, sometido a la tensión de las cuerdas – y su variación en los casos de guitarras con trémolos – cambia su curvatura cediendo o tensando en función de cambios en la humedad y la temperatura a que está sometida la guitarra. Hay guitarristas que quieren que su diapasón esté perfectamente rectos, otros que prefieren un poco de convexidad para mitigar trasteos u otros motivos. Nadie lo quiere cóncavo. En cualquier caso, si varia la curvatura del mástil la entonación se ve afectada.
– Calibre de las cuerdas. El calibre de las cuerdas afecta y múcho, a la entonación de cada cuerda y del instrumento en general. Al poner un juego de cuerdas de distinto grosor, la tensión de las cuerdas una vez hemos afinado cambia y cambia la curvatura del mástil. Por otra parte, cada cuerda tiene un grosor y una construcción especifica. Las cuerdas entorchadas no se doblan igual que las cuerdas metálicas sencillas, esta diferencia en el doblado y el grosor de cada cuerda especifica afecta sutilmente a la geometría del triangulo. Por ello debemos compensar la entonación de cada cuerda por separado.
¿Cuándo debo verificar la entonación de la guitarra?
Vale la pena verificar la entonación (quintado/octavado) de la guitarra siempre que cambiamos cuerdas, sobretodo si cambiamos de calibre, marca o material de estas. También hay que comprobarlo si la humedad o la temperatura ambiente cambia notablemente. Por ejemplo, si cambia de estación o si estamos de gira y nos movemos de zona.
¿Cómo ajustar la entonación de cada cuerda en una guitarra eléctrica?
En las guitarras eléctricas las silletas del puente se pueden mover, acercándolas o alejándolas unos milímetros. De esta forma acortamos o alargamos la longitud de la sección de la cuerda que vibra, ajustando la compensación que nos permite entonar correctamente el instrumento. Esto también es cierto para la mayoria de bajos eléctricos.
Antes de ajustar la entonación debemos haber ajustado la curvatura del mástil, la acción y tener la guitarra afinada.
Herramientas:
- Vamos a necesitar un afinador, ya sea un pedal de afinación, un afinador de pala o un app de afinación en tu smartphone.
- En función del puente de tu guitarra vas a necesitar un destornillador (para puentes de stratocaster, telecaster y tune o’matic ) o una llave Allen específica si tienes que ajustar un trémolo tipo Floyd Rose.
¿Cómo comprobar si una cuerda está bien entonada/quintada/octavada?
1- Coge la guitarra como si fueras a tocar. La gravedad tiene un efecto sobre las cuerdas y estas se comportan de forma distinta cuando la guitarra está plana sobre el banco de trabajo.
2- Comprueba que la cuerda está afinada tocando la cuerda al aire o tocando el armónico en el traste 12. Afínala bien si es necesario.
3- Pulsa en el traste 12 y toca la cuerda de la misma forma que la tocaste al aire. La nota debería ser exactamente una octava más aguda que la nota de la cuerda tocada al aire.
Ahora pueden haber pasado 3 cosas:
- La nota que obtenemos está afinada. En este caso esta cuerda está correctamente entonada. No hay que hacer nada.
- La nota que obtenemos está desafinada, ligeramente aguda. Vamos a tener que mover la silleta para ajustar la entonación.
- La nota que obtenemos está desafinada, ligeramente grave. Vamos a tener la silleta para ajustar la entonación.
Moviendo la silleta para ajustar la entonación.
- Antes de mover la silleta vamos a aflojar ligeramente la cuerda para que la silleta se mueva libremente sin hacer demasiada fuerza.
- Si la cuerda en el traste 12 sonaba aguda vamos a mover la silleta para que se aleje un poco más de la cejuela; alargando la sección de la cuerda hasta el traste 12. Alargando la sección haremos el tono más grave.
- Si la cuerda en el traste 12 sonaba grave vamos a mover la silleta para que se cerque un poco a la cejuela; acortando la sección de la cuerda hasta el traste 12. Acortando la sección haremos el tono más agudo.
Ahora hay que afinar la cuerda de nuevo, y volver a comprobar la afinación del traste 12. Y repetir, moviendo ligeramente la silleta hasta que la entonación quede perfecta. Se trata de un proceso lento que requiere paciencia, pero relativamente sencillo.
Hola mucho gusto.
Hola que afinador me recomendas en celular para quintar y poder entonar todas las cuerdas de la guitarra????
Hola, yo uso N-track Tunner, uso la versión pro para no tener anuncios.
Buenas, y felicidades por tu blog, es genial.
Te queria comentar, hay una medida concreta desde la cejuela del mastil hasta el puente para poner un puente vibrato ? Es decir se que la medida son 25,5″ para una escala normal de strato, pero, las silletas del puente tienen una tolerancia, entonces; hay que medir desde la cejuela del mástil hasta donde ?, la mitad de la silleta del puente ? Hay alguna norma para saber el lugar exacto y el preajuste del puente al instalarlo en la nueva guitarra ?
Espero haberme explicado bien.
Saludos y gracias.
Hola Francisco,
Como bien dices, el grosor de las cuerdas y la altura de las cuerdas (accíón) afecta a la posición de las silletas para un correcto quintado. En las guitarras españolas y acústicas con puente fijo este se coloca ligeramente oblicuo a la posición teórica (perpenticular a la cejuela). Esto suele ser del orden de +/- 2mm
El puente trémolo de la stratocaster permite un movimiento de casi 2 cm. Con lo que posicionando el centro del recorrido de las silletas en la distancia teórica de 25’5″ es perfectamente viable.
Gracias por tu pregunta y por leer el blog
Hola, buenas tardes, soy nuevo en esto del ajuste y entonación de las guitarras eléctricas, tengo el problema que ya moví en dirección a acortar la cuerda hasta el tope de un trémolo Edge-Zero II de una guitarra eléctrica Ibanez, y no me ha quedado la 4a cuerda, todas las demás ya pude entonarlas ¿Qué me sugieres revisar? Agradeceré infinitamente tu apoyo.
Saludos.
Hola Josué,
antes de realizar la entonación hay que verificar bien la curvatura del mástil. Me parece muy raro que una cuerda quede fuera del rango de movimiento de las silletas del puente en una Ibanez, que se construyen con máquinas de corte por contról numérico (CNC) y por tanto la precisión es de micras.
Yo miraría que la curvatura del mástil esté lo más plana posible. Verifica que la silleta esté colocada correctamente y no del revés.
Saludoa
O.k. Muchas Gracias
Felicitaciones Marc por tu página, es muy completa y ha servido de mucha ayuda para músicos y quienes están empezando en este hermoso arte de la luthería. Sólo dos observaciones:
El término Trémolo que la mayoría erradamente usa para definir la palanca de vibrato, está relacionada con la variación de la Amplitud (volumen), y no con el tono (afinación). Por lo tanto el término correcto es: Palanca de Vibrato, ya que este, sí actúa sobre la frecuencia (tono) relajando mecánicamente la tensión de las cuerdas o tensionándolas en el caso de los vibratos flotantes tipo Floyd Rose, que cumplen con ambas funciones.
Un error de Leo Fender que por años mantuvo en su publicidad con las guitarras Stratocaster, y que lamentablemente se ha consensuado hasta el día de hoy.
Otro error en los comienzos de la era fender, fue colocar la tuerca de ajuste del alma tensora bajo el cuerpo y demasiado cerca del micrófono del mástil, incluso en los modelos «vintage» de hoy.
Ya que siempre se debe calibrar con las cuerdas tensas y lógicamente con el mástil atornillado al cuerpo, sino, entramos en la especulación, lo que no siempre es exacto ni recomendable.
Aclaro que amo y admiro profundamente los instrumentos Fender, de hecho tengo varios bajos y guitarras que son muy preciadas para mi, sin desmerecer otras marcas lógicamente. Saludos y felicitaciones por este espacio tan útil y aclarador.
René Moris
Gracias René,
no habia caido en esta apreciación sobre el trémolo/vibrato. Ciertamente el trémolo es un efecto en pedales y algunos amplifiadores. Creo que en los inicios, se hacia rotando el amplificador o el micrófono en el estudio (efecto rotary).
Comparto contigo el disgusto por los ajustes de alma en la base del mástil, convierten un ajuste trivial en un lio tremendo.
Un abrazo
Marc
Hola, Marc. Muy buen artículo el que has escrito.
Te comento que tengo una Fender Player Telecaster y tuve un problema de entonación en la cuerda 4, cuando cambié de grosor de cuerdas (de 10 a 9). Es algo muy extraño porque dicha cuerda ya no tiene buena entonación y desafina en el traste 12 a pesar de que le hago los ajustes que recomiendas en la cejuela. Ni siquiera cambia la entonación a grave o aguda, solo se mantiene desafinada. Podrá ser algún otro problema que no tenga que ver con el ajuste de las silletas? Alguna vez me comentaron algo sobre limar los trastes.
Saludos!
Hola Fabricio,
por lo que me dices, igual tienes un problema con la curvatura del mástil.
Pero, en tu caso, yo llevaría la guitarra a un técnico experimentado. En cualquier caso, no te pongas a lijar trastes sino estas seguro de lo que estas haciendo.
Saludos
Hola , genial el blog , puse cuerdas de mas calibre , de 9 a 10 y la sexta en el primer traste , fa , sube mucho el tono , debo revisar para limar trastes , es una strato, gracias
A que te refieres con que sube el tono ( suena desafinado o trastea ? )Saludos