Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

Vamos a explicar en detalle distintos aspectos y atributos del mástil de una guitarra. Estos son muy relevantes a la hora de evaluar, escoger y poner a punto una guitarra. Estos conceptos sirven tanto para guitarras clásicas, acústicas o guitarras eléctricas (Stratocaster, Les Paul, etc.)

La forma, materiales y tipo de construcción del mástil va a influir mucho en las sensaciones que transmite la guitarra al guitarrista. No hay elecciones correctas ni incorrectas, solo opciones y las elegiremos en función de las preferencias del músico o de las necesidades para una pieza musical concreta. Pero es importante saber cuales son las distintas opciones y las tenemos que valorar al elegir (o diseñar) una guitarra. De lo contrario solo nos vamos a guiar por el color de la guitarra y el marketing mejor ajustado a nosotros.

Así pues, no todos los mástiles son iguales. Hay varias opciones que nos van a definir el carácter del mástil y, en gran parte, de la guitarra en el que esta montado.

Este tema lo desarrollamos en 3 entradas El Mástil de la Guitarra Explicado Parte I,  Mástil de la guitarra Explicado Parte II.Y el Perfil del Mástil de la guitarra y el bajo.Parte 3

En nuestra última entrada dimos un repaso a varios factores que determinan el diseño del mástil de una guitarra. Pero no los cubrimos todos. Veamos pues factores adicionales pueden variar de forma significativa en el mástil de una guitarra.

Anchura del diapasón.

La anchura del diapasón en la cejuela (“nut” en inglés) y en la base del mástil, va a determinar la distancia entre cuerdas y si estas son más bien paralelas o divergentes. En la guitarra clásica y la flamenca las cuerdas están paralelas o casi y el diapasón es más ancho. En acústicas y eléctricas la cejuela es bastante más estrecha que la selleta del puente, por ello las cuerdas divergen; separandose entre ellas. Existen modelos de guitarra acústica con mástiles con un ancho de diapasón intermedio – a medio camino entre acústicas y clásicas.
Debes probar distintas guitarras y ver que ancho se ajusta a tu estilo, tus manos y te es más confortable.

La unión del mástil al cuerpo de la guitarra

Hay varias formas de unir el mástil al cuerpo de la guitarra (eléctrica) – las acústicas, clásicas y flamencas solo tienen mástil encolado o pegado. Cada modo tiene sus ventajas e inconvenientes que afectan al precio, el mantenimiento, el tono y la estabilidad de la guitarra. Veamos cuales son:

Mástil pegado o encolado «Set neck” en inglés.

El mástil se inserta como un tenón en la mortisa esculpida en el cuerpo donde se fija con cola. En este caso el mástil ya queda pegado y no se puede despegar. Hay algún video en youtube mostrando como despegar un mástil pegado en una Les Paul, pero la probabilidad de éxito no es el 100%. Aunque si una guitarra ya está rota… que se puede perder por intentarlo.

Dado que no se puede pegar y despegar, el ajuste tiene que ser perfecto cuando se monta. Los operarios que se encargan del montaje deben estar más cualificados y el control de calidad antes de pegar debe ser exhaustivo. Por ello las guitarras encoladas suelen ser más caras.

En guitarras encoladas se suelen montar puentes que permiten cierto rango de corrección en altura. Como, por ejemplo el puente tune-o-matic y sus variantes, montado sobre dos postes y que permite subir o bajar el puente más de un centímetro. Si el ángulo final del mástil y la altura del diapasón respecto al cuerpo varían un poco, no se va a poder corregir y este rango de movimiento es esencial si queremos tener una acción de las cuerdas optima.

Mástil atornillado. «Bolted on neck», en inglés.

Leo Fender introdujo en la Fender Esquire en 1949 el mástil atornillado. Se trata de una técnica económica, sencilla y que permite usar mano de obra no tan experta. Consiste en unir el mástil al cuerpo con 4 tornillos pernos bien gordos.

El mástil atornillado permite ser montado y desmontado sin problemas. Se puede hacer hasta con las cuerdas montadas ( pero con poca o ninguna tensión ). Esta posibilidad de montar y desmontar permite hacer pruebas de encaje, montando cuerdas y haciendo comprobaciones varias veces antes de dar la guitarra por terminada.

En cadenas de montaje se puede hacer un pre-montaje por parte de una técnico menos cualificado y más adelante un luthier sénior puede terminar el ajuste del mástil.

En guitarras con mástil atornillado siempre es posible reemplazar el mástil si este se rompe, daña o los trastes se gastan. Tristemente es más barato comprar un mástil de re-emplazo para una Strato o una Tele que pagar a un luthier para que cambie los trastes de una guitarra, y solo guitarras de gran valor económico o sentimental van a recibir este trato.

Mástil atravesando el cuerpo. («Neck through guitar” en inglés)

Seguramente Les Paul es el inventor de esta forma de construcción . Leo fender, Paul Bigsby y el mismo Les Paul se disputan la invención de la guitarra de cuerpo sólido. La principal idea detrás de la guitarra de cuerpo sólido es evitar el feedback en el amplificador causado por las vibraciones de la caja donde estaban montadas las pastillas fonocaptoras.

Les Paul construyó un prototipo llamado The Log ( «el leño” ) que básicamente era un mástil tan largo como la guitarra, al que se añadían dos “alas” para formar el cuerpo. Este prototipo fue la inspiración de Gibson para dar respuesta a la Fender Esquire con la Gibson “Les Paul”. De hecho Les Paul no diseñó la Gibson “Les Paul”, pero apadrinó la guitarra basada en su idea.
Hoy en día se fabrican algunos modelos con el mástil atravesando el cuerpo. Es la construcción más cara posible y quizás sea la más resonante en tono. Pero, hablando de tono ¿Quien sabe?

Refuerzos del mástil.

Las guitarras electro-acústicas y eléctricas, con cuerdas de metal, deben soportar una tensión mucho más fuerte que las guitarras con cuerdas de tripa de unicornio o nylon. El mástil en concreto debe resistir una tensión considerable.

Para garantizar la mejor tocabilidad posible el diapasón debe estar recto. Pero con el tiempo la tensión de las cuerdas, cambios en tipo y grosor de cuerdas, los cambios de afinación ( en E, Drop D, B, C..) , la temperatura ambiente y la humedad van a afectar a la madera del mástil que puede ceder y dejar la guitarra inservible.

Por ello estas guitarras llevan un alma de refuerzo. Este alma es una pieza alargada de metal que aporta resistencia y puede ser tensada o des-tensada para poder ajustar la curvatura o rectitud del diapasón en función de los gustos de cada guitarrista. Y no en función de la providencia.
Algunas guitarras como las diseñadas por Eddie Van Halen (EVH) llevan varillas de grafito para reforzar el mástil, que Eddie prefiere lo más delgado posible.

Definitivamente tenemos que hablar más del alma de la guitarra en futuras entradas. En este caso “alma” es una palabra mucho más bonita que el equivalente inglés : “truss rod”.