Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

Vamos a explicar en detalle distintos aspectos y atributos del mástil de una guitarra. Estos son muy relevantes a la hora de evaluar, escoger y poner a punto una guitarra. Estos conceptos sirven tanto para guitarras clásicas, acústicas o guitarras eléctricas (Stratocaster, Les Paul, etc.)

La forma, materiales y tipo de construcción del mástil va a influir mucho en las sensaciones que transmite la guitarra al guitarrista. No hay elecciones correctas ni incorrectas, solo opciones y las elegiremos en función de las preferencias del músico o de las necesidades para una pieza musical concreta. Pero es importante saber cuales son las distintas opciones y las tenemos que valorar al elegir (o diseñar) una guitarra. De lo contrario solo nos vamos a guiar por el color de la guitarra y el marketing mejor ajustado a nosotros.

Así pues, no todos los mástiles son iguales. Hay varias opciones que nos van a definir el carácter del mástil y, en gran parte, de la guitarra en el que esta montado.

Este tema lo desarrollamos en 3 entradas El Mástil de la Guitarra Explicado Parte I,  Mástil de la guitarra Explicado Parte II.Y el Perfil del Mástil de la guitarra y el bajo.Parte 3

Las Partes del Mástil

El mástil de la guitarra (guitar neck, en inglés) se divide en varias partes:

  • El mango o sea el mástil propiamente dicho (Neck en ingles).
  • El diapasón que es la parte frontal donde están los trastes (Fingerboard, en inglés).
  • La cejuela o ceja, que encontramos en la parte alta del diapasón.
  • La pala (o headstock en ingles) que es donde se montan los afinadores (en la mayoría de los casos)
  • En las guitarras de caja (guitarras de jazz, guitarra española y flamenca, y guitarra acústica) nos encontramos además con el Zoque, que une el mástil con los aros de la caja.  

1. La longitud de la escala.

La escala determina la distancia de la selleta del puente a la cejuela, además de las distancias entre los trastes. Una escala más larga implica que las cuerdas van a estar más tensas y eso influye en el tono y en las sensaciones al tocar. Pero además una escala más larga implica un mástil más largo y que debe soportar mayor tensión.

En la imagen podemos ver que la Fender Stratocaster tiene una escala de 64,77 cm (25’5 pulgadas), la Gibson Les Paul tiene una escala más corta de 24’75 pulgadas y las Guitarras PRS (Paul Reed Smith) tienen una escala intermedia de 25 pulgadas.

 

2. La forma de la sección o el perfil del mástil.

El perfil del mástil determina como vamos a notar el mástil en la mano. En este caso nos va a interesar el grosor y la forma. Por ejemplo hay versiones de stratocaster con mástiles con el perfil en forma de U, de V y perfiles asimétricos (con un perfil más redondeado debajo de las cuerdas agudas y más plano debajo de las cuerdas graves… ver diagrama).

Además el espesor del perfil es un factor a considerar. En los 80’s por ejemplo los guitarristas de shredding como Eddie Van Halen se decantaron por mástiles de perfil muy fino, mientras que las Stratocaster de los 50’s se caracterizan por un mástil grueso – estilo bate de baseball. Podemos decir que hay grandes guitarristas de todos los estilos entre los fans de cada tipo de mástil. No todos tenemos las manos iguales.

El espesor del mástil influye en dos aspectos a tener en cuenta: la resonancia del mismo y la resistencia del mismo. Un mástil más grueso, a priori, va a ser más resistente y resonante. No obstante hay otros factores que van a influir en esto, como el tipo de madera, la orientación del grano de la madera, el tipo de construcción (una pieza o varias) o si el mástil está reforzado. Por ejemplo, de nuevo Eddie Van Hallen construye sus guitarras EVH con varillas de grafito insertadas en la madera para aportar rigidez adicional y poder construir mástiles bien delgados.

3. El radio del diapasón.

El diapasón (fingerboard en inglés) no es plano. Para facilitar la tocabilidad el diapasón está ligeramente curvado. Hablamos del radio de curvatura del diapasón, este radio es muy importante conocerlo ya que va a afectar al proceso de ajuste o puesta a punto de la guitarra.

 

El radio de curvatura del diapasón es el radio de la circunferencia que dibuja la curva del diapasón. O sea, el diapasón sigue la misma curva que una sección de un cilindro. (ver figura)
Los trastes siguen, o deben seguir, la misma curvatura. Cuanto mayor el radio, más plano es es diapasón.
De nuevo la curvatura del diapasón es cuestión de gustos y lo mejor es probar distintas guitarras con distintos radios.

Radio Compuesto

Algunas guitarras tienen un radio compuesto (composite radius neck, en inglés). Esto quiere decir que la curva del diapasón no sigue la curva de un cilindro, sino de un cono. El radio en la base del mástil es distinto al radio en la cejuela.

4. La anchura del diapasón.

La anchura del diapasón va a determinar en gran parte la posición de la mano al tocar y la separación entre las cuerdas. En la guitarra clásica o española, el diapasón suele tener siempre la misma anchura a lo largo del diapasón. Mientras que en guitarras acústicas, electro-acústicas y eléctricas la anchura del diapasón varia bastante de la base del mástil a la cejuela. Esto va a hacer que la separación entre cuerdas también varíe a lo largo del diapasón.

5. El tipo de madera

La dureza y la densidad de la madera va afectar a la resonancia, timbre, solidez y el peso del mástil. Esto último afecta al equilibrio de la guitarra.

Por ejemplo las Fender Stratocaster llevan mástil de arce (Mapple en inglés), mientras que las Guibson Les Paul están hechas casi en su totalidad de madera de caoba. Estas dos guitarras se caracterizan por tener timbres completamente distintos – cálido y con mucho cuerpo la Les Paul, mientras que la Stratocaster son más brillantes y con sonidos bien definidos.

No olvidemos que la guitarra es un sistema y no solo la madera afecta al tono.

6. La construcción del mástil también es importante.

Lo más habitual es que los mástiles estén hechos de una pieza, con una placa de madera de mayor calidad para el diapasón.

Por ejemplo: La Les Paul, igual que muchas guitarras acústicas, lleva habitualmente mástil de una pieza de cahoba con diapasón de Palo Rossa o Palisandro (Rosewood en ingles).

Pero hay otras opciones de construcción. Por ejemplo algunos modelos de Stratocaster llevan mástil y diapasón en una sola pieza de arce, normalmente arce flameado o con otro tipo de figura (flame mapple, quilted mapple, bird eye quilted mapple).

Algunas guitarras artesanales hechas por Luthiers – o sea, no fabricadas en serie – llevan mástiles hecho de varias maderas pegadas en sandwich. El efecto visual es muy bonito, se obtiene mayor rigidez y un tono distinto al combinar las propiedades de varias maderas.

Finalmente algunos mástiles pueden llevar un “binding” decorativo en los lados del diapasón. Esto no suele afectar demasiado al tono y tiene solo un aspecto estético.