Contenidos
La forma, materiales y tipo de construcción del mástil va a influir mucho en las sensaciones que transmite la guitarra al guitarrista. No hay elecciones correctas ni incorrectas, solo opciones y las elegiremos en función de las preferencias del músico o de las necesidades para una pieza musical concreta. Pero es importante saber cuales son las distintas opciones y las tenemos que valorar al elegir (o diseñar) una guitarra. De lo contrario solo nos vamos a guiar por el color de la guitarra y el marketing mejor ajustado a nosotros.
Así pues, no todos los mástiles son iguales. Hay varias opciones que nos van a definir el carácter del mástil y, en gran parte, de la guitarra en el que esta montado.
Este tema lo desarrollamos en 3 entradas El Mástil de la Guitarra Explicado Parte I, Mástil de la guitarra Explicado Parte II.Y el Perfil del Mástil de la guitarra y el bajo.Parte 3
Un aspecto esencial en toda guitarra o bajo es el perfil de su mástil. El perfil del mástil en pocas palabras, es la forma del mástil en el lado trasero del al diapasón/golpeador desde la cejuela(o nut) hasta el inicio de la transición del talón El perfil del mástil no va a afectar demasiado al tono de una guitarra, pero si que va a afectar a las sensaciones al tocarla. Las preferencias sobre el tipo de mástil varían completamente de un guitarrista o bajista a otro. En ello suele influir el tamaño de las manos, la forma en la que suele colocar la mano (especialmente la colocación del pulgar) y, por supuesto, el perfil de mástil de los instrumentos que estamos acostumbrados a tocar y hemos aprendido.
¿Qué es el perfil del mástil de la guitarra?
El termino “perfil” referencias a la forma curva que veríamos si hiciéramos un corte seccionando el mástil en la dirección de los trastes, perpendicular al alma. El término «perfil» se refiere específicamente a las secciones transversales de la parte superior (zona de la cejuela) e inferior (área del talón) del mástil (sobre el traste 17). Las variaciones en la forma y el tamaño de las dos secciones transversales pueden darle al mástil y a la guitarra un carácter distinto.
Estas secciones transversales son importantes para fines de diseño y construcción. Son representaciones bidimensionales simples de una forma que es difícil de discernir de otra manera. Esto se debe a que las diferencias son sutiles y casi imposibles de ver cuando se mira a lo largo del mango.Pero se notan al cogerlo para tocar. A partir de estas dos secciones transversales, un luthier puede crear plantillas de perfil (negativos de madera u otro material para colocar en el mastil a medida que se le da forma).
Los perfiles C, V, D y U
En guitarras eléctricas y acústicas el perfil más habitual es la de un semicírculo o un semióvalo. Esta forma se conoce como perfil en C, por razones obvias. Y a partir de ahí, se puede comprender cómo llegaron a existir los perfiles V, D y U. Estos perfiles, junto con algunos otros, tienen variaciones casi infinitas según el grosor del mástil, la inclusión del perfil del diapasón, la escala, la simetría y otros factores.
Hay una serie de instrumentos de alto perfil con cuellos asimétricos que les gustan mucho a algunos músicos. Algunos fabricantes tienen sus propios perfiles únicos que se pueden considerar en su propia clase.
Diferencia entre perfiles C y U.
El perfil en U es muy similar a un perfil en C en forma general, solo que mucho más profundo. Presenta lados verticales alargados a medida que descienden del diapasón en comparación con los perfiles en C que empiezan a curvarse inmediatamente.
También suelen tener hombros verticales visibles. Muchos cuellos que utilizan un perfil en U se marcarán como gordos, pesados o algún término similar. El mástil con perfil U de las primeras Telecaster se conoce como bate de béisbol.
El perfil U es ideal para guitarristas con manos grandes. Proporciona una superficie muy cómoda para realizar trabajos de acordes, independientemente del tamaño de la mano.
El perfil V
El perfil en V es muy particular. Las zonas planas parecen limitar la rotación de la mano. Y muchos guitarristas han encontrado que la forma es incompatible con su rango de movimiento. Pero, para cierto tipo de guitarrista, es el único camino a seguir. Los guitarristas de blues, como Eric Clapton, y los guitarristas que colocan su pulgar sobre la parte superior del diapasón encuentran la forma de V más apropiada. Aparentemente, la forma de V conduce a un sonido vibrante; sin embargo, no hay estudios revisados por pares sobre el tema.
La forma de tocar de Eric Clapton con el pulgar por encima del mástil (haciendo acordes a lo Hendrix tocando la sexta cuerda con el pulgar y usándolo de punto de anclaje para el vibrato) hace que prefiera el mástil con en V.
El perfil en D suele ser más ancho que el cuello en forma de C estándar y siempre es más plano en la parte inferior (lo que lo hace más delgado para sujetarlo). Los mangos de cejuela ancha suelen llevar este tipo de configuración, como por ejemplo las guitarras clásicas y de flamenco suelen tener mástil en D. También es una buena idea para mástiles de más de 7 cuerdas.
Perfiles Asimetricos
Los perfiles C, D, U y V son simétricos. A partir de los años 70 empezamos a encontrarnos con diseños de perfil de mástil asimétricos. En los que el lado de las cuerdas agudas es ligeramente mas estrecho y mas grueso en el lado de los graves. De esta forma tenemos un mástil que facilita la digitación en el punteado de agudos y sigue siendo confortable en los cambios de acordes.
Los ejemplos de diagramas de cuellos asimétricos suelen representar algunas transformaciones bastante drásticas. Pero en el mundo real es más comúnmente un efecto bastante sutil. Gibson y PRS, por ejemplo, cuentan con sus propios perfiles asimétricos que son más bien suaves. En el mundo Fender Steve Ray Vaughan usaba un mástil en C ligeramente asimétrico.
Muchos guitarristas adoptan este estilo de mástil ergonómico para sus guitarras exclusivas. Eddie Van Halen sería el nombre más importante de esa lista.
Muchas Gracias por esta valiosa informacion