Contenidos
Historia del puente Tune o´matic
El puente Tune o’matic fue diseñado por Ted McCarty – presidente de Gibson – y se montó por primera vez en la Gibson Super 400 en 1953. En 1955 se usa por primera vez las Gibson Les Paul Goldtop, que también incorporó por primera vez las pastillas P90. El Tune o’matic sustituye en las Les Paul diseños de puente heredados de guitarras de semi-caja, en los que las cuerdas se sujetan desde el final del cuerpo. Poco a poco el Tune o’matic se fue incorporando en la mayoría de los modelos de guitarra eléctrica de cuerpo sólido (Les Paul, SG, Flying V, Explorer) y cuerpo semi-solido (Gibson 335, 355 etc.) Incluso se monta en la legendaria «Epihone Lucille» de BB.King.
Aspectos de diseño del puente Tune o’matic
El Tune o’matic se monta sobre dos pernos gruesos que se incrustan firmemente en el cuerpo de arce y caoba de la Les Paul. Este diseño contribuye a transmitir la vibración de las cuerdas hacia la madera y viceversa. Ademas el Tune o’matic se ajusta en altura en bloque. O sea no tiene ni necesita silletas ajustables en altura cómo las del trémolo de la Stratocaster. Las silletas del Tune o’matic sólo se mueven en horizontal para ajustar la entonación. Esto hace que sea un diseño más compacto, evita vibraciones indeseadas. El diseño del Tune o’matic contribuye en gran medida al «sustain» y el tono de las Les Paul y otras guitarras que lo montan.
El Tune o´matic se suele montar con una barra de retención ( «tailpiece» o «stop bar» ) montada en paralelo, también sobre dos pernos que se encarga de sujetar las cuerdas. Otra forma de montaje es pasando las cuerdas a través del cuerpo, lo que se conoce como el estilo Nashville.
Para ajustar la entonación el Tune o’matic tiene unas silletas ajustables, adelante y atrás, mediante tornillos.
Al tratarse de una guitarra encolada, en la que buena parte de la fabricación – sobretodo antes de las máquinas CNC – se hace de forma manual, la Gibson Les Paul puede presentar leves diferencias en el ángulo de encaje del mango al cuerpo. Por ello necesitamos un buen margen de ajuste en altura (+/- 5 mm o más) para ajustar correctamente la acción de la guitarra. Esto no seria posible con un puente fijo tipo «ashtray» (cenicero) como el que se monta en las Telecasters, ya que el control de altura de las silletas es más limitado. En cambio los pernos sobre el que se monta el Tune o’matic permiten un buen rango de opciones de ajuste.
Otra cosa a considerar es el radio de curvatura del diapasón, en un puente de silletas independientes se puede ajustar. Pero en el caso del Tune o’matic esta curvatura es fijo -normalmente a radio de 12″.
Ajustando una guitarra con Tune o’matic
El Tune o’matic no se atornilla ni fija sobre los pernos de sujeción. La misma tensión de las cuerdas es lo que sujeta el puente sobre los pilares en los que va montado. Esto nos lleva al primer y más frecuente problema que nos vamos a encontrar:
Cuidado con la posición en la que montas el puente
Al quitar las cuerdas, para cabiar-las o limpiar un poco, el guitarrista se encuentra con el puente en la mano. Lo deja encima de la mesa y eventualmente lo vuelve a colocar. Y hay un 50% de probabilidades de que lo monte !AL REVÉS!
En serio, ya lo he visto en unas cuantas guitarras que he ajustado, el Tune o’matic viene montado al revés. Y esto causa problemas:
– Cada silleta tiene una hendidura en la que encaja su cuerda correspondiente. Estas hendiduras son del grosor adecuado para cada cuerda. Al invertir la posición nos vamos a encontrar vibraciones raras en las cuerdas más gruesas y más delgadas.
– Si la guitarra fue ajustada para entonación correctamente, lo más probable es que la entonación se vaya al garete.
NOTA: Hay distintas versiones del Tune o’matic y algunas (como la variante AB1) se monta con los tornillos encarados hacia las pastillas, otras se encaran hacia el culo de la guitarra. Lo importante es que las hendiduras en las silletas sean del grosor aproximado de las cuerdas que llevan montadas. Por ello lo que debemos asegurarnos es de no girar el puente en el proceso de cambiar las cuerdas.
¿Cómo saber si colocamos bien el puente Tune o’matic?
Hay que fijarse en que lado están los tornillos de ajuste de las silletas, ese lado va hacia el culo de la guitarra.
Ajuste de acción (altura de las cuerdas sobre el golpeador)
El ajuste de la acción con el Tune o’matic es de lo más sencillo. Hay una rosca en cada uno de los pernos que permite subir o bajar el puente. Mi proceso habitualmente es (partiendo de un mástil recto):
A) Ajuste aproximado de la acción.
1) Colocar las dos cuerdas E.
2) Afinar.
3) Medir la acción en el traste 12.
4) Si la acción es mayor o menor de lo deseado-> Aflojar las cuerdas (no queremos forzar nada), hacer girar las roscas para subir o bajar el puente y volver al paso 2 hasta que tengamos la acción deseada.
B) Colocar todas las cuerdas y afinar.
C) Ajustar la entonación (quintar/octavar).
D) Ajustar la acción definitiva, repitiendo el proceso de A, pero con las 6 cuerdas y midiendo con más cuidado.
E) Ajustar entonación de nuevo.
Pese a que no es el tema del articulo, seguro que aparece la cuestión «¿A que altura debo configurar la acción de las cuerdas?». Seguro que podeis encontrar un montón de tablas (normalmente en fracciones de pulgadas) con acciones recomendadas y especificaciónes de salida de factoria en Gibson, Fender y otros tugurios donde se forjan hachas. La regla que yo aplico es que la acción tiene que ser tan baja como sea posible, sin que haya trasteo. A partir de ahí hay que tener en cuenta los gustos del guitarrista, hay quien quiere una acción de un milimetro como múcho y hay quien quiere más altura para encontrar tensión al pulsar las cuerdas.
Mi setup preferido es de 2’1 mm en el traste 12 para la cuerda E grave y 1’9 mm en el traste 12 para la cuerda E aguda. La cuerda grave es más gruesa y se encuentra a menos tensión que la cuerda aguda, con lo que vibra con más amplitud. Y por ello le doy 0’2 mm más de grácia. El resto de las cuerdas van bajando progresivamente hacia la altura de E agudo.
Ajuste de entonación con el Tune o’matic.
Como ya he dicho anteriormente las silletas se ajustan hacia delante y hacia atrás con tornillo. Afloja las cuerdas antes de mover las silletas, usa un buen afinador o una buena app de afinación en el smartphone, y ten paciencia. No hay más secretos.
Ajuste de la barra de fijación – stopbar
Este paso es el que no te esperabas. ¿Que importancia puede tener la barra de fijación en el ajuste de la guitarra? Pues múcho. La altura de la barra de fijación va a determinar el ángulo que forman las cuerdas depués pasado el vértice de la silleta. E insito, debe ser un ángulo.
Si la barra de fijación deja las cuerdas en linea con el puente vamos a tener problemas. La cuerda se va a mover/deslizar con más falicidad de su punto de anclaje, sobretodo en los bendings causando problemas de afinación. La cuerda puede rebotar sobre la silleta del puente, vibrando desde la barra de fijación a una frecuencia distinta y sonar lo que se dice con el culo.
OK, así que la barra de fijación tiene que estar abajo para formar un ángulo. Pues la ponemos a saco a bajo y ya está. ¿No?
No.
Si la barra de fijación está demasiado baja entonces las cuerdas van a tocar el Tune o`matic en el borde trasero, creando un segundo punto de contacto entre la cuerda y el puente. Eso va a hacer que las vibraciones se re-transmitan las cuerdas desde dos puntos introduciendo ruido en la vibración de las cuerdas. Me temo que por eso hay gente que dice que las Les Paul suenan «muddy», poco limpias… porqué la barra de fijación está mal ajustada.
Hay que colocar la barra de fijación tan baja como sea posible, pero sin que haya un segundo punto de contacto entre las cuerdas y el puente. Para asegurar-nos de que no hay contacto, podemos usar un papelito para ver si hay o no espacio entre la cuerda y el puente.
Consideraciones para montaje en estilo nashville.
Lo que he explicado sobre la colocación de la barra de fijación se aplica a la colocación de los agujeros en el cuerpo de la guitarra en el estilo Nashville. Esto significa que el Luthier, antes de hacer los agujeros deberia tener una idea muy clara de la algura óptima a la que va a ir el puente una vez ajustado, antes de situar los agujeros en el cuerpo. De lo contrario la guitarra núnca va a sonar limpia. Evidentemente eso no importa si se toca con bastante distorsión… y al fin y al cabo estamos hablando del sonido Nashville.
Hola, soy el feliz poseedor de una Gibson Les Paul Trad Pro 2, bueno eso era lo que pensaba, eso de se el felíz dueño de… Permíteme felicitarte por el blog, excelente información. Te cuento la experiencia, mi principal problema, es que como tantos, compre la guitarra sin esa prueba que te permite la tranquilidad del hogar. La cuestión es que no tiene la acústica ni por asomo de una LP al estar desenchufada. Por el contrario mi vieja y querida LP Studio, no sólo que suena espectacular desenchufada, sino que tiene un feeling al tacto de los dedos impresionante, como decirlo, suena como un «pianito». Por el contrario, la traditional, me resulta gomosa a los dedos, y como con poca vibración en el mástil, además de ser más opaco el sonido, es como que la resistencia de las cuerdas en los dedos es «chiclosa». Un luthier me cambio el nut por un tusq y me la calibro con .10, pero la cosa no cambio.
Trato de NO llegar a la conclusión de que se trata simplemente de la construcción de la guitarra y se la puede recuperar de alguna forma antes de venderla, es una goldtop que luce hermosa.
Cualquier dato es bienvenido,
Adelante.
Un gran saludo.
Hola Esteban,
Gracias por el comentario. Lamento que no te haya salido buena la LP Traditional.
Hay que tener en cuenta que la LP Studio es una guitarra muy especial. En su diseño Gibson eliminó todo lo innecesario (decoración, binding, bursts en el acabado). Se usan menos uniones, menos colas y múcha menos pintura en su construcción, con lo que la madera puede que se sienta vibrar más.
Fijate que las guitarras españolas y acústicas llevan un barnizado muy fino, porque hay que dejar a la madera que vibre. En cambio las guitarras eléctricas se pintan con pinturas más duras y gruesas, ya que el sonido lo extraen las pastillas a partir de la vibración de las cuerdas, no la vibración de la madera. Ello no quiere decir que la madera no interviene en el tono, la guitarra es un sistema y es toda la guitarra la que vibra.
Yo te hubiera aconsejado el cambio de cejuela por tusk o por bronce ( es un tema muy personal) y un buen ajuste.
Suerte
Muchas gracias por dedicar tiempo para responder.
He dedicado bastante tiempo al tema, antes de tomar una decisión de la que luego me arrepienta. Escuche un sinfín de audios de YouTube de Les Paul (Trads, Std, custom, etc.) desenchufadas y la mayoría se escuchan como mi LP Studio, asumo que la sensación a los dedos se debe mantener. Entiendo a la perfección que una guitarra eléctrica es para usarse conectada a un amplificador, pero no es solamente el sonar «bien» desconectada, a su vez es un tema de feel al tocar las cuerdas que se presenta o bien se mantiene también al estar conectada al ampli.
Lo único que no he probado es cambiar el puente por alguno de aluminio o similar, el nut ya lo cambie y he probado con distintas marcas de cuerdas, sin éxito.
Una lástima, no me quedara otra más que vender.
Muchas gracias por tu tiempo, tenía la esperanza que hubieses tratado un caso similar. Supongo que es una combinación de peso, construcción, que por que no, aunque se Gibson USA, no es buena.
Un saludo.
Tal vez tu Studio sea una Chambered (cuerpo hueco) y la traditional es maciza. No suenan igual desenchufadas las Gibson de que no llevan alivio de peso, de las que si lo llevan. Tal vez te estás dejando llevar por sensaciones falsas. Intenta probar otras Gibson o Tokai, pero asegúrate de que también sean macizas. Me extraña que una Traditional suene peor que una Studio.
Cierto, debido a la dificultad de obtener la caoba de baja densidad (ligera) de las primeras series de Les Paul, Gibson optó por varias estrategias para que la Les Paul no pese más de 5 kg. En función de la época las hay chambered (semi – huecas) o con weigh releaf (con agujeros circulares u otros patrones). Todo ello en la base de caoba del cuerpo, y no se ve en la tapa de arce. Ello causa diferencias tonales en las guitarras, tanto enchufadas como sin enchufar. Las Tokai de alta gama (más de 1000€) suelen venir con cuerpo sólido, sin agujeros innecesarios.
Por ti comentario me doy cuenta que no soy el único al que le pasó eso con una Gibson Les Paul. Tengo una vieja Gib. L.P. que no suena tan bien como una Gibson tribute L.P. que adquirí más tarde.A la Standard le cambié los mics varias veces y nunca me sonó como las otras Gibson que he tenido.También percibí esa sensación gomosa y un tono duro sin la dinámica de las otras.
Hola,
cada guitarra es un mundo. De entrada hay distintas maderas y métodos constructivos. (Gibson a veces hace reduccion de peso en el cuerpo haciendo agujeros que afectan a la vibración del instrumentp.
Además la calidad del puente, cejuela, pastillas… hacen que no haya dos guitaras iguales. Además Gibson ha variado múcho la calidad de sus instrumentos en función del año y de la década.
Personalmente mi LP es una Tokai hecha en Japón hace 15 años, que suena más a Les Paul que múchas Gibson que he probado y reparado.
Hola estoy tratando de restaurar una eléctrica estilo les Paul…que tiene solo una barra en el puente y en la misma barra se anclan las cuerdas….pero quiero instalar un puente de dos piezas…sin embargo los pernos al cuerpo no están en angulo…será que me dará problemas con un Nashville?
Hola Steve,
entiendo que al instalar un Nashville quieres montar las cuerdas a través del cuerpo.
No se como están los pernos actuales, puedes probar. Lo más importante es que el puente quede a la distancia correcta para hacer bien el octavado / entonación.
Si debes hacer agujeros nuevos, tendrias que rellenar el agujero actual con un cilindro de madera del tamaño adecuado y encolar con algo bien duro. Yo utilizaria epoxy y dejaria secar no menos de una semana, antes de hacer los agujeros nuevos. No olvides que el puente debe ir conectado a la toma de tierra del circuito de las pastillas.
Suerte!
Hola Granludo,excelentes posteos con muy buena información. Para un principiante es muy motivador saber que puede aprender a hacer este tipo de ajustes. Tuve mi guitarra mucho tiempo dormida y me esta costando ponerla a punto. Es SG edición 120 aniversario, y noté algunas cosas respecto a tu post: la 6 cuerda hace contacto en la parte posterior del puente, lo cual NO recomendás. Por otro lado siento mucho trasteo al tocar sin amplificar. Pero no me animo a meter mano porque no entiendo el concepto de quintar/octavar para, una vez levantada la barra en la zona de la 6ta cuerda, poder dejar OK las silletas y no mandar todo el entonado de la guitarra al demonio, sería una picardía. Desde ya muchísimas gracias por cualquier dato que me puedas dar,
Saludos, Nacho.
Soy un ex roquer, y ultimamente me ha entrado de nuevo las ansias de tocar, en mi cumpleanios (65) mis hijos me regalaron una Gibson Les Paul Traditional Pro V, nuevecita me encanto que hasta duermo con ella (a un lado) pero………..tiene las cuerdas muy duras y estando desenchufada tiene un sonido horrible, hace mucho tiempo tuva una Les paul standar que era una chulada, las cuerdas se movian como si fueran de hule…….estoy preocupado con esta nueva guitarra…pues es un regalo….yo se que al cambiar de cuerdas y ajustar la accion, tal vez no cambie la situacion….que se podria hacer en este caso para mejorar lo tenso de las cuerdas…y es que hago muchos bendings…tengo una LTD que me costo $350 dolares y tiene mejor manejo que la Les Paul Traditional, es que saldrian malas las traditionals? saludos desde el sur de California (soy Mexicoamericano) pero siempre me ensenaron a hablar y a escribir mexicano….bueno en Espanol…..
Hola Joe,
la tensión de las cuerdas depende de varios factores:
1- longitud de la escala, la Les Paul tiene la esala más corta que la Stratocaster y por ello afinada de la misma forma tiene siempre menos tensión.
2- la afinación , cuanto más grave menos tensa, (por ejemplo una guitarra afinada en D o C va más suelta que en E)
3- el tipo de cuerdas, cuerdas más gruesas te van a dar una sensación de más tensión. Un juego que 9-42 te puede dar muy buen resutado en una LP.
Por otra parte, si la acción es muy alta vas a tener que hacer múcha fuerza. El tipo de trastes también influye, trastes más altos = más altura respecto del diapasón.
Por tanto, como tu ya dices debes cambiar cuerdas y ajustar bién la acción. Yo creo que la cosa puede mejorar múcho.
Sobre el sonido de la guitarra desenchufada asegurate que no haya trasteo (fret buzz), y que la cejuela (nut) también esté bien ajustada. Lo importante es que las cuerdas vibren bien. Obviamente todas las guitarras suenan distinto cuando están desenchufadas, pero no olvides que el sonido de la madera de las guitarras mejora a medida que las tocamos, las resinas de las maderas van cristalizando a medida que envejece y si la guitarra va sonando la madera sonará mejor con la edad. Igual que los violines viejos suenan mejor.
Un abrazo desde las Islas Baleares, hables y escribas en mexicano, español o en castellano
Muchas gracias por tu respuesta, o sea que aun hay esperanza de que mi gibson suene bien…imaginate es un regalo y como que no esta bien que la regrese…..un fuetre abrazo desde el calido sur de california….
Más que un comentario, una pregunta: ¿las cuerdas de la Gibson Les Paul, se ajustan a 25.5 pulgadas, o son mas cortas? He leido que esta guitarra fue diseñada para cuerdas de 24 pulgadas. ¿Eso es correcto? Gracias
Hola,
las cuerdas son independientes del tipo de guitarra.Por ello tienes que cortar lo que sobra al encordar. En la Les Paul la distancia del puente a la cejuela es de 24.75″ media pulgada más corta que en las Stratos.
Muchas gracias por haberte dado la molestia en respinder. Saludos
hola, hay alguna guia de como se deben mover los tornillos de las silletas de entonacion?
por cierto todo muy bien explicado muchas gracias.
Hola,
precisamente acabo de publicar una hoy mismo.
Hola mi lp..studio……roza ..la primera .y la sexta..en el puente…y para que no roce..tengo .que subir…exageradamente…el cordal…..no se .si es normal……subirlo tanto……las cuerdas son .10.46….gracias….un saludo…
Hola,
mientras la altura del cordal no impida que las cuerdas entren en contacto con las silletas del puente, no hay altura exagerada.
Por otra parte, ¿en que estado se encuentran las silletas? Igual se han desgastado o tienen algún defecto de fabricación y eso causa problemas.
Si me pones algún enlace a fotografías igual te puedo ayudar más. Saludos
Hola amigo, buena información que compartiste.
Pero quisiera que me aconsejaras o decir que puedo hacer para calibrar una Epiphone LP Special VE. Muchos en internet dicen por ahi que es una mala guitarra. PEro para mi es mi primer guitarra electrica ademas es muy buena para empezar. Pero una semana despues de comprarla me empezó a trastear en las cuerdas 4, 5 y 6. Luego la trate de ajustar pero siendo nuevo en esto no eh podido. La he ajustado y las cuerdas ya no rosaban y el ama la ajuste un poco. Pero ahora me habia quedado muy tensas las cuerdas. Entoces las baje a lo que recomienda LP ()pra la 6 cuerdad como 2mm y para la 1 cueda entre 1.5) pero ahora me trastea y cerdea horrible casi en todos los trastes salvo entre trastes del 7 para el 1 no es mucho del 7 en adelante empieza lo feo. La verdad estoy interesado en estudiar Luthieria. Pero volviendo al tema de la guitarra tambien eh verificado que ningun traste este mas alto que otro y todo bien… Que me recomienda hombre?? Estoy triste por este suceso con mi primera guitarra electrica. Solo me queda la acustica
Hola Emerson,
lamento tus problemas con la LP Special.
Mis consejos son:
1: Asegurate que el mástil esté lo más recto posible. Usa una regla larga y bien recta. Yo creo que el mástil está convezo y por eso trastea. Si no es asi…
2) Usa un Fret rocker para identificar si hay algún traste más alto que otro. Y lijarlo.
Suerte
Hola, la 6a de mi traditional del 2015 (la que lleva G-Force) suena muy apagada. A qué puede deberse? Muchas gracias y saludos!
Hola Enzo,
Si al tocar la cuerda din enchufar suena apagada, lo más seguro es que haya algun problema en la cejuela (demasiado hundida o mal contacto) o en la silleta del puente. Se deberia revisar por un tecnico.
Saludos
Hola, muy bueno el material que compartes, felicitaciones por tu trabajo primero que todo. Quería realizar una consulta, ¿Qué se pude hacer cuanto el saddle del puente no puede llegar al tono en el traste 12 a pesar de que se acerca al tope máximo que se puede de la cápsula del puente? Incluso he intentado invertir el saddle para tener más rango pero no sube para llegar al tono. Muchas gracias desde ya.
Hola Felipe,
si no llegas a poder octavar bien una cuerda esto se puede deber a los siguientes problemas.
– (raro) El puente está mal colocado. Reparación complicada.
– Hay algun problema en la cejuela. Mira si las notas en cada traste se van desafinando paulatinamente o hay un salto de la cejuela al traste 1.
– El mástil está curvado. Ya sea en la dirección de las cuerdas o retorcido hacia un lado. Lo que hace que la longitud de la cuerda sea demasiado larga o corta.
Revisa la curvatura del mástil bien, antes de hacer el entonado.
Saludos y suerte!
Con permiso me gustaría añadir otro punto:
– prueba con diferentes afinadores
A mí se me ha dado el caso de intentar octavar mi Les Paul con la app de Guitar Tuna y resultarme imposible al quedar lejísimos las notas en el traste 12, mientras que con un pequeño afinador Peavey y otro incorporado en un ampli Orange Crush Mini, coinciden perfectamente.
Un saludo
Hola, tengo una Ibanez AS 103 que monta un puente estilo TOM pero de radio 16″ tal cual… Lo he revisado con dos juegos de galgas diferentes, mirado con mucho detenimiento, buena luz y bajo lupas de 3,5x. La medida la hago con la referencia del radio de los propios tornillos de entonación ya que tienen el radio exacto del puente, comparando holguras tanto desde la parte inferior como en la superior. Es radio 16″. Alucinante. El problema es que el diapasón es de aprox. 12″ que es lo que se espera. El radio 16″ del puente motiva que las cuerdas externas siempre queden altas en comparación con las centrales. No sabía porqué ocurría esto hasta que analicé el radio del TOM.
Esto tiene varias posibles soluciones. La más indicadas es cambiar el puente por uno de 12″. También podría limar las selletas lo cual es irreversible pero, mi decisión es radical. Voy a rectificar el diapasón a por lo menos R14 y si veo que los preciosos bendings lo soportan bien, quizás lo lleva a R16 que es mi radio favorito. De camino le pondré trastes yumbo de acero. Espero lograr una acción promedio de +/- 1,2 mm. Actualmente esto no es posible.
Si todo llega a buen puerto va a quedar un muy buen instrumento.
Mi temor es que los bendings que son de nácar y madreperla no tendrán el grosor suficiente para no «desaparecer» en el rectificado y no conozco modo de quitarlos sin romperlos o dónde conseguir otro juego de bendings. No son comunes tipo gibson, son estos:
https://images.reverb.com/image/upload/s–hKqBKwCh–/a_exif,c_limit,e_unsharp_mask:80,f_auto,fl_progressive,g_south,h_1600,q_80,w_1600/v1440453481/ga70ky4jwdgvx1greurs.jpg
Y esta es la guitarra:
https://static.wikia.nocookie.net/ibanez/images/1/10/2010_AS103_VB_12_02.jpg/revision/latest?cb=20200310142632
Mi pregunta es si hay modo de salvar los bendings. Probablemente estén pegados con cianocrilato o similar.
Si, los bindings normalmente estan pegados con cianoacrilato, cola de impacto. Madinter vende una cola especifica para binding.
Gracias por tu comentario Miguel, muy interesante.