Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

¿Cómo instalar un mástil en una guitarra eléctrica tipo Stratocaster?

Ya sea porqué estamos montado una guitarra desde cero – como es el caso de esta serie de entradas y videos – o porque queremos mejorar o reparar una guitarra, instalar el mástil en una strato no es algo espacialmente difícil. Muchos guitarristas lo hacen. Algunos lo hacen porque tienen apego a un mástil concreto. Otros porque el mástil original se ha roto en un accidente… estas cosas pasan. 

El caso es que instalar – o reemplazar – el mástil de una stratocaster no es difícil ya que va atornillado al cuerpo( bolted on) y , de entrada, más o menos todo el mundo sabe apretar unos tornillos. Pero lo interesante de esta construcción bolted on – en oposición a los mástiles tipo set neck (pegados) o neck trought – es que se pueden montar y desmontar sin demasiadas complicaciones y los aprendices de Luthier podemos equivocar-nos, desmontar y volver a empezar.

 

CAJA AZÚL SOBRE ERIC CLAPTON Y BLACKIE

Esto de cambiar el mástil de una stratocaster no es nuevo. Eric Clapton, sin ir más lejos, se hizo montar  famosísima Blackie a partir de piezas de 3 distintas stratocaster hechas en los 50s.

En los años 70, Eric Clapton dejó de tocar Les Paul y guitarras Gibson de semi-caja para pasarse a la Fender Stratocaster. Esto se debe con toda seguridad a la fuerte influencia que tuvo Jimmy Hendrix en Clapton. La primera Strato de Clapton fue una sunburst marrón a la que llamó Brownie y usó para el mítico álbum «Layla and another assorted love songs» con Derek and de Dominos.

Más adelante Clapton se hizo con 6 stratos de los años 50s, regaló una a George Harrisson, Steve Winwood y Pete Tonwnshend y, con las 3 restantes pidió a un luthier de Memphis que le montara una guitarra con las mejores piezas de cada una. Esta guitarra fue bautizada Blackie.

En 2004 Blackie en una subasta benéfica fue vendida por casi un millón de dólares, estableciendo un récord mundial.

Fender Custom shop sacó a la venda una serie de replicas de Blackie – copiando hasta las múltiples magulladuras de Blackie, muy machacada tras años de tours con Clapton – que se agotó en pocas horas.

En esta imagen trasera de Blackie podemos ver lo cascada que está. También es interesante ver como el trémolo está bloqueado con un tope de madera y que la guitarra lleva 5 muelles. Parece ser que los muelles que usaba Fender en los 50 no eran tan duros como los actuales, ya que muchas stratos llevan solo 3 muelles.

La escala

Antes de ponernos a atornillar a saco, debemos asegurarnos de que el mástil una vez encajado en el cuerpo nos da la escala correcta. En principio si el mástil está bien hecho va a tener los trastes instalados siguiendo la escala estándar de las Fender Stratocaster de 25’5 pulgadas (64’77 cm). Esto significa que la distancia desde la cejuela al puente es de 25’5 pulgadas. Y además significa que la distancia de la cejuela al traste 12 es la mitad de esta distancia, e igual que del traste 12 al puente.

Pues debemos medir para comprobar que esto es así. Y lo debemos comprobar 2 veces. Una en la posición de la cuerda E (mí grave) y otra en la posición de la cuerda e ( mí agudo). Usando una cinta métrica mediremos desde la primera hendidura de la cejilla hasta el primer pivote del puente, y lo mismo en la sexta cuerda. Debemos comprobar las 3 medidas que hemos dicho: Cejilla- puente, cejilla-traste 12, traste 12-puente.

 

Los pivotes del puente de la strato se pueden ajustar para el octavado (o quintado) de la guitarra. O sea que se pueden mover aproximadamente un centímetro arriba o abajo. Con lo que nos podemos dar un margen de uno o dos milímetros.  Asumiendo que los pivotes del puente están en su posición central.

En el caso del video el puente no esta instalado, por lo que lo colocamos presentado en su posición para medir.

Si las distancias medidas en las dos cuerdas difieren demasiado – seguro que no van a ser idénticas – podría darse el caso que el mástil o el puente este torcido. En cualquier caso es más fácil cambiar la posición del puente que cambiar la alineación del mástil. Con lo que, si estamos instalando un mástil en un cuerpo con el puente ya instalado quizás debamos cambiar la posición del puente – dedicaremos una entrada / video a este tema.

Lo realmente importante es que el mástil y el puente estén alineados ( bueno, perpendiculares) ya que si no es así tendremos dos problemas gordos: 1) será muy difícil quintar la guitarra y la entonación no será buena, y 2) los pivotes del puente quedaran ligeramente torcidos, no encajaran bien los unos al lado de los otros y además de quedar feo tendremos vibraciones extrañas en el puente.

 

 

 

La altura del mástil. 

Después de comprobar la alineación del mástil y que la escala sea correcta respecto a la posición del puente – o del rango de posiciones del puente si este no está instalado – debemos comprobar que el diapasón queda a una altura correcta respecto al puente.

Si el diapasón queda demasiado alto respecto al puente, debemos trabajar la madera. Podemos o lijar la parte del mástil que encaja en el cuerpo, o usar gubias y lijas para rebajar el encaje del cuerpo. En principio el aliso o el tilo – materiales de los que se suelen hacer los cuerpos de strato – es más fácil de trabajar que la madera de arce del mástil. !Que es dura de narices!

Por otra parte si el mástil está demasiado bajo podemos usar naipes – cartas de jugar al poker o la baraja española – para elevar el mástil. Este truco también nos puede servir si el ángulo del mástil no es correcto. De esto último nos hablaremos en el próximo articulo en el que con suerte llegaremos a atornillar el mástil.

De momento os dejo con el video y hasta la próxima. Continuará…