Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

continuamos la entrada anterior : Instalar el mástil en una guitarra Tipo Stratocaster, parte 2. Montar o reemplazar el mástil en una strato es fácil. Básicamente solo hay que atornillar 4 tornillos y ya lo tenemos.  Sin embargo en la primera parte vimos que antes de instalar el mástil hay que medir bien varias cosas.
– Que la distancia al puente o trémolo de las dos cuerdas E ( primera y sexta) sea la misma y coincida con la escala.
– Que las cuerdas estén bien colocadas en el mástil ( o sea que no esté torcido)
– Que la altura del diapasón una vez montado esté a una altura correcta: unos dos milímetros por debajo del puente, teniendo en cuenta que la altura de cada cuerda en el puente se puede ajustar unos milímetros.
– Y finalmente que el mástil esté recto respecto al cuerpo, que no caiga hacia abajo o suba inclinado hacia arriba.
El proceso podría ser así de simple: Toma el mástil, incrústalo en el zócalo, atornilla. Listo.
Pero no es tan simple.
Si alguna de las medidas que hemos tomado (LINK ENTRADA ANTERIOR) no coincide con lo esperado tenemos que corregir cosas.

 

La escala está mal.

Si la escala – distancia de la cejuela al puente – no coincide con 25’5 pulgadas (64’77cm) tenemos 3 casos ante nosotros.

Si la diferencia de escala es inferior a 5 milímetros quizás podamos resolver el problema ajustando el puente. Los soportes de cada cuerda del puente se pueden mover adelante o hacia atrás enroscado o desenroscado un tornillo en la parte de atrás. Esto sirve para la octavación o quintado de la guitarra. Y quizás estamos ante un caso extremo de puente mal quintado.

Intentaremos ajustar el puente y medir de nuevo. Y si no hay manera de dar la medida pasaremos a los dos casos más complejos.

La escala es corta.

Supongamos que nos falta más de medio centímetro para llegar medir las 25’5 pulgadas. Lo que tendremos que hacer es mover el mástil hacia atrás la distancia necesaria. En principio ello no supondrá ningún problema pues el hueco entre el mástil y el cuerpo lo va a tapar el guardapúas de la strato. O en el caso de tener un mástil de 22 (VERIFICAR) trastes, cuyo diapasón sobresale por encima del guardapuas tendremos menos complicación todavía.

Esta solución solo va a ser problemática en caso que los agujeros en el tenón del mástil ya estén pre-taladrados. En este caso vamos a tener que rellenar los agujeros con uno o varios palillos de cocktail (o para hacer pinchos morunos) y cola de carpintero. Dejaremos secar y ya podemos volver a taladrar, cuidando de no pasarnos y traspasar hasta el diapasón.

La escala es larga

O sea que nos sobra más de 5 milímetros de mástil. Esto no tendría que pasar. Comprobad de nuevo el puente, asegurémonos que el puente esta bien colocado. Quizás haya que recolocar el puente en el cuerpo, siempre teniendo cuenta que en una strato tenemos el bloque de sustain que debe encajar en un enorme hueco en medio del cuerpo y no podemos jugar demasiado.
Si no se puede jugar con la posición del puente, tenemos dos opciones:

1) acortar el mástil.
2) hacer más profundo el zócalo del cuerpo.

Claramente acortar el mástil es una tontería pues !no podemos acortar el diapasón!, y además el arce es una madera mucho más dura para trabajar que el tilo, el aliso o fresno con el que seguramente estará hecho el cuerpo Por eso vamos a hacer más profundo el zócalo en el cuerpo.

Te va a tocar coger gubias o cinceles, maza y papel de lijar. Trabaja despacio, quita poco material ya que es más fácil quitar material que volver a ponerlo. Ve midiendo regularmente. !Suerte!!

El diapasón no está a la altura correcta.

Si al medir la altura del diapasón respecto del puente la altura no es la correcta (entre 1’5 y 2’5 milímetros por encima de la altura del puente sobre el cuerpo) tendremos que hacer algo.

No obstante tengamos que cuenta que si vamos a configurar el trémolo un poco levantado para facilitar la acción de la palanca en dos direcciones – o ya tienes un puente flotante entre manos – debemos medir la altura de las cuerdas en el puente (o trémolo) en su posición definitiva una vez ajustado, o al menos aproximar esta posición. O sea, usa la palanca para dejar el puente en la posición que estimas que va a estar el puente en posición neutra, con las cuerdas y muelles instalados, y mide esa altura. OK. Pues seguimos.

El diapasón esta demasiado bajo.

Si la altura del diapasón sobre el cuerpo comparada con el puente con los soportes de las cuerdas colocados más bajo posible, seguramente el zócalo para insertar el mástil es demasiado profundo. La solución consiste en recortar naipes – cartas de poker o de la baraja española – para que encajen en el zócalo y colocar tantos como sean precisos para ajustar la altura.

No se trata de una solución elegante, pero según Will Kelly – un renombrado luthier americano y autor de varios libros ( links .. afiliates afiliates ) – funciona. Las cartas no se comprimen bajo presión, por lo que son un buen material para añadir grosor donde hace falta.

Luego tendremos todo el debate sobre cómo puede esto afectar a «el tono” y «el sustain” – no son lo mismo y a mi me preocupa bastante más lo segundo – pero sin esta solución dificilmente vamos a hacer que esta guitarra sea tocable. !Así que tomad cartas en el asunto!

Sí, es un chiste malo. Sigo.

El diapasón esta demasiado alto.

Si nos encontramos con el caso contrario. No hay más remedio que lijar un poco y eliminar medio, uno o los milímetros que hagan falta. Aquí si que hay dos soluciones viables. Lijar el tenón del mástil o lijar – o tallar con gubias o cinceles – el zócalo del cuerpo.

En cualquier caso es esencial que una vez hayamos quitado madera el zócalo y el tenón del mástil sigan rectos. Seguramente lo más fácil sea lijar el mástil, sobretodo si necesitamos quitar un milímetro o menos.

El mástil está inclinado respecto al cuerpo.

En este caso no me refiero a que el mástil tenga curvatura, hablaremos de ello en otra entrada. Me refiero a que el mástil hace ángulo con el cuerpo. Es muy fácil de detectar, si al presentar la cinta métrica o cuerda desde la cejuela al puente observamos que:
1) La cuerda (o la cinta métrica) toca las cuerdas. Significa que el mástil esta inclinado hacia abajo.
2) La cuerda (o la cinta métrica) al pasar por el traste 21 está mucho más alta que la cejuela. Significa que el mástil está inclinado hacia arriba.

¿Cómo lo resolvemos?

Pues, de nuevo vamos a meter cartas en el asunto.

Si, chiste malo. No lo he podido evitar. Sigo.

Cogeremos naipes, los recortaremos con la anchura del zócalo y aproximadamente una cuarta parte de la longitud del zócalo.

Si el mástil se inclina hacia arriba vamos a colocar uno de los pedazos en el extremo interno del zócalo. De esta forma vamos a corregir esta tendencia. Volvemos a medir y, si el problema se ha corregido ya estamos. Sino ponemos otro pedazo y repetimos hasta que el mástil esté correcto.

Si el mástil se inclina hacia abajo – caso mucho peor – haremos lo mismo pero colocando los naipes en el extremo externo.

En caso que las cuerdas no estén bien colocadas en el diapasón tendremos que mover el mástil y girarlo a izquierda o derecha. Quizás nos toque lijar un poco.

Y «Finalmente Atornillamos!

Tened cuidado de usar un destornillador que encaje perfectamente en la hendidura de los tornillos para no romper el tornillo.

Se trata de tornillos gordos, así que debes tener los agujeros pre-taladrados con brocas para madera de grosor ligeramente inferior a los tornillos. Y no te pases al taladrar el mástil que te puedes cargar el diapasón.

Taladra a poca velocidad o la broca quemará la madera.

Al atornillar, hazlo despacio. Sin prisa, atornilla un poco cada vez cada uno de los tornillos siguiendo una secuencia (1,3,2,4).

Y … ! listos !

Un par de consideraciones finales:

Si el diapasón se monta encima del cuerpo debes instalar el guardapúas y toda la electrónica antes que el mástil. En caso contrario puedes elegir en que orden hacer las cosas.

El caso ideal es que el mástil encaje en el cuerpo firmemente sin necesidad de tornillos. Ya que esto nos va a proporcionar mejor transferencia de las vibraciones y mejor sustain – y seguramente mejor tono.

ps. Ya que hablamos de “Cartas en el asunto” aquí os dejo el link al tremendo libro de Terry Pratchett con este título «cartas en el asunto». !Seguro que os gusta!