Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

En el articulo ¿Cómo afectan los potenciómetros al tono de la guitarra? intentamos dar una explicación a la función que tienen los potenciómetros en un circuito de volúmen en una guitarra eléctrica. El objetivo de este articulo es responder algo múcho más simple: ¿Qué potenciómetros debo utilizar en mi guitarra? Porque a veces resulta que tienes que comprar las partes para tu proyecto de montaje o mod de tu guitarra y quieres respuestas específicas.

Así pues vamos allà.

¿Debo usar Potenciómetros de audio (log) o lineales?

Para control de volúmen lo más normal y recomendado es usar potenciómetros de audio o logarítmicos (tipo A). Si usas  un potenciómetro cónico lineal (Tipo B), encontrarás que el volumen aumenta lentamente del 0 a aproximadamente el 6 o 7 y luego aumenta muy rápidamente a partir de ese momento. Esto se debe a que no hay una relación directa entre la resistencia y el volumen en un circuito pasivo (que es una guitarra con pastillas pasivas – o sea no activas como las EMG). Los potenciómetros de audio compensan esto y le brindan un cambio de volumen constante durante todo el barrido.

Para el control de tono, por otro lado, se suele recomendar mejor con un potenciómetro lineal (Tipo B). La función de un control de tono es alimentar parte de su señal a un condensador que purga los agudos a tierra. Para tener una transición suave de tono brillante a tono suave, la progresión tiene que ser lineal. Puedes usar un potenciómetro de audio en un control de tono, pero va a funcionar de forma más brusca que con un potenciómetro lineal.

¿Qué resistencia deben tener mis potenciómetros?

La resistencia de los potenciómetros viene dada en KΩ (miles de ohmnios). Los valores más habituales en guitarras eléctricas son 250KΩ o 500KΩ, aunque también se suelen ver 1MΩ (Mega Ohmnios o 1.000KΩ). Los potenciómetros de resistencia más baja (en este caso los de 250k) van a dejar escapar las frecuéncias más agudas. Mientras que los potenciómetros de valores más altos (500K-1M) van a conservar más los agudos. Por ello se suele montar potes de 250K  con Single Coils – más agudas y nítidas – y 500k o 1M con las humbuckers típicamente más graves.

Pero la realidad es que no hay reglas. Depende de la preferencia del guitarrista. Personalmente prefiero montar potes de 500K ya que si mis pastillas són demasiado agúdas siempre puedo usar el circuito de tono para atenuar-las, que para eso lo tengo. ¿No? Pues eso.

¿Cómo identifico los potenciómetros?

Los potenciómetros tienen un código compuesto de un número y una letra. A para potes de Audio (o logarítmicos)  y B para potes lineales. Así pues:

  • A500 – Seria un potenciómetro de Audio o Logarítmico de 500 K. Normalmente usados en el pote de volumen en guitarras con humbuckers, para mantener el brillo del tono.
  • A250 Seria un potenciómetro de Audio o Logarítmico de 250 K. Normalmente usados para volumen en guitarras con pastillas de bobina simple (Single coils) como las Stratocaster o ls Telecaster.
  • B500 Seria un potenciómetro lineal de 500 K. Habitualmente para el tono con pastillas humbucker.
  • B250 Es el lineal de 250 K.  

Pero hay potes de todas las resistencias y tipos. He visto montar 350K o 1 M en varias configuraciones.

 

 

Y para terminar …

¿Debo emparejar los potenciómetros?

Si. Los potenciómetros que uses, sean de audio o lineales, deberian tener la misma resistencia o el circuito no se va a comportar en la forma para la que ha sido diseñado.

Dicho esto los potenciómetros no dan exactamente la misma resistencia que la que muestran en la etiqueta. Se admite una tolerancia de un 5%. Esto significa que un pote de 500K puede dar 475K o 525K y pasar los certificados de calidad. Pero ya hemos dicho que lo ideal es que los potes que usas tengan la misma resistencia.

Un truco que puedes hacer para asegurarte de que los potes en tu guitarra están equilibrados es comprar varios potes, medir su resistencia con un Multimetro digital (no son caros), y emparejarlos entre ellos según lo que midas. Así pues te aseguras que tus potes están tan equilibrados como sea posible.

Potenciómetro CTS A-500K

Pote CTS Audio -LOG 500K Longitud Eje Roscado: 3/8" (13mm). Longitud Total: 34 mm.

Potenciómetro CTS Log- A250K

Potenciómetro CTS A-250K logarítmico. Longitud Eje Roscado: 13 mm. Longitud Total: 34 mm.

Potenciómetro CTS Lineal B-250K

CTS 250K lineal, eje dividido. Longitud Eje  13mm. Longitud Total: 34 mm.

Potenciómetro CTS Lineal B-500K

CTS 500K lineal, eje dividido. Longitud Eje  13mm. Longitud Total: 34 mm.

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch.