Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

Hacer un mástil  para una guitarra acústica (I) Unión del mango a la pala.

Hacer un mástil para una guitarra acústica (I) Unión del mango a la pala.

Guiado por los maestros luthiers en www.torrellesisart.cat estoy haciendo mi primera guitarra de tipo acústica, en este caso se trata de una guitarra acústica Parlor.  La guitarra parlor es muy versátil, me gusta mucho y además se está popularizando en los últimos años, ya que la amplificación hace innecesario el volumen sonoro y físico de las guitarras Deadnought.

Este montaje es desde cero, sin partir de un Kit o similar. He comprado un montón de tablones de madera y la intención es que el resultado final sea una guitarra. !Y que suene bien!

Voy a ir describiendo el proceso de este montaje en una serie de entradas que actualizaré semanalmente. Si quieres la serie en orden las entradas son: 

  1. Hacer un mástil para una guitarra acústica (I) Unión del mango a la pala.
  2. Hacer un mástil para una guitarra acústica (II) El Zoque
     

La madera para el mástil

La madera que usemos para el mástil debe ser rígida, estable y resistente a la torsión. Además debe estar seca para que no cambie su forma con el tiempo y que vibre bien; ¡el sonido es importante!

Las maderas usadas habitualmente para hacer mástiles de guitarras son las de Cedro (el Cedro de Honduras es una de las más usadas), la de Caoba (y maderas parecidas como el Sapeli ) o la de Arce.

Para este proyecto he elegido el Caoba, la pieza (de 650x80x25 mm) es relativamente pesada pero muy bonita.

Para poder hacer un mástil a partir de  una pieza de madera, es muy importante que la veta o grano de la madera vaya en la misma dirección que las cuerdas. Las lineas de la veta de la madera nos muestran la dirección de las fibras , que son lo que aportan resistencia a la madera. O sea: la tensión ejercida sobre el mástil debe ir paralela a las líneas del grano o veta.

 

Como vemos en la foto la veta de la madera va en la dirección del mástil. El proveedor ha puesto cera en los extremos del mástil para evitar que se dañe o astille durante el transporte o almacenamiento.

Preparación de la madera

El bloque de madera de Caoba Americana que he adquirido mide unos 650x80x25mm;  dimensiones adecuadas para hacer un mástil.

Para empezar a trabajar debemos asegurarnos que las superficies están bien lisas y los cantos perpendiculares. Tocará pasar el cepillo y lijar.

Pero antes de empezar a trabajar vamos a eliminar la cera de los bordes, rascando ligeramente con una hoja de cutter. Eliminamos la cera para evitar que la cera rellene los poros del papel de lija o del tambor de lijado.

El cepillo mecánico nos permite asegurarnos que los cantos del bloque de madera 
son rectos y perpendiculares entre si.

Para empezar pasaremos la pieza por el cepillo para dejar bien rectas las superficies de trabajo. Debemos asegurarnos que los cantos estén perpendiculares.

A continuación vamos a usar una calibradoralijadora de tambor para alisar las 4 caras longitudinales del bloque de caoba. De esta forma revelaremos bien el dibujo de la madera.

Después de unas cuantas pasadas por la lijadora de tambor, girando la pieza tras cada pasada, vamos viendo lo bonita que es la madera que he elegido para la guitarra. Tras comprobar bien los ángulos y conseguir no hacerme daño, seguimos adelante.

Ensambladura entre el Mango con la Pala (Scarf Joint)

El mástil de una guitarra debe resistir la tensión de las cuerdas. Con el tiempo un mástil defectuoso puede arquearse, torcerse e incluso romperse. En la mayoría de guitarras una vez pasada la cejilla las cuerdas «bajan hacia las clavijas. Esto causa un punto de tensión en el mástil justo debajo de la cejilla (o ceja) donde no pocas guitarras se acaban rompiendo. Por tanto el diseño de toda guitarra debe abordar este problema.

La guitarra española y sus derivados resuelven este problema  con un diseño de mástil ensamblado a partir de dos partes: el mango y la pala. La unión de la pala y el mango coloca el grano de la madera en la posición optima para afrontar la tensión de las cuerdas. Y la cola aporta un refuerzo en el punto crítico.  En inglés esta juntura se conoce como «Scarf Joint» (En ingles el mástil es «neck» : cuello, y «scarf» es bufanda ) que sólo he encontrado traducido como «ensambladura» o «ensamblaje».

Para hacer el ensamblaje debemos cortar el bloque de madera de la siguiente manera:

Según los planos de la guitarra que quiero construir, necesito que el mango tenga una longitud de 357 mm, a partir de ahí empieza la pala. Hay que hacer un corte a 13º (que mediremos con el transportador de ángulos) para separar las dos piezas: mango y pala.

El corte inicial lo haremos usando una sierra circular de mesa y una plantilla que permite realizar el corte con precisión. Para terminar el corte usaremos una sierra de de mano japonesa o Dozuki. El trabajo lo repasamos con el cepillo manual ( o mini cepillo, para ser más exactos).

Finalmente colocamos las piezas de madera en otra plantilla, pegamos con cola Titebond Amarilla y lo sujetamos bien con un montón de sarjentos. Lo dejaremos descansar unos días y veremos como ha quedado.

Truco: La cola suele secarse en los botes en los que la venden. Una solución es verter la cola en un biberón de cocina, de los que se usan para guardar salsas. La cola se conserva mejor y no se seca.

 

Herramientas utilizadas

Listado de herramientas usadas durante en proyecto.

*Algunos enlaces tienen afiliación y nos aportan una pequeñísima comisión que ayuda tirar adelante este blog. Sólo enlazamos a productos que usamos. Usar nuestro link no encarece el producto.