por Marc Alier (Ludo) | Ene 2, 2021 | Acabado, Como hacer una guitarra eléctrica, DIY |
En una entrada anterior ya discutimos las ventajas y desventajas del Nitro (o nitrocelulosa) respecto al poliuretano como acabado para una guitarra eléctrica. En este articulo vamos a ver cómo aplicar un acabado en Nitro usando spray.
Nota sobre compresor y pistola: El proceso usando pistola y compresor es bastante similar, pero implica que ya debes estar familiarizado con el uso de estos. Si es tu primer proyecto con el compresor yo te recomendaría pintar uno o dos proyectos con un acabado al agua.

Kit Nitro Sunburst en Nitorlack
El proceso para dar el acabado al cuerpo y el mástil va a durar varios días, idealmente semanas, dado que las diversas capas de selladora y de nitro van a tener que secarse y curarse. Por ello es importante que dispongas de un espacio sin polvo, no expuesto al sol y que esté relativamente ventilado donde dejar las maderas a secarse durante ese tiempo.
El proceso de acabado nitro se divide en 4 etapas:
1 Lijado: un buen acabado empieza por un lijado. Vas a lijar mucho durante todo el proceso. El cuerpo de la tele es plano, con lo que puedes usar una lijadora orbital en la tapa y el fondo, pero los costados y el mástil requieren de trabajo manual.
2 Sellado: la madera es porosa, y precisa de la aplicación de una o varias capas de pintura selladora. Un buen sellado, y posterior lijado – si, vas a lijar múcho – van a proporcionar una buena superficie para aplicar la laca de nitro.
3 Lacado. Aplicaremos varias capas de nitro. Estas deben secarse – o curarse – bien entre aplicación y aplicación. Y al final vas a tener que, lo has adivinado, lijar bien fina la laca.
4 Pulido. Para terminar el proceso vamos a tener que pulir. Para ello usaremos trapos o esponjas específicas, que se pueden adaptar a tu taladro o lijadora orbital, o a mano. El pulido es lo que le va a dar el brillo final al acabado.
Las dos primeras fases Lijado y Sellado son las más importantes del proceso. Los defectos que queden en la madera antes de aplicar la laca van a seguir allí al final.
Medidas de seguridad
Debes usar una máscara protectora para no tragarte el polvo que vas a hacer, especialmente cuando lijes la selladora y la laca de nitro. Usar gafas protectoras tampoco es mala idea.
La nitrocelulosa y el disolvente que vas a usar son inflamables. No las expongas nunca a llamas o objetos muy calientes, no trabajes bajo la luz directa del sol.
Usa guantes de vinilo desechables para trabajar.
Lijado de cuerpo y mástil de la guitarra
Lo primero que tenemos que hacer es lijar bien el cuerpo y el mástil. Un buen lijado es la clave para un buen acabado. Aún que tu cuerpo y mástil ya estén bien lisos, dales un buen repaso.
Lija sobre la superficie del cuerpo de la guitarra siempre en la dirección de la dirección de la veta. Lija bien las irregularidades para que quede lo más suave posible.
Para la tapa y fondo del cuerpo puedes usar una lijadora orbital, pero con cuidado.

Empieza lijando con papel de grano 200 y una vez terminado, limpia o aspira el polvo ( vas a hacer mucho polvo) y pasa a un grano más fino. Y así sucesivamente hasta el grano 400 o 800. Puedes usar un bloque de madera para lijar de forma uniforme.
Si hubiera hendiduras o desperfectos gordos – esperemos que no – las puedes rellenar con masilla para madera. Deja secar y lija bien la masilla antes de lijarla.
Cuando termines de lijar debes limpiar muy bien el cuerpo. Puedes usar un paño de microfibra, soplarlo bien con un compresor o aspirarlo con la aspiradora. Lo importante es que no quede polvo ya que el polvo se va a pegar a la pintura una vez empieces a pintar.

En el caso del mástil no debes lijar el diapasón salvo que sea un diapasón de arce. Protege el diapasón y la cejuela con cinta de carrocero o de pintor. Lija el resto de la misma forma que has hecho con el cuerpo.

Tintes para guitarra eléctrica en Nitorlack
Tinte (opcional)
Si vas a usar una laca transparente, puedes teñir tu madera. Esto es especialmente recomendable si el cuerpo tiene una veta bonita o una tapa o chapa flameada en el sobre. Aplica el tinte con un paño o con pincel, y después lija ligeramente con un gran fino. Puedes usar distintos tintes para obtener acabados creativos.
Sellado de la madera
El siguiente paso en el acabado de la guitarra es el sellado de la madera. La madera no es un material uniforme, tiene vetas, partes más y menos duras, partes porosas, por ello es muy importante aplicar fondo/sellador ya que tapa el poro y sella la madera para que las posteriores capas de tinte o color se absorban de manera uniforme. Si utilizáramos un acabado en vez de un fondo para conseguir este nivelado necesitaríamos muchas capas y mucho más trabajo además de tener riesgo de agrietamiento y falta de adherencia a la madera.
En función del acabado que quieres dar a tu guitarra debes elegir entre una selladora transparente o blanca. Elegiremos selladora transparente cuando queremos que la veta se vea a través de la laca o para acabados translucidos, por ejemplo para el mástil que en la telecaster siempre es translúcido. Cuando queramos un acabado de color sólido podemos usar una selladora de color blanco para obtener un color más uniforme, a no ser que nuestra intención sea que se vea un poco la vetas.
Puedes elegir entre selladora en formato líquido o en spray.
Cuando vayas a aplicar selladora en el mástil debes cubrir bien con cinta el diapasón y la cejuela. Recuerda trabajar en espacio bien ventilado. Cuando pintes y lijes usa una máscara protectora. Usa siempre gafas protectoras cuando apliques spray.
Aplicando la selladora con pincel
Coloca la pieza a trabajar sobre una superficie plana. Cubre con papel de periódico o papel de embalar la superficie sobre la que estás pintando para no manchar. Puedes aplicar la pintura selladora usando un trapo limpio – las camisetas viejas son ideales para hacer estos trapos desechables – pero la mejor manera de hacerlo es usando pinceles de espuma.
Empapa un poco el pincel de espuma en selladora y aplícalo siguiendo la dirección de la veta de la guitarra. El objetivo es cubrir bien la madera, no queremos darle mucho grosor.
Aplica selladora también en las cavidades para pastillas y para la regleta de control. Aplica también selladora en el zócalo para insertar el mástil. Estas zonas no se pintan pero queremos darles un poco de protección contra la humedad y otras inclemencias.
Cuando hayas dado una capa en un lado de la guitarra espera 30 minutos antes de darle la vuelta y trabajar en el otro lado. También hay que sellar los lados.
Deja secar durante un mínimo de 4 horas.
Usando una lija con esponja de grano 800 o superior, lija ligeramente la capa de selladora y limpia bien la madera, que no quede polvo.
Repite el proceso dando entre 3 y 5 capas. (Dos o tres para zócalo del mástil y las cavidades para electrónica)
Una vez aplicada la última capa de selladora y hayas lijado vamos a proteger el zócalo de inserción del mástil. Cúbrelo bien con cinta adhesiva para que la pintura no se acumule allí.
Aplicando la selladora con spray o pistola
Pintar nitrocelulosa con spray o con pistola es una actividad peligrosa. Los gases y aerosoles son tóxicos e inflamables. Usa guantes de vinilo desechables, gafas protectoras y máscara. Trabaja en un espacio ventilado, a ser posible en el exterior (pero no directamente al sol). Si usas pistola debes rebajar la selladora con un 20% de disolvente.
Puedes atornillar el cuerpo a una tabla de madera – por ejemplo una lamina vieja de somier de una cama – para poder coger o colgar el cuerpo.
El spray debe estar siempre en posición vertical. Sacúdelo bien antes de aplicarlo. No apliques el primer chorro sobre la pieza, pruébalo antes en un cartón o un papel. Da pasadas con el aerosol de izquierda a derecha a unos 30 cm de la madera.
En guitarras con mástil atornillado, puedes aprovechar el zócalo de inserción del mástil, para atornillar el cuerpo a una tabla de madera y colgarlo para pintarlo.
Después de cada capa, deja secar durante un mínimo de 4 horas. Entonces, usando una lija con esponja de grano 800 o más lija la capa de selladora y limpia bien la madera, que no quede polvo.
Repite el proceso para dar entre 3 y 5 capas.
Para terminar el sellado.
Una vez aplicada la última capa de selladora y hayas lijado vamos a proteger el zócalo de inserción del mástil. Cúbrelo bien con cinta adhesiva para que la pintura no se acumule.
Antes de pasar a la fase de lacado deja secar bien la selladora 48 horas como mínimo.
Acerca de pintar con latas de spray
Si dispones de un compresor de aire, es más económico usar una pistola para pintar y comprar la pintura enlatada, que no el spray. Pero no todos tenemos un taller completamente equipado – ¡todavía! – Y por suerte podemos usar botes de pintura en spray, con los que podemos conseguir resultados igual de buenos.
El aerosol o spray fue ideado en la década de 1920 por Dupond y desde entonces, se ha convertido en una forma rápida, económica y sencilla de aplicar cualquier tipo de pintura. Pero para obtener buenos resultados en la aplicación con spray hay que seguir una serie de recomendaciones.
La pintura en spray se encuentra en un recipiente herméticamente cerrado que además de la pintura, imprimación o barniz contiene un gas que la impulsa. Ambos elementos se encuentran a alta presión en su interior, por ello no se debe nunca intentar perforar un bote de spray aunque parezca que está vacío.

Lacas Nitro en Nitorlack
Lacado con spray de nitrocelulosa
La temperatura ideal para trabajar con spray se sitúa entre los 20-25ºC. Es importante evitar exposición directa al sol, lluvia o viento durante el pintado y el sellado.
Agita bien el spray antes de aplicar su contenido durante al menos 2 minutos. De este modo, los pigmentos de pintura que contiene se podrán mezclar homogéneamente.
Nunca dirijas el primer chorro de pintura que salga del bote sobre la superficie que vayas a pintar ya que generalmente no es uniforme y puede producir gotas, apunta hacia un trozo de cartón o papel por ejemplo, así además podrás probar el color y el efecto de la capa en función de la distancia.
Sujeta el spray siempre en posición vertical mientras estés pintando. La distancia correcta entre el spray y la superficie a pintar es de unos 25 cm aproximadamente. Comienza siempre a pulverizar estando alejado del objeto a pintar y ve aercandote.
Si tienes el espacio adecuado cuelga el cuerpo o el mástil de forma que puedas aplicar el spray por delante y por detrás. De lo contrario deberás repetir el proceso para cada lado, dejando suficiente tiempo para secado.
Comienza pintando las zonas de la pieza mas complicadas como los laterales y zonas mas escondidas ya que insistirás más sobre ellas para cubrirlas totalmente. Si los alrededores de esa zona ya están pintados, pueden producirse gotas, chorros o diferencias de color y relieve.
Aplica varias pasadas en direcciones cruzadas, primero verticalmente y luego horizontalmente creando una especia de malla. El objetivo es dar una capa fina. Siempre es preferible realizar varias capas finas de pintura (aunque no cubran del todo) que una sola. Así aseguramos un acabado mucho más uniforme y sin defectos.

Al acabar de dar la capa debes limpiar la boquilla del spray de restos de pintura. Coloca el bote bocabajo y presiona la boquilla hasta que deje de salir pintura.
Usa un testigo de control
Si quieres ir a por nota, para controlar el grosor de la laca que aplicas puedes usar una superficie “testigo” sobre la que ir aplicando las capas de laca al mismo tiempo que en la pieza que pintas. Puedes usar una hoja de papel pegada con cinta de carrocero a un soporte rígido (madera o cartón grueso). Mide el grosor del papel con un calibre. Cuando apliques el spray sobre la pieza, hazlo también sobre la superficie de testigo. Ve midiendo el grosor del papel que va quedando a medida que las capas se secan. Eso te dará una idea aproximada del grosor de cada capa. Lo ideal seria obtener un grosor de 0’15 a 0’18 mm por capa.
Lijado de la pintura
Entre capa y capa vamos a lijar ligeramente con papel de lija del grano 800 o 1000. Dejando secar 24 horas entre capas. Se recomienda aplicar mínimo de 7 capas.
Si al aplicar el spray hubiera por accidente un “goterón”, hay que dejar secar el acabado 24h o más. Rascaremos con cuidado el goterón usando una hoja de cutter.
Una vez hemos terminado este proceso de spray+lijado, vamos a dejar la pieza tranquila durante 3 a 4 semanas como mínimo en un lugar seco y ventilado. El acabado nitro se va curando poco a poco, de hecho no termina nunca de curarse y va cambiando su composición química con el tiempo.
Una vez se ha curado bastante la laca nitro vamos a lijar con suavidad usando papel de lija al agua, que se aplica mojado. Aplicaremos progresivamente grados P1200 – P1500 y P2000 para quitar las imperfecciones, polvo, piel de naranja etc.
Grosor de capas y tiempos entre capas
El nitro se cura al reaccionar químicamente con el aire. Si las capas son demasiado gruesas o si no esperas lo suficiente entre capa y capa no va a curar bien. Tomate tu tiempo. !No hay prisa!
Pulido del acabado
Para terminar, una vez la pieza haya estado secándose entre 3 y 4 semanas, vamos a realizar el pulido. Necesitarás esponjas de pulido y compuesto de pulido. Hay esponjas que se pueden acoplar a un taladro para pulir superficies planas como la tapa y el fondo del cuerpo.
Si quieres un acabado brillante-brillante (espejo) deberás usar un segundo compuesto de pulido, especifico. Usa esponjas distintas para cada compuesto de pulido.
En https://aprendizdeluthier.com mantengo enlaces a productos de acabado y pulido. Recuerda que no puedes importar pinturas ni sprays ya que son inflamables y por normativas de seguridad está prohibido.
Combinación acabados acrílicos con nitro.
Sí, el acrílico combina con nitro. Puedes aplicar nitro sobre una guitarra pintada con pinturas acrílicas (como la Telecaster de la foto, en la que dimos una capa negra y unos detalles en aerógrafo blanco en acrílico, y cubrimos con nitro brillante.
En cualquier caso siempre puedes hacer pruebas en un trozo de madera, antes de atacar tu pieza.

por Marc Alier (Ludo) | Ago 22, 2020 | Conociendo tu guitarra, Destacado, DIY, Mantenimiento de la guitarra, Partes y mantenimiento de la guitarra |
Todo buen ajuste de una guitarra debe finalizar con un ajuste de la entonación (octavado o quintado) de la guitarra. El propósito de ajustar la entonación de cada cuerda es asegurarnos que obtendremos la nota correcta en cada traste del golpeador.
Los trastes están colocados en el diapasón de forma que al pulsar sobre ellos produzcan variaciones de afinación en intervalos de un semitono. (Salvo en escalas exóticas) Pero esta colocación es aproximada, acorde a una heurística que permite su fabricación como explicamos en el articulo sobre «Como calcular la posición de los trastes en el diapasón».
En todos los casos, tanto en guitarras acústicas como en guitarras eléctricas, la posición del puente se debe compensar unos milímetros. Esta compensación es distinta para cada cuerda. Si no hacemos una compensación correcta, los trastes más cercanos al puente son los que van a estar más desafinados.
¿Que factores afectan a la entonación de la guitarra?
En un instrumento Platónico, perfecto, no deberíamos preocuparnos por la entonación. Pero en los instrumentos de verdad debemos considerar los siguientes aspectos que afectan a la entonación de nuestro instrumento. Cada vez que estos aspectos sufren un cambio debemos ajustar de nuevo la entonación.
– La acción de las cuerdas sobre el golpeador. Al pulsar las cuerdas producimos un triangulo rectangulo entre la altura de la selleta respecto al diapasón (determinada por la acción), la distancia del traste a la selleta y la cuerda, que hace de hipotenusa. La diferencia entre la longitud de la cuerda pulsada y la distancia del traste a la selleta se hace más grande a medida que nos acercamos al puente. Y aumenta o se reduce cuando la altura de la selleta – que determina la acción varía. Por ello cuando, ajustamos la acción, hay que revisar la entonación siempre.

La longitud de la cuerda al pulsar el traste no es igual a la distancia del traste a la silleta. Dado que la silleta se encuentra elevada (acción) se forma un triangulo rectángulo en el que la sección de la cuerda es la hipotenusa.
– Curvatura del mástil. El mástil, sometido a la tensión de las cuerdas – y su variación en los casos de guitarras con trémolos – cambia su curvatura cediendo o tensando en función de cambios en la humedad y la temperatura a que está sometida la guitarra. Hay guitarristas que quieren que su diapasón esté perfectamente rectos, otros que prefieren un poco de convexidad para mitigar trasteos u otros motivos. Nadie lo quiere cóncavo. En cualquier caso, si varia la curvatura del mástil la entonación se ve afectada.
– Calibre de las cuerdas. El calibre de las cuerdas afecta y múcho, a la entonación de cada cuerda y del instrumento en general. Al poner un juego de cuerdas de distinto grosor, la tensión de las cuerdas una vez hemos afinado cambia y cambia la curvatura del mástil. Por otra parte, cada cuerda tiene un grosor y una construcción especifica. Las cuerdas entorchadas no se doblan igual que las cuerdas metálicas sencillas, esta diferencia en el doblado y el grosor de cada cuerda especifica afecta sutilmente a la geometría del triangulo. Por ello debemos compensar la entonación de cada cuerda por separado.
¿Cuándo debo verificar la entonación de la guitarra?
Vale la pena verificar la entonación (quintado/octavado) de la guitarra siempre que cambiamos cuerdas, sobretodo si cambiamos de calibre, marca o material de estas. También hay que comprobarlo si la humedad o la temperatura ambiente cambia notablemente. Por ejemplo, si cambia de estación o si estamos de gira y nos movemos de zona.
¿Cómo ajustar la entonación de cada cuerda en una guitarra eléctrica?
En las guitarras eléctricas las silletas del puente se pueden mover, acercándolas o alejándolas unos milímetros. De esta forma acortamos o alargamos la longitud de la sección de la cuerda que vibra, ajustando la compensación que nos permite entonar correctamente el instrumento. Esto también es cierto para la mayoria de bajos eléctricos.
Antes de ajustar la entonación debemos haber ajustado la curvatura del mástil, la acción y tener la guitarra afinada.
Herramientas:
- Vamos a necesitar un afinador, ya sea un pedal de afinación, un afinador de pala o un app de afinación en tu smartphone.
- En función del puente de tu guitarra vas a necesitar un destornillador (para puentes de stratocaster, telecaster y tune o’matic ) o una llave Allen específica si tienes que ajustar un trémolo tipo Floyd Rose.
¿Cómo comprobar si una cuerda está bien entonada/quintada/octavada?
1- Coge la guitarra como si fueras a tocar. La gravedad tiene un efecto sobre las cuerdas y estas se comportan de forma distinta cuando la guitarra está plana sobre el banco de trabajo.
2- Comprueba que la cuerda está afinada tocando la cuerda al aire o tocando el armónico en el traste 12. Afínala bien si es necesario.
3- Pulsa en el traste 12 y toca la cuerda de la misma forma que la tocaste al aire. La nota debería ser exactamente una octava más aguda que la nota de la cuerda tocada al aire.
Ahora pueden haber pasado 3 cosas:
- La nota que obtenemos está afinada. En este caso esta cuerda está correctamente entonada. No hay que hacer nada.
- La nota que obtenemos está desafinada, ligeramente aguda. Vamos a tener que mover la silleta para ajustar la entonación.
- La nota que obtenemos está desafinada, ligeramente grave. Vamos a tener la silleta para ajustar la entonación.

Moviendo la silleta para ajustar la entonación.
- Antes de mover la silleta vamos a aflojar ligeramente la cuerda para que la silleta se mueva libremente sin hacer demasiada fuerza.
- Si la cuerda en el traste 12 sonaba aguda vamos a mover la silleta para que se aleje un poco más de la cejuela; alargando la sección de la cuerda hasta el traste 12. Alargando la sección haremos el tono más grave.

- Si la cuerda en el traste 12 sonaba grave vamos a mover la silleta para que se cerque un poco a la cejuela; acortando la sección de la cuerda hasta el traste 12. Acortando la sección haremos el tono más agudo.

Ahora hay que afinar la cuerda de nuevo, y volver a comprobar la afinación del traste 12. Y repetir, moviendo ligeramente la silleta hasta que la entonación quede perfecta. Se trata de un proceso lento que requiere paciencia, pero relativamente sencillo.
por Marc Alier (Ludo) | Dic 28, 2019 | Acabado, Conociendo tu guitarra, Destacado, DIY |
Empezamos una serie de artículos acerca del acabado (barniz, laca o pintura) para guitarras. El primer tema que quiero abordar es el tipo de pinturas, lacas o barnices que podemos encontrar para hacer el acabado de una guitarra. Este tema es interesante tanto para guitarristas que quieren elegir una guitarra, como para aprendices de luthier que quieren dar el mejor acabado posible a sus proyectos.
Existen múltiples formas de dar un acabado a una guitarra eléctrica de cuerpo sólido. Al fin y al cabo se trata de dos pedazos de madera encolados o atornillados, lo importante es proteger la madera. Una vez hice una strato acabada con un soplete para darle un buen tostado y unas capas de aceite de linaza. ¡Quedó estupenda!

El acabado inicial de esta stratocaster quedó desastroso, es lo que pasa cuando uno está aprendiendo. Pero decidimos darle un decapado y quemarla con un soplete. Luego lijamos bien y le dimos unas capas de aceite de linaza para proteger la madera y quedó así de chula. No hay nada escrito.
Hay otras opciones como el aceite de barnizado tru-oil – un aceite que se usa para culatas de rifles que deja un acabado translúcido un poco ámbar y muy brillante fácil de aplicar sin spray -, el shellac o goma-laca, y barnices acrílicos como los que usó Fender en algunos colores para Stratocaster y Telecaster en los años 50. Pese a que los barnices al agua, se suelen usar más en guitarras españolas y acústicas. Las dos principales opciones para dar acabado a guitarras eléctricas son la Nitrocelulosa y el Poliuretano. Ambas tienen sus pros y sus contras. He experimentado con ambas y he formado mi preferencia personal, pero antes veamos cuales son los pros y los contras de estas dos opciones.
El acabado en nitrocelulosa.
En los años 50, los pioneros de la guitarra eléctrica de cuerpo sólido, Fender y Gibson adoptaron las lacas de nitrocelulosa como el principal acabado para sus guitarras. Si bien Fender usó en algunos colores en acrílico, la mayoría de las guitarras de los 50’s y 60’s tanto en colores como acabados translúcidos eran de nitro.
Las lacas de nitrocelulosa fueron desarrolladas por Dupont originalmente para automóviles. La nitrocelulosa se compone de sustancias de origen vegetal como el algodón, y un mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico. El elemento de nitrocelulosa sirve como agente aglutinante, que luego se mezcla con disolvente para permitir un acabado por pulverización convencional. El solvente usado es acetona; Una sustancia altamente inflamable que finalmente forma la laca brillante.

Kit acabado Nitro – Sunburst en Nitorlack.
Un acabado de guitarra de nitrocelulosa se aplica varias veces durante varios días, y cada capa se funde esencialmente con la anterior. Este proceso elimina la necesidad de lijar entre capas (ver articulo). Después de la aplicación completa, los químicos solventes se dejan secar completamente; dejando una textura seca similar a la resina. Luego se lija y pule hasta lograr un acabado brillante.
Ventajas de la nitrocelulosa
La laca de nitrocelulosa tiene diversas ventajas como acabado para guitarras eléctricas.
- Brillo: El acabado en nitrocelulosa permite un acabado muy brillante, en comparación con acabados acrílicos normalmente usados en guitarras españolas y acústicas.
- La madera respira y vibra: el nitro permite obtener una capa de acabado muy fina que permite una mejor vibración de la madera. Además se considera que el acabado nitro es más poroso que el de poliuretano y ello deja “respirar a la madera”.
- Mejora con el tiempo: la laca de nitrocelulosa no se seca nunca. El disolvente se va evaporando y la laca va curando con el tiempo. Cuando se examina hoy a muchos de los acabados en guitarras Fender de los años 50 o principios de los años 60 Fender, el acabado es a menudo extremadamente delgado y casi fusionado con la madera. Guitarristas como Joe Bonamassa prefieren tocar guitarras de esa época, porqué con el tiempo suenan cada vez mejor.
- Puede cubrir capas de pintura acrílica. Si eres un artista puedes hacer tus diseños con colores acrílicos y cubrirlos con unas capas de nitro translúcido para darle protección y brillo.

En este proyecto de Telecaster mi hermana, la artista Marta Forment ,hizo un diseño en acrílico que cubierto con una capa de nitro quedó chulisimo.
Por ello este acabado es muy valorado por algunos guitarristas y guitarreros (luthieres).
Desventajas de la nitrocelulosa.
Por supuesto el Nitro no es perfecto, tiene una serie de desventajas que hay que tener en cuenta:
- Contaminación. La nitrocelulosa – compuesto que tiene muchísimas otras aplicaciones que el acabado de guitarras, como por ejemplo el celuloide con el que se hacen las películas de cine – genera residuos tóxicos que pueden acabar en ríos. Por ello en la actualidad existen controles ambientales en el uso y producción de lacas de nitrocelulosa. De hecho las lacas nitro modernas han variado la composición precisamente para cumplir con estas normativas.
- Amarilleo. La Stratocaster de 1968 en Olympic White (blanco Olímpico) que tocó Jimmy Hendrix en Woodstock, era amarilla. La capa translúcida nitro que daba el brillo a la Strato de Jimmy amarilleaba y le daba ese color característico.
Si queréis que vuestra guitarra blanca parezca una nevera mejor que no lleva nitro. Fender utilizó en algunos modelos pinturas acrílicas porque eran más resistentes al amarilleo y no se agrietaban como los acabados nitrocelulosa. Los acabados nitro, sin embargo, tenían un brillo mucho más intenso.

La fender stratocaster de Jimmy Hendrix en olympic white, era un poco amarilla.
- Cuarteado. El acabado nitro se puede agrietar con el tiempo, especialmente si se expone a cambios de temperatura; la madera se dilata y contrae causando ese efecto agrietado.

El acabado Nitro con el tiempo puede quedar dañado, o se agrieta. Para mi gusto queda precioso.
- Dura menos. En comparación con el poliuretano que es durable y muy resistente el acabado nitro es mucho más delicado. Las guitarras acabadas con nitro con el uso y abuso dan señales del cariño que han recibido. Vienen a la mente las Stratos de Steve Ray Vaughan o de Philip Sayce. Por otra parte los hay que intentan reproducir artificialmente ese aspecto cascado haciendo relics.
- Puedes hacer rélic. Si quieres hacer un relic, mejor hazlo sobre un acabado nitro. El poliuretano es demasiado duro y los resultados no te van a gustar.
Acabado en poliuretano
Hoy en día la mayoría de las guitarras producidas industrialmente vienen en acabado con poliuretano, tanto en guitarras económicas como en guitarras de alta gama.
El poliuretano no genera los problemas ambientales que tiene el Nitro y es más seguro en su uso. El poliuretano se basan en una resina sintética, no quedan solventes después de su aplicación a una superficie; endureciendo por completo. Esto significa que no son necesarias varias capas de poliuretano, a diferencia de los acabados de nitro que requieren muchas capas. Por lo tanto, los acabados de guitarra poli son mucho más fáciles de usar y más rápidos de aplicar.
El acabado en poliuretano es mucho más grueso y resistente que la nitrocelulosa, con un aspecto aún más brillante. Los acabados en poli pueden permanecer brillantes incluso después de décadas de uso, y no quedan mate o se desgastan en las áreas de roce. La resistencia del poliuretano lo hace más resistente a las grietas.
Pero debido a esto, algunos creen que las guitarras con este acabado suenan algo castradas y menos resonantes acústicamente, con menos sustain. Ciertamente cuando una guitarra está lacada con poliuretano es absolutamente indiferente con que madera se haya construido, pues cualquier cualidad tonal que pueda tener la madera el poli se la va a cargar.
Los acabados poli pueden permanecer brillantes incluso después de décadas de uso. Si quieres que tu instrumento se vea nuevo para siempre, entonces un acabado poli es superior a la laca nitro cada día de la semana.
Mis preferencias
Si vas a montar una factoría de guitarras en Vietnam o en Indonesia yo os recomendaría usar poliuretano, sin duda.
Pero para un aprendiz de luthier, e incluso un luthier experimentado, creo que es mejor opción usar Nitro por los motivos que hemos dicho antes: Por un un acabado más fino que permite vibrar a la madera con sus cualidades tonales y mejor sustain. Porqué la guitarra mejora el sonido con el tiempo.
Y si con el tiempo las guitarras acabadas con nitro amarillean, se agrietan y descarcajan ¡mucho mejor! Quien quiera una guitarra siempre perfecta y brillante, siempre puede comprar una guitarra producida en masa en la tienda de su barrio. Las guitarras me gustan con carácter.
Comentarios recientes