Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

Cableado estándar de la Fender Telecaster – Esquemas y solución de problemas

Cableado estándar de la Fender Telecaster – Esquemas y solución de problemas

La Fender Telecaster fue la primera guitarra eléctrica de producción en serie. Tiene un cableado (wiring) sencillo con un pote de volumen y uno de tono. si quieres hacer tus pinitos cableando tus instrumentos seguramente deberias empezar por una Tele.

Internet está lleno de esquemas y diagramas que reproducen el esquema de cableado estándar de la Telecaster. En este articulo, además de aportar dos diagramas – cada uno con un tipo de switch distinto-, queremos analizar este esquema. Comprendiendo bien que hace cada uno de los componentes y las conexiones, podemos resolver problemas e inventar modificaciones. Vamos a ello.

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Telecaster ( switch Fender 3 posiciones)

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Telecaster ( switch en linea)

Podemos ver en el esquema que las pastillas conectan su señal (cable blanco y amarillo) al Selector. El selector (switch) determina qué pastilla o pastillas se conectan a cada circuito. Saliendo del selector hay dos circuitos : Uno  (en rojo) que lleva la señal al jack de salida pasando por el pote de volumen. Y un circuito de tono (en verde) que filtra frecuencias agudas hacia tierra. Las conexiones a tierra (siempre en negro y simbolizadas por las cuatro lineas negras formando un triangulo) se conectan entre ellas y deben también conectarse al puente.

Veamos con un poco de detalle los componentes que nos encontramos:

Las pastillas.

Las pastillas single-coil tienen un diseño bastante sencillo. un imán o imanes, una bobina de hilo de cobre y una base para evitar que la bobina se mueva o se). Básicamente, el imán (o los imanes) «proyecta» un campo magnético, las cuerdas de metal «perturban» ese campo y, como resultado, la bobina induce una pequeña corriente.

La fuerza de la corriente inducida depende de varias cosas, incluida la fuerza del campo magnético (medido en Gauss), el grosor del cable del que está hecha la bobina (es decir, el calibre del cable) y la longitud de todo el cable. Una de las medidas que nos suelen dar es la resistencia de la bobina normalmente entre 5 y 10 K Ohm.

De la bobina salen dos cables uno corresponde a la entrada a la bobina y el otro a la salida de la bobina. Normalmente la salida de la bobina se conecta a la señal de salida y la otra otro que va a tierra o masa. Aunque en cableados mas exóticos esto puede variar, por ejemplo para conectar 2 pastillas en serie o para cambiar pastillas de fase.

El Switch

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En este articulo explicamos en detalle cual es el comportamiento de los dos tipos de switch que podemos encontrar en una Stratocaster: el switch clásico Fender y los switch modernos en línea.

A igual calidad de componentes prefiero un switch en línea porqué me parece más claro como está dispuesto. En cualquier caso el switch no afecta al tono de la guitarra, así que pon el que prefieras pero no compres el más barato que veas en aliexpress… No, no lo compres ahí … estás avisado.

Potenciómetros

El esquema usa un potenciómetro (pote) para el volumen y dos potes para el tono. El pote de volumen debe ser de Audio o Logaritmico. Los potes de tono pueden ser de Audio (logarítmicos) o Lineales. La mayoría de las guitarras usan potes de Audio para todo, pero el pote lineal es más progresivo al girar. Es cuestión de gustos. Lo que tienes que tener claro es que girados al máximo tanto LOG como LIN van a sonar exactamente igual.

Es importante usar potenciómetros de la misma resistencia. Tradicionalmente se usan potes de 250K Ohm, pero con pastillas con mucha salida a veces se montan de 500 K Ohm. La idea es que a cuanta más resistencia tengan los potes más aguda va a sonar la guitarra, hay gente que monta potes de 1K Ohm para que suene bien estridente o para compensar pastillas con poca pegada en los agudos.

En este articulo hablamos más de potes y cómo usarlos.

El condensador.

El condensador colocado en paralelo entre la señal y la tierra (o masa) va a permitir que se filtren únicamente las frecuencias altas, por eso se usa en el circuito de tono. Originalmente las Stratos llevaban un condensador de .047 µF. Pero en las Stratos modernas se suele usar mas el de .022 µF, menos grave. Es cuestión de gustos.

Encontrareis debates acerca de cual es el mejor material para el condensador. Personalmente uso Orange Drop porqué quedan chulos y suenan bien.

El Jack de salida.

El Jack de salida es la última pieza del conjunto. La señal se conecta a la patita exterior y la masa a la patita interior.

La tierra o masa.

La tierra o masa en el circuito se debe conectar al puente, de forma que el guitarrista al tocar el puente o las cuerdas va a hacer de tierra. Todas las conexiones del circuito que van a tierra deben estar conectadas entre si. Pero hay que tener cuidado que no se formen bucles en el circuito de tierra, porqué puede dar lugar a ruidos parasitarios… y ya sabemos que una Strato no necesita más de eso.

Si lo deseas puedes apantallar el interior de la guitarra con cinta adhesiva de aluminio o cobre, o pintura especial para ello. En cualquier caso no olvides conectar el apantallado al circuito de tierra, usa un tornillo pequeño para hacer la conexión.

¿Qué cables usar para cableado de guitarra eléctrica?

Recomiendo usar cables del calibre 22 (o 22 AWG American Wire Gauge), son cables de 0’64mm de diámetro y un área de 0’3mm². Usa cables de calidad, por ejemplo estos cables van muy  bien. Usa cables de distintos colores para identificar que cable va donde. Una vez empiezas a poner cables es fácil hacerse un lio. No uses cables baratos.

Herramientas de trabajo:

Como mínimo vas a necesitar un soldador, una base donde dejar el soldador con una esponja húmeda en la que ir limpiando la punta y estaño para soldar.

Es interesante disponer de alicates de pelar cables, y si tienes mala vista como yo, una lupa y un lugar de trabajo bien iluminado.

A no ser que tengas tres manos te va a ser muy útil una base de soldado con brazos flexibles. Es realmente útil para mantener a los puñeteros cables en su sitio.

Finalmente, un tester multímetro te va a permitir resolver problemas.

Buenas prácticas para soldar el cableado de la guitarra electrica.

La Strato es la guitarra más fácil para trabajar la electrónica porqué casi todo va soldado en el guardapuas (pickguard). Muchos proveedores venden guardapuas ya cableados, y sólo tienes que soldar la conexión de la masa al puente y la conexión al Jack de salida.

No obstante aquí tienes unos cuantos consejos:

Corta los cables de manera que tengas holgura para trabajar, pero que luego no sobre demasiado cable.

Pela la cantidad justa de cable, no quieres que sobre cable y se hagan cortocircuitos.

Haz un pequeño gancho con la punta pelada del cable, así podrás sujetar mejor el cable a los huecos de conexión del switch y potes.

No calientes el estaño directamente. Calienta siempre el componente y acerca el estaño a éste. Ten paciencia y usa mascarilla, no es bueno respirar los vapores del estaño. Espera a que el estaño se enfríe antes de dejar de sujetar el cable.

La parte trasera de los potenciómetros está recubierta de estaño, se funde ligeramente al calentarlo con el soldador y así puedes enganchar el cable o el condensador.

Cuidado al soldar los condensadores. El calor del soldador puede quemar el condensador. Para evitarlo usa una pinza de cocodrilo con punta metálica para que absorba parte del calor.

Primeras comprobaciones.

Para comprobar si la placa está bien soldada haz lo siguiente:

Conecta la placa al Jack y este a un amplificador ( a poco volumen… bueno, a tu gusto)

Prueba las pastillas:

Pon el selector en la posición 1. Volumen y Tonos a tope. Toca con la punta de un destornillador cada pastilla. Al tocar la pastilla del mástil debería sonar un “toc” fuerte y con cuerpo. Al tocar las otras dos pastillas es posible que suene un poco de estática, al conectarte con la masa, pero nada más. Repite la operación para cada posición del selector. Comprueba como cambia el sonido al operar volumen y tonos.

Resolución de problemas.

Problema: No suena nada. Es un problema frecuente, cuando conectas el Jack el amplificador se queda callado… no suena ni estática. La causa es clara: en algún lugar la señal se conecta al circuito de tierra ( o has soldado señal y tierra al revés).

Solución: Usa el multímetro para identificar en que parte se da la fuga a tierra. Debes usar la función CONTINUIDAD (CONT) en el multímetro. El aparato va a pitar cuando hay conectividad entre las varillas roja y negra.

Problema: el circuito no hace lo que se supone (suenan todas las pastillas a la vez, una pastilla no suena, el tono no va… )

Solución: Analiza el esquema del cableado, identifica que es lo que tendría que suceder (que partes tendrían que estar conectadas a que partes y a que partes no tendrían que estar conectadas) y prueba con el multímetro. Es muy pesado, pero es la única manera.

Para saber más, te pueden interesar las siguientes entradas:

 

 

 

 

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch. 

Cableado de la Fender Stratocaster. Esquemas y solución de problemas.

Cableado de la Fender Stratocaster. Esquemas y solución de problemas.

La Fender Stratocaster fue la primera guitarra eléctrica de producción en serie que incorporó tres pastillas. Originalmente la Strato venia con un Switch – selector- de 3 posiciones, pero pronto los guitarristas descubrieron que si bloqueaban la palanca del switch en las posiciones intermedias usando un palillo obtenían 2 sonidos adicionales, combinando la pastilla del medio con una de las otras dos.

Por ello Fender empezó a montar selectores de 5 posiciones, y adicionalmente se decidió invertir la polaridad de la pastilla del centro, de modo que al combinar esta pastilla con una de las otras dos se conseguía una especie de humbucker virtual.

Internet está lleno de esquemas y diagramas que reproducen el esquema de cableado de la Stratocaster. En este articulo, además de aportar dos diagramas – cada uno con un tipo de switch distinto-, queremos analizar este esquema. Comprendiendo bien que hace cada uno de los componentes y las conexiones, podemos resolver problemas e inventar modificaciones. Vamos a ello.

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Stratocaster ( switch Fender)

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Stratocaster ( switch en linea)

El cableado de la Strato tiene dos circuitos: Uno de volumen en rojo que lleva la señal al jack de salida. Y uno de tono en verde que filtra frecuencias agudas hacia tierra. El selector (switch) determina qué pastilla o pastillas se conectan a cada circuito.

Veamos con un poco de detalle los componentes que nos encontramos:

Las pastillas.

Las pastillas single-coil tienen un diseño bastante sencillo. un imán o imanes, una bobina de hilo de cobre y una base para evitar que la bobina se mueva o se). Básicamente, el imán (o los imanes) «proyecta» un campo magnético, las cuerdas de metal «perturban» ese campo y, como resultado, la bobina induce una pequeña corriente.

La fuerza de la corriente inducida depende de varias cosas, incluida la fuerza del campo magnético (medido en Gauss), el grosor del cable del que está hecha la bobina (es decir, el calibre del cable) y la longitud de todo el cable. Una de las medidas que nos suelen dar es la resistencia de la bobina normalmente entre 5 y 10 K Ohm.

De la bobina salen dos cables uno corresponde a la entrada a la bobina y el otro a la salida de la bobina. Normalmente la salida de la bobina se conecta a la señal de salida y la otra otro que va a tierra o masa. Aunque en cableados más exóticos esto puede variar, por ejemplo para conectar 2 pastillas en serie o para cambiar pastillas de fase.

En las pastillas single-coil de la Stratocaster el diseño usa 6 polos magnéticos, uno debajo de cada cuerda.

La única variante significativa que hay en las pastillas está en función de la orientación de los imanes (Norte arriba o Sur arriba). Conectando en paralelo (por ejemplo en las posiciones 2 y 4 de una Strato) tenemos dos pastillas desfasadas y como sucede en las humbuckers algunas frecuencias – como el indeseado HUM – se cancelan. Podemos saber fácilmente si dos pastillas tienen los imanes puestos igual o no: si los imanes se repelen están en la misma posición, si se atraen tienen polaridad inversa.

El Switch

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En este articulo explicamos en detalle cual es el comportamiento de los dos tipos de switch que podemos encontrar en una Stratocaster: el switch clásico Fender y los switch modernos en línea.

A igual calidad de componentes prefiero un switch en línea porqué me parece más claro como está dispuesto. En cualquier caso el switch no afecta al tono de la guitarra, así que pon el que prefieras pero no compres el más barato que veas en aliexpress… No, no lo compres ahí … estás avisado.

Potenciómetros

El esquema usa un potenciómetro (pote) para el volumen y dos potes para el tono. El pote de volumen debe ser de Audio o Logaritmico. Los potes de tono pueden ser de Audio (logarítmicos) o Lineales. La mayoría de las guitarras usan potes de Audio para todo, pero el pote lineal es más progresivo al girar. Es cuestión de gustos. Lo que tienes que tener claro es que girados al máximo tanto LOG como LIN van a sonar exactamente igual.

Es importante usar potenciómetros de la misma resistencia. Tradicionalmente se usan potes de 250K Ohm, pero con pastillas con mucha salida a veces se montan de 500 K Ohm. La idea es que a cuanta más resistencia tengan los potes más aguda va a sonar la guitarra, hay gente que monta potes de 1K Ohm para que suene bien estridente o para compensar pastillas con poca pegada en los agudos.

En este articulo hablamos más de potes y cómo usarlos.

El condensador.

El condensador colocado en paralelo entre la señal y la tierra (o masa) va a permitir que se filtren únicamente las frecuencias altas, por eso se usa en el circuito de tono. Originalmente las Stratos llevaban un condensador de .047 µF. Pero en las Stratos modernas se suele usar mas el de .022 µF, menos grave. Es cuestión de gustos.

Encontrareis debates acerca de cual es el mejor material para el condensador. Personalmente uso Orange Drop porqué quedan chulos y suenan bien.

El Jack de salida.

El Jack de salida es la última pieza del conjunto. La señal se conecta a la patita exterior y la masa a la patita interior.

La tierra o masa.

La tierra o masa en el circuito se debe conectar al puente, de forma que el guitarrista al tocar el puente o las cuerdas va a hacer de tierra. Todas las conexiones del circuito que van a tierra deben estar conectadas entre si. Pero hay que tener cuidado que no se formen bucles en el circuito de tierra, porqué puede dar lugar a ruidos parasitarios… y ya sabemos que una Strato no necesita más de eso.

Si lo deseas puedes apantallar el interior de la guitarra con cinta adhesiva de aluminio o cobre, o pintura especial para ello. En cualquier caso no olvides conectar el apantallado al circuito de tierra, usa un tornillo pequeño para hacer la conexión.

¿Qué cables usar para cableado de guitarra eléctrica?

Recomiendo usar cables del calibre 22 (o 22 AWG American Wire Gauge), son cables de 0’64mm de diámetro y un área de 0’3mm². Usa cables de calidad, por ejemplo estos cables van muy  bien. Usa cables de distintos colores para identificar que cable va donde. Una vez empiezas a poner cables es fácil hacerse un lio. No uses cables baratos.

Herramientas de trabajo:

Como mínimo vas a necesitar un soldador, una base donde dejar el soldador con una esponja húmeda en la que ir limpiando la punta y estaño para soldar.

Es interesante disponer de alicates de pelar cables, y si tienes mala vista como yo, una lupa y un lugar de trabajo bien iluminado.

A no ser que tengas tres manos te va a ser muy útil una base de soldado con brazos flexibles. Es realmente útil para mantener a los puñeteros cables en su sitio.

Finalmente, un tester multímetro te va a permitir resolver problemas.

Buenas prácticas para soldar el cableado de la guitarra electrica.

La Strato es la guitarra más fácil para trabajar la electrónica porqué casi todo va soldado en el guardapuas (pickguard). Muchos proveedores venden guardapuas ya cableados, y sólo tienes que soldar la conexión de la masa al puente y la conexión al Jack de salida.

No obstante aquí tienes unos cuantos consejos:

Corta los cables de manera que tengas holgura para trabajar, pero que luego no sobre demasiado cable.

Pela la cantidad justa de cable, no quieres que sobre cable y se hagan cortocircuitos.

Haz un pequeño gancho con la punta pelada del cable, así podrás sujetar mejor el cable a los huecos de conexión del switch y potes.

No calientes el estaño directamente. Calienta siempre el componente y acerca el estaño a éste. Ten paciencia y usa mascarilla, no es bueno respirar los vapores del estaño. Espera a que el estaño se enfríe antes de dejar de sujetar el cable.

La parte trasera de los potenciómetros está recubierta de estaño, se funde ligeramente al calentarlo con el soldador y así puedes enganchar el cable o el condensador.

Cuidado al soldar los condensadores. El calor del soldador puede quemar el condensador. Para evitarlo usa una pinza de cocodrilo con punta metálica para que absorba parte del calor.

Primeras comprobaciones.

Para comprobar si la placa está bien soldada haz lo siguiente:

Conecta la placa al Jack y este a un amplificador ( a poco volumen… bueno, a tu gusto)

Prueba las pastillas:

Pon el selector en la posición 1. Volumen y Tonos a tope. Toca con la punta de un destornillador cada pastilla. Al tocar la pastilla del mástil debería sonar un “toc” fuerte y con cuerpo. Al tocar las otras dos pastillas es posible que suene un poco de estática, al conectarte con la masa, pero nada más. Repite la operación para cada posición del selector. Comprueba como cambia el sonido al operar volumen y tonos.

Resolución de problemas.

Problema: No suena nada. Es un problema frecuente, cuando conectas el Jack el amplificador se queda callado… no suena ni estática. La causa es clara: en algún lugar la señal se conecta al circuito de tierra ( o has soldado señal y tierra al revés).

Solución: Usa el multímetro para identificar en que parte se da la fuga a tierra. Debes usar la función CONTINUIDAD (CONT) en el multímetro. El aparato va a pitar cuando hay conectividad entre las varillas roja y negra.

Problema: el circuito no hace lo que se supone (suenan todas las pastillas a la vez, una pastilla no suena, el tono no va… )

Solución: Analiza el esquema del cableado, identifica que es lo que tendría que suceder (que partes tendrían que estar conectadas a que partes y a que partes no tendrían que estar conectadas) y prueba con el multímetro. Es muy pesado, pero es la única manera.

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch. 

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

 

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado.

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo.

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch.

El selector o switch de la Stratocaster y Telecaster

  Conocemos el switch de la Fender Stratocaster como un selector de 5 posiciones.

¿Verdad?

Pues no. En realidad es un selector de 3 posiciones que actúa en dos grupos  de 3 vías de conexión, adaptado a 5 posiciones.

Un poco de la historia lo dejará más claro …

La historia del selector de 5 posiciones de la Fender Stratocaster.

El selector original de la Fender Stratocaster en los años 50s era el mismo que el de la Telecaster. Sólo a seleccionaba la pastilla del mástil, ella del medio o la del puente. !Sólo 3 sonidos en una Strato!

Pero, el diseño de este selector causa que cuando la palanca  se mueve de una posición a la siguiente, se realiza el siguiente contacto antes de que se rompa el contacto anterior. Los guitarristas más pillastres ( como un tal Jimmy Hendrix que se  fumaba hierbas del huerto de su abuela) descubrieron que si bloqueaban con una cerilla la palanca entre las posiciones 1 y 2 o 2 y 3 se conseguía mezclar en paralelo las pastillas implicadas.

Y,  lo que es más importante, ¡sonaba bien! Se trataba del clásico sonido Strato. Se convirtió en algo común. Todos los  guitarristas usaban cerillas para bloquear la palanca o lijaban muescas en el selector para que la palanca se quedara allí fija. La práctica fue tan generalizada que en los 70s Fender adoptó esta modificación popular en su selector. Convirtiéndose así en lo que ahora usamos y llamamos un interruptor de 5 posiciones, pero es, de hecho, un interruptor de 3. Lo que hace que entender cómo funciona sea algo lioso.

Así pues, el selector de la Telecaster de 3 vías y el de la Stratocaster de 5 vías son, en esencia, el mismo selector.

Tipos de selector para  Stratos y Teles: Fender y Import.

En nuestras Strato, Teles y clones podemos encontrar dos tipos de selector. Por una parte está el selector Fender Original.

Se trata de un diseño semicircular de los años 50. Los conectores (o patillas) se distribuyen a ambos lados del conector dejando la mecánica expuesta en el centro.

Personalmente no me gusta trabajar con él. Su diseño abierto hace que sea posible que al soldar cables te caiga una gota de estaño justo en el centro, donde está la palanca. Esa gota de estaño no hay quien la elimine y genera todo tipo de malos contactos y corto circuitos que arruinan el selector. A mí me ha pasado y no voy a volver a usarlo, a no ser que tenga que hacer alguna reparación.

El principal proveedor de componentes y herramientas para Luthiers StewMac vende su propia versión del switch de Fender pero organiza de forma distinta los conectores, supongo que para no tener problemas con patentes y cosas así. Lo que hace más complicado saber qué hace un selector cuando vas a reparar o modificar una guitarra.

El otro modelo de selector mas moderno – y en mi opinión – limpio y fácil de usar es el que se conoce como “import” switch. Ya que empezó a aparecer en las Ibanez y otras marcas orientales como Tokai o Yamaha. Hoy se puede encontrar en todo tipo de guitarras, desde guitarras de alta gama hasta guitarras baratas, pasando por las Squier de Fender.

En el switch “import” los conectores se encuentran en linea y la mecánica suele quedar oculta. Los hay de todos los precios y calidades.

El selector tipo Fender y el tipo “import” son funcionalmente idénticos, solo difieren en la disposición física de los contactos; esto significa que el esquema de funcionamiento es el mismo para ambos.

Hay que destacar que el selector no aporta nada al tono de la guitarra. Sólo conmuta mecánicamente el circuito. Lo único que nos interesa es que no haga ruidos raros al cambiar de posición y que cumpla su función. 

Hay que recordar que no todos los selectores tienen las patillas organizadas de la misma manera. En función del fabricante del selector el esquema varía.  La mejor manera de averiguar cómo está conectado el switch que tienes encima de la mesa es usar un multímetro – con la función de test de continuidad.  Eso será útil también para colocar correctamente el selector en el guardapúas, no sea que quede todo al revés.

Ahora viene la parte importante:

¿Cómo varían las conexiones en el selector a medida que movemos la palanca?

El selector tiene dos grupos de 4 patillas. He llamado a los grupos a A y B. Las patillas les he numerado 1, 3 y 5 haciendo referencia a las posiciones del selector en  la Strato (1- Puente, 3-Medio y 5 Mástil). Las posiciones 2 y 4 se quedan sin patillas. La posición 2 es en realidad donde la palanca descansa tanto en 1 como en 3. Del mismo modo, la posición 4 es  cuando descansa en 3 y 5. La patilla 0 es la que se conecta con las distintas posiciones 1,3 y 5 según la palanca se va moviendo entre las 5 posiciones. 

Así pues en el Switch tenemos las patillas A1, A2, A3, A0 y B1, B2, B3 y B0.

Para hacer las cosas más divertidas las conexiones A0 y B0 están siempre conectadas. ( Aunque en algunos selectores puedes romper esta conexión cortando una tira de metal que los une ).

Las siguientes dos figuras muestran cómo se comportan las conexiones a medida que se mueve la palanca. El borrón verde pretende indicar la conexión de las patillas a medida que se mueve la palanca.

 

Posición de la palanca    A0 conectado a B0
1 A1 B1
2 A1 y A3 B1 y B3
3 A3 B3
4 A3 y A5 B3 y B5
5 A5 B5

Recuerda que las conexiones A0 y B0 están conectadas. Así que, por ejemplo, en la posición de palanca 2 tenemos conectados entre si todos los cables que estén soldados a las patillas A0, B0, A1, A3, B1, B3.

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch. 

¿Qué potenciómetros utilizar en mi guitarra?

¿Qué potenciómetros utilizar en mi guitarra?

En el articulo ¿Cómo afectan los potenciómetros al tono de la guitarra? intentamos dar una explicación a la función que tienen los potenciómetros en un circuito de volúmen en una guitarra eléctrica. El objetivo de este articulo es responder algo múcho más simple: ¿Qué potenciómetros debo utilizar en mi guitarra? Porque a veces resulta que tienes que comprar las partes para tu proyecto de montaje o mod de tu guitarra y quieres respuestas específicas.

Así pues vamos allà.

¿Debo usar Potenciómetros de audio (log) o lineales?

Para control de volúmen lo más normal y recomendado es usar potenciómetros de audio o logarítmicos (tipo A). Si usas  un potenciómetro cónico lineal (Tipo B), encontrarás que el volumen aumenta lentamente del 0 a aproximadamente el 6 o 7 y luego aumenta muy rápidamente a partir de ese momento. Esto se debe a que no hay una relación directa entre la resistencia y el volumen en un circuito pasivo (que es una guitarra con pastillas pasivas – o sea no activas como las EMG). Los potenciómetros de audio compensan esto y le brindan un cambio de volumen constante durante todo el barrido.

Para el control de tono, por otro lado, se suele recomendar mejor con un potenciómetro lineal (Tipo B). La función de un control de tono es alimentar parte de su señal a un condensador que purga los agudos a tierra. Para tener una transición suave de tono brillante a tono suave, la progresión tiene que ser lineal. Puedes usar un potenciómetro de audio en un control de tono, pero va a funcionar de forma más brusca que con un potenciómetro lineal.

¿Qué resistencia deben tener mis potenciómetros?

La resistencia de los potenciómetros viene dada en KΩ (miles de ohmnios). Los valores más habituales en guitarras eléctricas son 250KΩ o 500KΩ, aunque también se suelen ver 1MΩ (Mega Ohmnios o 1.000KΩ). Los potenciómetros de resistencia más baja (en este caso los de 250k) van a dejar escapar las frecuéncias más agudas. Mientras que los potenciómetros de valores más altos (500K-1M) van a conservar más los agudos. Por ello se suele montar potes de 250K  con Single Coils – más agudas y nítidas – y 500k o 1M con las humbuckers típicamente más graves.

Pero la realidad es que no hay reglas. Depende de la preferencia del guitarrista. Personalmente prefiero montar potes de 500K ya que si mis pastillas són demasiado agúdas siempre puedo usar el circuito de tono para atenuar-las, que para eso lo tengo. ¿No? Pues eso.

¿Cómo identifico los potenciómetros?

Los potenciómetros tienen un código compuesto de un número y una letra. A para potes de Audio (o logarítmicos)  y B para potes lineales. Así pues:

  • A500 – Seria un potenciómetro de Audio o Logarítmico de 500 K. Normalmente usados en el pote de volumen en guitarras con humbuckers, para mantener el brillo del tono.
  • A250 Seria un potenciómetro de Audio o Logarítmico de 250 K. Normalmente usados para volumen en guitarras con pastillas de bobina simple (Single coils) como las Stratocaster o ls Telecaster.
  • B500 Seria un potenciómetro lineal de 500 K. Habitualmente para el tono con pastillas humbucker.
  • B250 Es el lineal de 250 K.  

Pero hay potes de todas las resistencias y tipos. He visto montar 350K o 1 M en varias configuraciones.

 

 

Y para terminar …

¿Debo emparejar los potenciómetros?

Si. Los potenciómetros que uses, sean de audio o lineales, deberian tener la misma resistencia o el circuito no se va a comportar en la forma para la que ha sido diseñado.

Dicho esto los potenciómetros no dan exactamente la misma resistencia que la que muestran en la etiqueta. Se admite una tolerancia de un 5%. Esto significa que un pote de 500K puede dar 475K o 525K y pasar los certificados de calidad. Pero ya hemos dicho que lo ideal es que los potes que usas tengan la misma resistencia.

Un truco que puedes hacer para asegurarte de que los potes en tu guitarra están equilibrados es comprar varios potes, medir su resistencia con un Multimetro digital (no son caros), y emparejarlos entre ellos según lo que midas. Así pues te aseguras que tus potes están tan equilibrados como sea posible.

Potenciómetro CTS A-500K

Pote CTS Audio -LOG 500K Longitud Eje Roscado: 3/8" (13mm). Longitud Total: 34 mm.

Potenciómetro CTS Log- A250K

Potenciómetro CTS A-250K logarítmico. Longitud Eje Roscado: 13 mm. Longitud Total: 34 mm.

Potenciómetro CTS Lineal B-250K

CTS 250K lineal, eje dividido. Longitud Eje  13mm. Longitud Total: 34 mm.

Potenciómetro CTS Lineal B-500K

CTS 500K lineal, eje dividido. Longitud Eje  13mm. Longitud Total: 34 mm.

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch. 

¿Cómo afectan los potenciómetros al tono de la guitarra?

¿Cómo afectan los potenciómetros al tono de la guitarra?

Empezamos con esta entrada el tema de la electrónica en las guitarras eléctricas. El objetivo de esta entrada es explicar el funcionamiento de los potenciometros de volúmen y, sobretodo cómo afectan al tono de las pastillas aunque estés tocando con el volumen a topen. Entendiendo esto podremos elegir qué potenciómetros ponemos a nuestra guitarra o orientarnos un poco si queremos experimentar.

Los potenciómetros son clave en el tono de una guitarra.

Cuando un guitarrista quiere mejorar el tono de su guitarra, lo primero que piensa es en cambiar de pastillas. Ciertamente puede haber múcha diferencia de tono entre una pastilla barata y una pastilla decente. Pero lo que subestimamos a menudo es el papel de los potenciómetros y su efecto en la señal modulada por las pastillas. Antes de cambiar de pastillas, especialmente si tienes un presupuesto ajustado, considera experimentar cambiando de potenciómetros y condensadores; pon componentes de calidad, experimenta con distintos valores y mira cómo afecta al tono, y asegurate de que las soldaduras están bien hechas.

 Un potenciómetro es una resistencia variable.

Supongamos que tenemos un potenciómetro de 500KΩ.La resistencia eléctrica se mide en Omnios y se representa con el signo Ω. Un potenciómetro de 500KΩ o 500K tiene 500.000 Ω de resistencia. El potenciómetro tiene tres patillas 1,2 y 3 que están internamente conectadas. La resistencia entre 1 y 3 es siempre de 500KΩ. Por mucho que giremos la rueda del potenciómetro la resistencia entre 1 y 3 no va a variar.

     

La patilla 2 está conectada en serie en el  circuito entre 1 y 3. La resistencia entre 1 a 2 ( llamémosle A) y la resistencia entre 2 y 3 ( B) siempre suman 500 KΩ. Pero A y B varían a medida que hacemos girar la rueda del potenciómetro.   

Cuando el potenciómetro está abierto la resistencia entre 1 y 2 es cero, y la resistencia de 2 a 3 es de 500KΩ. A medida que hacemos girar el mando del potenciómetro en sentido horario la resistencia entre 1 y 2  va a aumentar, del mismo modo que la resistencia entre 2 y 3 va a disminuir.

Hasta ahora hemos hablado de resistencia, porque es fácil de entender. Pero la resistencia es un fenómeno que sucede en los circuitos de corriente continua (DC⁠1) y en una guitarra tenemos un circuito de corriente alterna (AC). Las pastillas transforman la vibración de las cuerdas en corriente que cambia de polaridad en función de la dirección de la vibración.

Así pues tenemos un problema de AC/DC. ¿Ya era hora que en este blog hablaramos de AC/DC no? 🙂

Cómo se controla el volumen de la guitarra con un potenciómetro.

En un circuito de AC  la corriente (SEÑAL) siempre fluye por el camino de menor resistencia (o impedancia) hacia TIERRA. Al poner una resistencia variable ( un potenciómetro) podemos controlar hacia donde queremos que fluya la corriente.

Así pues ¿Cómo usamos un potenciómetro para controlar el volumen de la guitarra?

Voy a explicarlo con un ejemplo.

Imaginemos que tenemos un canal de agua. Por un extremo del canal entra agua y fluye hacia abajo donde está el río. En medio del canal hay una desviación que lleva el agua a un campo que queremos regar.

Si en la desviación colocamos una compuerta que bloquee el canal hacia el río toda el agua va a circular hacia el campo.

Si quitamos la compuerta el agua va a ir hacia abajo donde está el río y nuestro campo va a quedar seco.

También podemos regular la altura de la compuerta, abriéndola más o menos y regulando la cantidad de agua que baja hacia el río o hacia nuestro campo.

Pues en el caso del control de volumen la señal de la pastilla es el flujo de agua, nuestro campo es la entrada de señal del amplio y el río es tierra. Cuando toda la señal va a tierra tenemos silencio. El potenciómetro es la compuerta que podemos abrir más o menos. 

¿Como afecta el potenciómetro al tono de la pastilla?

En corriente alterna (AC) la señal siempre quiere escapar por el camino de menos resistencia a tierra. Como hemos visto con la explicación con agua, canales y mis dibujos caseros al colocar el potenciometro al 10 va interponer una resistencia entre la señal y tierra, y de esta forma la señal se va a ir hacia el amplificador.

Pero los potes una resistencia infinita, con lo que con cualquier potenciometro que pongamos algo de señal se va a escapar hacia tierra. Y, la parte curiosa es que las frecuencias más agudas tienden a escapar antes que las frecuencias graves. En los potenciómetros de menos resistencia, como los de 250K, las frecuencias más altas van “escapar” a través de la resistencia hacia la toma de tierra.

Esto lo podemos usar para compensar el sonido de las pastillas instalas en la guitarra. Normalmente  las pastillas Single Coil que producen un sonido muy brillante y agudo se suelen usar potenciómetros de 250K para compensar ese brillo. Mientras que en pastillas Humbucker que suelen ser más graves se suelen montar potenciómetros de 500K e incluso de 1 MegaΩ para evitar que se escapen los agudos.

Dicho esto hay que tener claras unas cuantas ideas:
(1) En circuitos pasivos lo único que sucede es que se pierden o reduce intensidad de frecuencias. No se potencian frecuencias, en todo caso se reducen las otras.
(2) Hay pastillas single coil con timbre grave y pastillas humbuckers muy agudas.
(3) Una pastilla va a sonar diferente en cada guitarra. La longitud de la escala, el tipo de construcción, tipo de madera, tipo de acabado, el material del puente y cejuela, las cuerdas … todo va a afectar poco o múcho al tono de la guitarra. Por tanto no hay nada escrito. La mejor forma de ver qué potenciometros poner es hacer pruebas.

Potenciómetros lineales y potenciómetros de Audio o Logarítmicos.

Normalmente nos vamos a encontrar con dos tipos de potenciómetros:

-Potenciometros Lineales: son potenciómetros en los que la resistencia va aumentando de forma continua y lineal. O sea si al girar 90º la resistencia aumenta 250K, al girar 90º más el incremento va a ser de nuevo de 250K.
-Potenciometros de Audio o logaritmicos: en estos potenciómetros el incremento de resistencia sucede de forma exponencial. Al principio la resistencia aumenta muy poco y al final aumenta múcho. 

Fender usa potes de audio, Gibson usa potes lineales. Hay gente que usa potes de audio para volumen y potes de audio para tono. Es cuestión de gustos.

No uses potenciómetros baratos.

Cuidado con los kits que llevan las pastillas pre-cableadas. Suponiendo que los componentes estén bien soldados que vienen en estas regletas y guardapuas son muy, muy baratos, de calidad dudosa. ¿Vas a arriesgar el sonido de tu guitarra por no comprar un par de potenciómetros y un condensador que te van a costar 4 euros como mucho?

Muchos fabricantes suelen escatimar costes en componentes electrónicos, para ellos debe tener sentido ahorrar un par de dólares por guitarra. Porqué fabrican y venden miles de guitarras al año. Yo, y creo que tú también, quiero que mis guitarras tengan los mejores componentes posibles. Y mucho más cuando la diferencia de precio es tan baja.

De hecho una forma de mejorar el sonido de una guitarra, antes de cambiar las pastillas, es poner unos potenciómetros y un condensador mejores. Pero como esto solo cuesta muy poco dinero nadie, y menos nadie en marketing para una firma comercial, habla de ello. De lo que vas a oír hablar es de pastillas de marcas caras recomendadas por guitarristas que reciben comisión.

Hay distintos tipos de potenciómetros, con longitudes y anchos distintos de collar. Al comprar los componentes debemos asegurarnos que nuestros potenciómetros encajan en tu guitarra.

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch. 

¿Cómo funciona una guitarra eléctrica?

¿Cómo funciona una guitarra eléctrica?

¿Cómo funciona una guitarra eléctrica?

La guitarra clásica española, la flamenca o la acústica suenan porqué la caja de resonancia amplifica las vibraciones armónicas de las cuerdas. La tapa de la caja se encarga de hacer de “altavoz” proyectando el sonido. El luthier pionero Antonio Torres, demostró que la tapa de la guitarra era la más importante para el sonido de la guitarra construyendo una guitarra con la parte trasera y los aros de papel maché, pero con una tapa de madera de abeto. Esta guitarra se conserva en el museo de la música en Barcelona, que un día de estos debo visitar.

Pero ¿cómo funciona una guitarra eléctrica? Muchos guitarristas solemos tocar, practicar e incluso componer usando una guitarra eléctrica sin enchufar. Pero ya sabemos que no suena muy fuerte, ni demasiado bien. Una guitarra eléctrica no tiene caja de resonancia para amplificar el sonido de las cuerdas. Pero … ¿Cómo funciona?

Los primeros diseños de guitarras eléctricas eran guitarras acústicas en las que se montaba una “pastilla microfónica” o simplemente “pastilla” ( Pickup en inglés). Una pastilla es esencialmente un imán envuelto con un hilo de cobre que forma una bobina.

Para que la pastilla funcione necesitamos cuerdas metálicas, no de nylon o tripa de cerdo como en las guitarras clásicas o flamencas. Las cuerdas metálicas al moverse dentro del campo magnético producido por el imán generan una corriente eléctrica inducida en la bobina. Este efecto fue observado por Michael Faraday en 1831 y se explica mediante la Ley de Faraday.

Las cuerdas vibran acercándose y alejándose del imán de la pastilla. Eso hace la corriente inducida vaya cambiando de polaridad, en efecto lo que se genera es una corriente alterna. Esta corriente alterna oscila con la mismas frecuencias que las que se experimentan en las cuerdas. Por ello cuando esta corriente alterna se amplifica y se manda a un altavoz, este reproduce sonidos con las mismas frecuencias y variaciones dinámicas que las que suceden en las cuerdas.

En el circuito entre la pastilla y el altavoz o altavoces suceden muchas cosas que pueden transformar la señal original de las cuerdas. El mismo altavoz va a estar en una caja de resonancia – o cabinete – que también va a definir parte del sonido.

Es importante destacar que los imanes de las pastillas van a ejercer una tracción sobre cuerdas que atenuará su vibración. Hay guitarristas, como PhilX, que prefieren guitarras con una sola pastilla precisamente por este efecto en el sustain y comportamiento de las cuerdas ante muchos imanes. Normalmente guitarras con una sola pastilla se conocen como “hot rod”, igual que cierto tipo de coches preparados para correr y fardar.

Ahora ya sabemos que con una pastilla microfónica o pastilla, podemos amplificar el sonido de las cuerdas metálicas. Pero…

¿por qué las guitarras eléctricas son de cuerpo sólido y no de caja?

¿No sería fantástico tenerlo todo? La resonancia y el tono cálido, el sustain y los armónicos que te proporciona la caja de resonancia de una guitarra acústica, y además tener la amplificación eléctrica. Eso era lo que querían los guitarristas de los años 1940’s. El sonido distorsionado no existía, ni se hubiera considerado deseable para hacer música. Lo que los guitarristas querían era amplificar el sonido de sus guitarras, de la misma forma que los micrófonos permiten amplificar las voces de los cantantes, para así actuar ante audiencias más grandes.

Pero la tecnología de amplificación de la época era imperfecta. Escuchando cualquier grabación de la primera mitad del S. XX observamos la imperfección de la tecnología de amplificación y grabación de la época. Esa imperfección analógica forma parte del carácter y tono de esa época. Al amplificar el sonido de una guitarra acústica con una pastilla nos encontrábamos con un problema grave: el feedback.

La pastilla se montaba en la caja de la guitarra, esta vibraba con el sonido producido por las cuerdas de la guitarra. Hasta aqui, bien. La caja de la guitarra también vibraba con los sonidos producidos por los altavoces de la sala. Esto produce ciclos de realimentación o feedback.

Básicamente el micrófono amplifica lo que está amplificando el micrófono, que amplifica lo que está amplificando el micrófono. Y eso produce silbidos, pitos y sonidos desagradables.

Para evitar el feedback, se empezaron a construir guitarras con cajas más pequeñas. Son guitarras como la Epifone Casino que tocaba John Lennon, o las guitarras Gretch que tocaban leyendas de la guitarra como Chet Atkins. Estas guitarras ya no tienen suficiente caja para poder ser usadas sin amplificación, pero siguen teniendo ese tono cálido de la resonancia que se forma dentro de la caja.

Pero hay que tener en cuenta que una guitarra electroacústica como una Epifone Casino, o una Gretch es un sistema sonoro muy complejo. La pastilla captura las vibraciones de las cuerdas, pero a su vez está montada en una madera relativamente delgada que está vibrando. Y a su vez, el sonido que emite la caja afecta – un poco – a la vibración de las cuerdas. Esto causa que cuando se incrementa el volumen del amplificador, vuelven a aparecer los efectos del feedback. Y además como en el sistema que es la guitarra se producen tantas interacciones entre vibraciones armónicas el sonido producido es poco “limpio”. No se escuchan armónicos claros, sino que obtenemos ese tono cálido y resonante que asociamos a estas guitarras. Pero que otros a veces describen como “muddy” (embarrado). Lo cierto es que cuando la señal se pone a través de un amplificadorcon mucha ganancia (lo que lleva a la distorsión) el sonido es muy poco definido.

Al final de la década de los 1940’s Les Paul, Paul Bigsby y Leo Fender desarrollaron el concepto de guitarra de cuerpo sólido. Entendiendo que la pastilla sólo captura la vibración de las cuerdas metálicas en el campo magnético de la pastilla. Por ello las guitarras eléctricas de cuerpo sólido generan una señal más limpia y clara.

La ironía reside en el hecho que la señal generada por una Stratocaster, Telecaster o Les Paul, más clara y definida, permite que luego podamos aplicar mayor ganancia y distorsión.

Una vez quedó claro que las guitarras eléctricas funcionaban mucho mejor cuando la pastilla estaba anclada en un bloque de madera sólida, aparecieron nuevos diseños de guitarras con semi-caja. O sea: guitarras eléctricas con caja de resonancia, para obtener el tono cálido asociado con la caja de resonancia, pero con un bloque de madera central en el que se monta el puente y las pastillas. De este modo obtenemos el “tono” de las guitarras semi-acústicas, pero generamos una señal más limpia que nos va a permitir darle caña al ampli y tocar con distorsión si es lo que queremos.

Chet Atkins fue uno de los pioneros de la guitarra eléctrica, un virtuoso. Yo lo conocí hace unos 25 años con este disco que gravó con Mark Knopfler.

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch.