Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

¿Qué tipo de cuerdas le debo poner a mi guitarra clásica, española o flamenca?

¿Qué tipo de cuerdas le debo poner a mi guitarra clásica, española o flamenca?

Tabla de recomendaciones rápida

Si tienes prisa aquí tienes un resumen con mis recomendaciones en función de la tensión de las cuerdas y el tipo de guitarra:

Si necesitas recomendaciones para cuerdas de guitarra eléctrica, aqui tienes un articulo en profundidad.

Ahora continuamos con el articulo

Cuando pensamos en el sonido de nuestra guitarra clásica, española o flamenca, a menudo nos centramos en la madera, la construcción y otros detalles estéticos del instrumento. Sin embargo, las cuerdas son un componente esencial que influye en gran medida en el tono, la facilidad de interpretación y las características generales de nuestro instrumento. En esta entrada vamos a explorar los diferentes materiales y tensiones de las cuerdas de guitarra clásica, española y flamenca.

Cordaje tradicional de tripa

En la actualidad las cuerdas de guitarra clásica, española y flamenca están fabricadas principalmente de nailon, y se presentan en diferentes materiales y calidades. Algunos de los materiales más comunes incluyen nailon estándar, nailon de titanio, polímero compuesto y nailon rectificado.

No obstante, antes de la invención del nailon en la década de 1940, las cuerdas de guitarra estaban hechas de tripa animal, generalmente de cerdo, oveja o vaca. Las cuerdas de tripa son elásticas y ofrecen un sonido cálido y rico, pero también son sensibles a los cambios de temperatura y humedad, lo que las hace menos duraderas y más difíciles de mantener en comparación con las cuerdas modernas de nailon.

A pesar de estas desventajas, las cuerdas de tripa animal siguen siendo apreciadas por algunos músicos y guitarristas clásicos, especialmente aquellos que buscan un sonido más auténtico y cercano a las interpretaciones históricas. Algunas marcas aún ofrecen cuerdas de tripa para aquellos interesados en experimentar con este material tradicional.

Las cuerdas entorchadas.

Las cuerdas entorchadas comenzaron a utilizarse a partir del siglo XVII, aproximadamente. Durante este período, los fabricantes de instrumentos de cuerda, como violines, violas y violonchelos, comenzaron a experimentar con la técnica de entorchado para mejorar la calidad del sonido y la proyección de las cuerdas graves. El entorchado consiste en enrollar un hilo metálico (generalmente de plata, níquel o cobre) alrededor de un núcleo de tripa, seda o, en tiempos modernos, nailon o acero.

Las cuerdas entorchadas proporcionan una mayor masa y resistencia sin aumentar demasiado el grosor de la cuerda, lo que permite a los músicos obtener un sonido más profundo y resonante en las cuerdas graves sin perder la facilidad de interpretación. En el caso de la guitarra clásica, las cuerdas entorchadas se utilizan generalmente para las tres cuerdas graves (4ª, 5ª y 6ª), mientras que las cuerdas agudas (1ª, 2ª y 3ª) suelen ser de nailon u otro material similar.

La utilización de cuerdas entorchadas fue la causa de la adopción de trastes metálicos en escalas fijas, reemplazando los trastes de tripa que se pueden mover fácilmente para adaptar la escala del instrumento como se hace con el laúd. Ello dió paso a la escala temperada. En esta entrada explico más cosas sobre la posición de los trastes y la escala temperada y además tengo una herramientas software para calcular las posiciones de los trastes en tu instrumento.

Con el tiempo, las cuerdas entorchadas se han vuelto comunes en una amplia variedad de instrumentos de cuerda, incluidas las guitarras acústicas y eléctricas, el bajo eléctrico y otros instrumentos como el banjo y el ukelele.

En el S. XIX Martin sustituyó las cuerdas de tripa por cuerdas de acero en sus guitarras acústicas, para obtener más volumen y proyección de sonido. Mientras que en España Torres consiguió esa proyección de sonido con su técnica de construcción al crear la guitarra española moderna.

Pros y contras de las cuerdas de tripa animal:

Pros:

  • Sonido cálido y rico, ideal para interpretaciones históricas y autenticidad en la música clásica.
  • Alta capacidad de respuesta y sensibilidad al toque del músico.

Contras:

En general, si tienes dudas sobre si usar cuerdas de nailon o cuerdas de tripa deberías usar cuerdas de nailon.

 

Cuerdas modernas para guitarra clásica y flamenca: materiales, calibres y recomendaciones.

Las cuerdas modernas de guitarra clásica y flamenca generalmente están hechas de nailon y están disponibles en varios materiales y calidades. Los más comunes incluyen:

  1. Nailon estándar: Este es el tipo de cuerda más tradicional y ofrece un sonido cálido y equilibrado.
  2. Nailon de titanio: Estas cuerdas tienen un tono más brillante y una mayor durabilidad que las de nailon estándar.
  3. Polímero compuesto: Estas cuerdas tienen una rápida respuesta y son ideales para guitarristas flamencos que buscan un sonido brillante y potente.
  4. Nailon rectificado: Proporcionan un tacto suave y una respuesta rápida, lo que las hace ideales para la guitarra flamenca.

Tensión de las cuerdas

Las cuerdas de guitarra clásica y flamenca están disponibles en diferentes tensiones: baja, media y alta. La tensión afecta el tono, la proyección y la facilidad de interpretación:

  1. Baja tensión: Son más fáciles de tocar, pero pueden tener menos volumen y proyección. (Por ejemplo  Hannabach Cuerdas para Guitarra Clásica Serie 815)
  2. Media tensión: Proporcionan un equilibrio entre facilidad de interpretación y volumen. (por ejemplo  D’Addario EJ45TT ProArte DynaCore Titanium Trebles Normal Tension)
  3. Alta tensión: Ofrecen mayor volumen y proyección, pero pueden ser más difíciles de tocar. Por ejemplo
    1. Guitarra Española y Clássica D’Addario EJ46TT ProArte DynaCore Titanium Trebles Hard Tension , Savarez Cuerdas para Guitarra Clásica New Cristal Corum Juego 500CJ Tensión Alta,
    2. Guitarra Flamenca: Savarez Cuerdas para Guitarra Clásica Flamenco juego T50J Tensión alta

Tipo de guitarra y recomendaciones

  1. Guitarra clásica: Generalmente, las cuerdas de nailon estándar o de titanio son apropiadas. La elección de la tensión depende de tus preferencias personales y del tipo de música que desees tocar.  HAVENDI Cuerdas de guitarra para concierto, revestidas de plata
  2. Guitarra española: Las cuerdas de nailon estándar o de titanio también son adecuadas. La tensión media o alta suele ser preferida por los guitarristas que tocan música española, ya que proporciona un mejor equilibrio entre el volumen y la facilidad de interpretación. D’Addario Cuerdas Guitarra Española – EJ45 Pro-Arte, cuerdas de nailon para guitarra clásica, tensión normal
  3. Guitarra flamenca: Las cuerdas de nailon rectificado o polímero compuesto son ideales para guitarras flamencas debido a su rápida respuesta y sonido brillante. La tensión media o alta es comúnmente preferida por los guitarristas flamencos. Por ejemplo:
    1. Media tensión: Gato Negro – Juego de cuerdas guitarra flamenca paco
    2. Alta tensión Savarez Cuerdas para Guitarra Clásica Flamenco juego T50J Tensión alta

Experimenta y evalúa

La mejor manera de determinar qué cuerdas son adecuadas para ti es probar diferentes tipos y tensiones hasta encontrar el juego que mejor se adapte a tus necesidades y preferencias. No tengas miedo de experimentar con diferentes marcas y calibres. Ten en cuenta que todas las marcas que he puesto de ejemplo (D’addario, Gato Negro, Savarez, Havendi, Hannaback ) tienen una altísima calidad de materiales, construcción y control de producción. Las he usado todas y no te vas a equivocar con ninguna de ellas.

Cuidado con cuerdas de marca blanca.

A lo largo de los años también he probado juegos de cuerdas para guitarra española o eléctrica procedentes de marcas blancas (como la marca propia de cierto super-proveedor musical de origen alemán) o cuerdas provenientes de proveedores chinos «exprés». Ahorrar 5-10 € en cada revisión de instrumento sería interesante para cualquier taller. Gran Error. Las cuerdas de marca blanca me han dado siempre malos resultados: problemas de tono, roturas prematuras y – super importante – inconsistencia en el ton entre cuerdas. No pierdas el tiempo ni el dinero con cuerdas de baratillo.

Afinaciones para Bajo eléctrico

Afinaciones para Bajo eléctrico

La afinación de las cuerdas en un instrumento como la guitarra se refiere al proceso de ajustar la tensión de cada cuerda para que produzca una frecuencia específica para obtener una nota deseada. Cuando las cerdas de un instrumento está afinado se consigue que este suene en armonía consigo mismo y con otros instrumentos. Afinar las cuerdas correctamente es esencial para tocar acordes y melodías.

Los distintos instrumentos de cuerda se pueden afinar con distintos patrones de afinación, en función de la época en que se han diseñado, estilos musicales y preferencias de los músicos que loas usan. Al cambiar la afinación, ten en cuenta que las posiciones de los acordes y las escalas también cambiarán.

Afinación del Bajo eléctrico

La afinación estándar para un bajo eléctrico de 4 cuerdas es E-A-D-G (mi-la-re-sol) de la cuerda más grave a la más aguda. Los bajos de 5 cuerdas suelen añadir una cuerda más grave afinada en B (si) (B-E-A-D-G), mientras que los bajos de 6 cuerdas agregan una cuerda más aguda afinada en C (do) (B-E-A-D-G-C). También existen afinaciones alternativas, como «Drop D» (D-A-D-G) y otras afinaciones específicas para diferentes estilos y géneros musicales.

El bajo eléctrico es un instrumento de cuerda que proporciona las notas graves en una banda o conjunto musical. La afinación más común para un bajo eléctrico de 4 cuerdas es E-A-D-G (mi-la-re-sol), donde E es la cuerda más grave y G es la más aguda.

Para bajos de 5 cuerdas, la afinación estándar es B-E-A-D-G (si-mi-la-re-sol), donde se añade una cuerda grave adicional (B) para ampliar el rango tonal del instrumento.

En el caso de los bajos de 6 cuerdas, la afinación estándar es B-E-A-D-G-C (si-mi-la-re-sol-do), que incluye una cuerda grave adicional (B) y una cuerda aguda adicional (C) en comparación con el bajo de 4 cuerdas.

Además de las afinaciones estándar mencionadas, también existen algunas afinaciones alternativas que se utilizan en diferentes géneros y estilos musicales:

  1. Drop D (bajo de 4 cuerdas): D-A-D-G (re-la-re-sol) / (bajo de 5 cuerdas): A-D-A-D-G (la-re-la-re-sol). Esta afinación baja la cuerda E del bajo de 4 cuerdas un tono entero hasta D, lo que facilita la ejecución de ciertos acordes y riffs, especialmente en géneros como el rock y el metal. Esta afinación también se puede aplicar a bajos de 5 y 6 cuerdas, bajando la cuerda E a D en ambos casos.
  2. Drop C (bajo de 4 cuerdas): C-G-C-F (do-sol-do-fa) / (bajo de 5 cuerdas): G-C-G-C-F (sol-do-sol-do-fa).. Similar al Drop D, pero todas las cuerdas se afinan un tono más bajo. Esta afinación es común en géneros como el metalcore y el rock alternativo, proporcionando un sonido más grave y pesado.
  3. Afinación en quintas (bajo de 4 cuerdas): C-G-D-A (do-sol-re-la) / (bajo de 5 cuerdas): G-D-A-E-B (sol-re-la-mi-si). En esta afinación, las cuerdas se afinan en intervalos de quintas en lugar de cuartas. Esto proporciona un rango tonal más amplio y es utilizado por algunos bajistas en géneros como el jazz y la música experimental.
  4. Afinación en octavas (bajo de 4 cuerdas): E-E-A-A (mi-mi-la-la) o B-B-E-E (si-si-mi-mi) / (bajo de 5 cuerdas): B-B-E-E-A (si-si-mi-mi-la) o E-E-A-A-D (mi-mi-la-la-re). En esta afinación, cada par de cuerdas se afinan a la misma nota, pero en octavas diferentes. Esto crea un sonido más grueso y completo en el bajo, y se utiliza en géneros como el punk rock y el funk.

Afinación y ajuste del bajo

Al cambiar la afinación del bajo la tensión de las cuerdas varía, y, por tanto, la tensión a la que está sometido el instrumento. Es posible que al cambiar la afinación del instrumento – al igual que al cambiar el calibre de las cuerdas – es necesario realizar un ajuste de la guitarra, revisar la acción, la curvatura del diapasón y quizás ajustar el alma.

En función de la afinación que se vaya a usar en un instrumento se debe considerar que calibre se va a usar en el juego de cuerdas. Afinaciones más graves como Do Abierto van a ejercer menos tensión y es recomendable usar calibres más gruesos.

Afinaciones para guitarra

Afinaciones para guitarra

La Afinación (tuning)

La afinación de las cuerdas en un instrumento como la guitarra se refiere al proceso de ajustar la tensión de cada cuerda para que produzca una frecuencia específica para obtener una nota deseada. Cuando las cerdas de un instrumento está afinado se consigue que este suene en armonía consigo mismo y con otros instrumentos. Afinar las cuerdas correctamente es esencial para tocar acordes y melodías.

Los distintos instrumentos de cuerda se pueden afinar con distintos patrones de afinación, en función de la época en que se han diseñado, estilos musicales y preferencias de los músicos que loas usan. Al cambiar la afinación, ten en cuenta que las posiciones de los acordes y las escalas también cambiarán.

Afinación en la guitarra eléctrica

La afinación estándar para guitarras acústicas y eléctricas es E-A-D-G-B-E (mi-la-re-sol-si-mi) de la cuerda más grave a la más aguda. Esta afinación es la base para la mayoría de las canciones y estilos musicales. Sin embargo, hay otras afinaciones alternativas, como la afinación de «Drop D» (D-A-D-G-B-E) o la afinación abierta de Sol (D-G-D-G-B-D), que se utilizan para lograr diferentes sonoridades y facilitar ciertas técnicas de ejecución.

Las afinaciones alternativas para guitarra son configuraciones distintas a la afinación estándar (E-A-D-G-B-E) que se utilizan para lograr diferentes sonoridades, facilitar ciertas técnicas de ejecución o adaptarse a un estilo musical específico. Algunas de las afinaciones alternativas más populares incluyen:

  1. Drop D (D-A-D-G-B-E): Esta afinación se logra bajando la sexta cuerda de E (mi) a D (re). Es popular en el rock, metal, y música folk, ya que permite tocar acordes de potencia utilizando una sola digitación en las cuerdas más graves.
  2. Doble Drop D (D-A-D-G-B-D): Similar a la afinación Drop D, pero también se baja la primera cuerda de E (mi) a D (re). Es común en la música folk y fingerstyle, permitiendo acordes abiertos y resonantes.
  3. Afinación abierta de Sol (D-G-D-G-B-D): En esta afinación, las cuerdas se ajustan para formar un acorde de sol mayor abierto cuando se tocan al aire. Es popular en el blues, el rock y la técnica de slide, facilitando el uso de una sola digitación para tocar acordes en diferentes posiciones del mástil.
  4. Afinación abierta de Re (D-A-D-F#-A-D): Similar a la afinación abierta de Sol, pero en esta caso, las cuerdas se ajustan para formar un acorde de re mayor abierto cuando se tocan al aire. Es común en el blues, el folk y la técnica de slide.
  5. DADGAD (D-A-D-G-A-D): Esta afinación es especialmente popular en la música celta y fingerstyle. Facilita la ejecución de melodías y acordes específicos en estos estilos musicales.
  6. Afinación abierta de Do (C-G-C-G-C-E): Las cuerdas se ajustan para formar un acorde de do mayor abierto al tocarlas al aire. Es popular en el blues, slide y fingerstyle, permitiendo acordes abiertos y resonantes.

Cada una de estas afinaciones alternativas se relaciona con estilos musicales específicos, ya que ofrecen sonoridades y técnicas de ejecución características de esos géneros. Por ejemplo, las afinaciones abiertas son comunes en el blues y la música slide, ya que permiten tocar acordes y melodías con mayor facilidad utilizando un slide o capo.

Afinaciónes para la guitarra barítona

La guitarra barítona es un instrumento de cuerda similar a la guitarra eléctrica o acústica, pero con un tamaño mayor y un rango tonal más grave. La afinación de una guitarra barítona puede variar, pero aquí están algunas de las afinaciones más comunes:

  1. B-E-A-D-F#-B (si-mi-la-re-fa#-si): Esta es la afinación estándar de una guitarra barítona y está una cuarta justa más grave que la afinación estándar de la guitarra (E-A-D-G-B-E). Esta afinación proporciona un sonido más profundo y resonante, lo que la hace popular en géneros como el rock, el metal y el jazz.
  2. C-F-Bb-Eb-G-C (do-fa-sib-mib-sol-do): Esta afinación se encuentra una tercera menor más grave que la afinación estándar de la guitarra y es popular en la música de surf y en algunos estilos de música experimental. Esta afinación proporciona un rango tonal aún más amplio que la afinación en B y es ideal para aquellos

Afinación y ajuste de la guitara

Al cambiar la afinación de una guitarra, o bajo la tensión de las cuerdas varia, y por tanto la tensión a la que está sometido el instrumento. Es posible que al cambiar la afinación del instrumento – al igual que al cambiar el calibre de las cuerdas – se necesario realizar un ajuste de la guitarra, revisar la acción, la curvatura del diapasón y quizás ajustar el alma.

Afinación y calibre de cuerdas

En función de la afinación que se vaya a usar en un instumento se debe considerar que calibre se va a usar en el juego de cuerdas. Afinaciones más graves como Do Abierto van a ejercer menos tensión y es recomendable usar calibres más gruesos.

 

Trasteo y trastes planos

Trasteo y trastes planos

 

Uno de los peores problemas que podemos tener en una guitarra es el trasteo (fret buzz). Ese ruido causado por un rebote indeseado de la cuerda sobre trastes al vibrar. Las causas del trasteo suelen ser:

  • El mástil está curvado. Lo que requiere un ajuste del alma.
  • La acción es demasiado baja. Y hay que subirla.
  • Hay trastes desnivelados. Esta causa es la más difícil de resolver y implica hacer un nivelado de trastes, e incluso un cambio de trastes, si estos están demasiado desgastados.

¿Como resolver el trasteo en una guitarra o bajo?

El nivelado de trastes es una tarea bastante simple: usando una lija de nivelado específica, o un bloque de nivelado con papel de lija pegado, se dan unas pasadas arriba y abajo del golpeador hasta que todos los trastes se encuentran al mismo nivel. La práctica habitual es pintar los trastes con un rotulador, para controlar en que trastes eliminamos material y en cuales no. Y saber cuando parar.

A veces no es necesario hacer un nivelado general de todo el diapasón. Usando un fret-rocker podemos detectar que traste o trastes se han desnivelado. Y con este fret-rocker con lija de diamante integrada podemos hacer un trabajo preciso actuando sobre un solo traste.

Hay que coronar los trastes después del nivelado

El problema es que el trabajo no termina una vez se han nivelado los trastes. Una vez nivelados los trastes, el trasteo ya no está presente. Y eso es bueno. Pero, los trastes que se han nivelado han perdido su corona; están planos. Y eso genera problemas en si.

¿Porqué es un problema que los trastes tengan la parte superior plana?

De entrada el punto de contacto se desplaza a alguno de los dos extremos del traste, desplazando una buena parte de un milímetro la entonación de ese traste. Además el punto de contacto no es limpio y eso puede generar aberraciones adicionales en la vibración.

¿Cómo re-coronar los trastes?

Solución hay que re-coronar los trastes. Afilarlos para que haya un único punto de contacto, lo más cerca del centro posible. Para ello podemos usar una lija triangular con los extremos romos (para no dañar el diapasón), o una lija de diamante para coronado en Z (mi preferida). La lija en Z permite afilar el traste, pero no va a lijar la punta superior de este. Con lo que no vamos a variar la altura del traste (causando más problemas de trasteo).

Las lijas de coronado con forma de C, pueden dar problemas. Porque también “comen” la parte superior del traste… y nos encontramos con un pez que se muerde la cola.

En este video os muestro como re-corono los trastes de una Ibanez de Shredding a la que le habían hecho un mal trabajo de nivelado.

¿Cómo calcular la posición de los trastes en una guitarra o bajo?

Los trastes en el diapasón (o golpeador) se colocan de forma que las notas que obtenemos al pulsar en dos trastes consecutivos tengan siempre un semitono de diferencia entre ellos.

Recordemos que un semitono es un intervalo que corresponde a la doceava parte de una octava. La octava es el intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical. La octava teórica es el intervalo entre dos notas cuando hay una relación de 2 a 1 entre sus frecuencias.

En el caso de los instrumentos de cuerda, podemos considerar que la octava es el intervalo que obtenemos entre la nota que da una cuerda tocada al aire y la misma cuerda dividida por la mitad (en el traste 12).

Los trastes deben ocupar una posición especifica en el golpeador del mastil, en este articulo explico como se calcula dicha posición y teneis a vuestra disposición la :

calculadora de trastes.

La cuerda que era imposible de quintar/octavar

La cuerda que era imposible de quintar/octavar

 

En más de una ocasión un cliente me ha planteado el siguiente problema:

Hay una cuerda que no es posible octavar correctamente.

Quintar u octavar, es hacer que la guitarra entone correctamente cada nota en cada traste correspondiente. Para ello es necesario que los trastes estén bien colocados en su sitio según la escala , que el puente o la silleta esté bien compensado, y en definitiva la prueba es comprobar que la cuerda dé en el traste 12 una octava exacta más aguda que la cuerda al aire.

Podemos saber si una guitarra octava/quinta correctamente sin usar un afinador, simplemente tocando el armónico encima del traste 12. Si cada cuerda da el armónico encima del traste 12, la cuerda está bien quintada.

Peeeero…

¿Es posible que una cuerda de el armónico encima del traste 12 pero no quinte/octave/entone correctamente?

Este es el dilema que se nos plantea. La respuesta es SI. La causa es … habitual:

!La cuerda está sucia!

!Nuestras manos están sucias y nuestro sudor es un agente corrosivo! Y al tocar ensuciamos las cuerdas. En cuerdas gruesas, como una cuerda E de 0.046 » eso no es un problema. Pero en una cuerda de 0.009, la guarrería que se va acumulando altera la forma de vibrar de la cuerda y hace que sea imposible entonar correctamente la cuerda.

Además las cuerdas sucias y oxidadas van a afectar a los trastes de nuestros instrumento. Una cuerda nueva y brillante casi no roza con el traste al ser pulsada o en un arrastre (bending). Pero una cuerda oxidada va a mellar muy deprisa los trastes del instrumento, afectando a la entonación, pudiendo provocar trasteo (feet buzz) y a la larga va a requerir un recoronado de los trastes o su reemplazo total.

Así pues, mantened limpias vuestras cuerdas, por el bien de vuestro sonido y afinación, de vuestros dedos y vuestro instrumento.

Os dejo un ejemplo en video en el que cuento este caso en una Fender Stratocaster Relic que llegó ayer al taller.

 

 

 

Cableado estándar de la Fender Telecaster – Esquemas y solución de problemas

Cableado estándar de la Fender Telecaster – Esquemas y solución de problemas

La Fender Telecaster fue la primera guitarra eléctrica de producción en serie. Tiene un cableado (wiring) sencillo con un pote de volumen y uno de tono. si quieres hacer tus pinitos cableando tus instrumentos seguramente deberias empezar por una Tele.

Internet está lleno de esquemas y diagramas que reproducen el esquema de cableado estándar de la Telecaster. En este articulo, además de aportar dos diagramas – cada uno con un tipo de switch distinto-, queremos analizar este esquema. Comprendiendo bien que hace cada uno de los componentes y las conexiones, podemos resolver problemas e inventar modificaciones. Vamos a ello.

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Telecaster ( switch Fender 3 posiciones)

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Telecaster ( switch en linea)

Podemos ver en el esquema que las pastillas conectan su señal (cable blanco y amarillo) al Selector. El selector (switch) determina qué pastilla o pastillas se conectan a cada circuito. Saliendo del selector hay dos circuitos : Uno  (en rojo) que lleva la señal al jack de salida pasando por el pote de volumen. Y un circuito de tono (en verde) que filtra frecuencias agudas hacia tierra. Las conexiones a tierra (siempre en negro y simbolizadas por las cuatro lineas negras formando un triangulo) se conectan entre ellas y deben también conectarse al puente.

Veamos con un poco de detalle los componentes que nos encontramos:

Las pastillas.

Las pastillas single-coil tienen un diseño bastante sencillo. un imán o imanes, una bobina de hilo de cobre y una base para evitar que la bobina se mueva o se). Básicamente, el imán (o los imanes) «proyecta» un campo magnético, las cuerdas de metal «perturban» ese campo y, como resultado, la bobina induce una pequeña corriente.

La fuerza de la corriente inducida depende de varias cosas, incluida la fuerza del campo magnético (medido en Gauss), el grosor del cable del que está hecha la bobina (es decir, el calibre del cable) y la longitud de todo el cable. Una de las medidas que nos suelen dar es la resistencia de la bobina normalmente entre 5 y 10 K Ohm.

De la bobina salen dos cables uno corresponde a la entrada a la bobina y el otro a la salida de la bobina. Normalmente la salida de la bobina se conecta a la señal de salida y la otra otro que va a tierra o masa. Aunque en cableados mas exóticos esto puede variar, por ejemplo para conectar 2 pastillas en serie o para cambiar pastillas de fase.

El Switch

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En este articulo explicamos en detalle cual es el comportamiento de los dos tipos de switch que podemos encontrar en una Stratocaster: el switch clásico Fender y los switch modernos en línea.

A igual calidad de componentes prefiero un switch en línea porqué me parece más claro como está dispuesto. En cualquier caso el switch no afecta al tono de la guitarra, así que pon el que prefieras pero no compres el más barato que veas en aliexpress… No, no lo compres ahí … estás avisado.

Potenciómetros

El esquema usa un potenciómetro (pote) para el volumen y dos potes para el tono. El pote de volumen debe ser de Audio o Logaritmico. Los potes de tono pueden ser de Audio (logarítmicos) o Lineales. La mayoría de las guitarras usan potes de Audio para todo, pero el pote lineal es más progresivo al girar. Es cuestión de gustos. Lo que tienes que tener claro es que girados al máximo tanto LOG como LIN van a sonar exactamente igual.

Es importante usar potenciómetros de la misma resistencia. Tradicionalmente se usan potes de 250K Ohm, pero con pastillas con mucha salida a veces se montan de 500 K Ohm. La idea es que a cuanta más resistencia tengan los potes más aguda va a sonar la guitarra, hay gente que monta potes de 1K Ohm para que suene bien estridente o para compensar pastillas con poca pegada en los agudos.

En este articulo hablamos más de potes y cómo usarlos.

El condensador.

El condensador colocado en paralelo entre la señal y la tierra (o masa) va a permitir que se filtren únicamente las frecuencias altas, por eso se usa en el circuito de tono. Originalmente las Stratos llevaban un condensador de .047 µF. Pero en las Stratos modernas se suele usar mas el de .022 µF, menos grave. Es cuestión de gustos.

Encontrareis debates acerca de cual es el mejor material para el condensador. Personalmente uso Orange Drop porqué quedan chulos y suenan bien.

El Jack de salida.

El Jack de salida es la última pieza del conjunto. La señal se conecta a la patita exterior y la masa a la patita interior.

La tierra o masa.

La tierra o masa en el circuito se debe conectar al puente, de forma que el guitarrista al tocar el puente o las cuerdas va a hacer de tierra. Todas las conexiones del circuito que van a tierra deben estar conectadas entre si. Pero hay que tener cuidado que no se formen bucles en el circuito de tierra, porqué puede dar lugar a ruidos parasitarios… y ya sabemos que una Strato no necesita más de eso.

Si lo deseas puedes apantallar el interior de la guitarra con cinta adhesiva de aluminio o cobre, o pintura especial para ello. En cualquier caso no olvides conectar el apantallado al circuito de tierra, usa un tornillo pequeño para hacer la conexión.

¿Qué cables usar para cableado de guitarra eléctrica?

Recomiendo usar cables del calibre 22 (o 22 AWG American Wire Gauge), son cables de 0’64mm de diámetro y un área de 0’3mm². Usa cables de calidad, por ejemplo estos cables van muy  bien. Usa cables de distintos colores para identificar que cable va donde. Una vez empiezas a poner cables es fácil hacerse un lio. No uses cables baratos.

Herramientas de trabajo:

Como mínimo vas a necesitar un soldador, una base donde dejar el soldador con una esponja húmeda en la que ir limpiando la punta y estaño para soldar.

Es interesante disponer de alicates de pelar cables, y si tienes mala vista como yo, una lupa y un lugar de trabajo bien iluminado.

A no ser que tengas tres manos te va a ser muy útil una base de soldado con brazos flexibles. Es realmente útil para mantener a los puñeteros cables en su sitio.

Finalmente, un tester multímetro te va a permitir resolver problemas.

Buenas prácticas para soldar el cableado de la guitarra electrica.

La Strato es la guitarra más fácil para trabajar la electrónica porqué casi todo va soldado en el guardapuas (pickguard). Muchos proveedores venden guardapuas ya cableados, y sólo tienes que soldar la conexión de la masa al puente y la conexión al Jack de salida.

No obstante aquí tienes unos cuantos consejos:

Corta los cables de manera que tengas holgura para trabajar, pero que luego no sobre demasiado cable.

Pela la cantidad justa de cable, no quieres que sobre cable y se hagan cortocircuitos.

Haz un pequeño gancho con la punta pelada del cable, así podrás sujetar mejor el cable a los huecos de conexión del switch y potes.

No calientes el estaño directamente. Calienta siempre el componente y acerca el estaño a éste. Ten paciencia y usa mascarilla, no es bueno respirar los vapores del estaño. Espera a que el estaño se enfríe antes de dejar de sujetar el cable.

La parte trasera de los potenciómetros está recubierta de estaño, se funde ligeramente al calentarlo con el soldador y así puedes enganchar el cable o el condensador.

Cuidado al soldar los condensadores. El calor del soldador puede quemar el condensador. Para evitarlo usa una pinza de cocodrilo con punta metálica para que absorba parte del calor.

Primeras comprobaciones.

Para comprobar si la placa está bien soldada haz lo siguiente:

Conecta la placa al Jack y este a un amplificador ( a poco volumen… bueno, a tu gusto)

Prueba las pastillas:

Pon el selector en la posición 1. Volumen y Tonos a tope. Toca con la punta de un destornillador cada pastilla. Al tocar la pastilla del mástil debería sonar un “toc” fuerte y con cuerpo. Al tocar las otras dos pastillas es posible que suene un poco de estática, al conectarte con la masa, pero nada más. Repite la operación para cada posición del selector. Comprueba como cambia el sonido al operar volumen y tonos.

Resolución de problemas.

Problema: No suena nada. Es un problema frecuente, cuando conectas el Jack el amplificador se queda callado… no suena ni estática. La causa es clara: en algún lugar la señal se conecta al circuito de tierra ( o has soldado señal y tierra al revés).

Solución: Usa el multímetro para identificar en que parte se da la fuga a tierra. Debes usar la función CONTINUIDAD (CONT) en el multímetro. El aparato va a pitar cuando hay conectividad entre las varillas roja y negra.

Problema: el circuito no hace lo que se supone (suenan todas las pastillas a la vez, una pastilla no suena, el tono no va… )

Solución: Analiza el esquema del cableado, identifica que es lo que tendría que suceder (que partes tendrían que estar conectadas a que partes y a que partes no tendrían que estar conectadas) y prueba con el multímetro. Es muy pesado, pero es la única manera.

Para saber más, te pueden interesar las siguientes entradas:

 

 

 

 

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch.