Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

Los trastes en guitarras y bajos: función, tamaño y un poco de história

Los trastes en guitarras y bajos: función, tamaño y un poco de história

Los trastes son una parte esencial en nuestro instrumento. Los trastes están en contacto directo con el segmento de cuerda que vibra y hace sonar la guitarra o bajo. Debido a esto, los trastes son muy importantes en la entonación, la tocabilidad, el ajuste y las la sensaciones que transmite un instrumento. Los trastes realizan la función vital de transferir las vibraciones de las cuerdas al golpeador y el mástil de la guitarra, con lo que son esenciales en el tono.

Ya sea porque quieras comprar una nueva guitarra o bajo, vayas a reemplazar los trastes en un golpeador, o planeando el proyecto de construcción de un instrumento con trastes (guitarra, bajo, ukelele o similar) hay que tener en cuenta que tipo de trastes vamos elegir. Tenemos distintos parámetros a considerar, como los materiales y perfiles, pero lo más importante es tener claro el tamaño del traste.

En esta entrada, que me ha quedado un poco larga, cubrimos bastante terreno:
– Un poco de historia del traste
– Estructura y características del traste moderno
– Dimensiones de los trastes y como te afectan, ya seas guitarrista (, bajista,) o guitarrero

Vamos a ello.

El traste como innovación en la construcción de instrumentos.

Permitidme un poco de historia, ya sabéis que me gusta. Las evidencias de instrumentos de cuerda pinzada con trastes datan de hace más de 3.000 años, tal como se han visto en relieves de la antigua Suméria. Pero en instrumentos antiguos como el laúd, los trastes no eran metálicos, sino que estaban de hechos tripa. Estos se ataban mediante nudos al mástil y diapasón. Y lo más importante es que se trataba de trastes movibles, sin posición fija. O sea que el mismo músico podía ajustar en la posición deseada. Ello facilita la configuración de distintos temperamentos.

Vermeer, 1632–75, “Young Woman Playing a Guitar” of ca. 1670–72, oleo sobre tela , 53.0 × 46.3 cm, courtesia del online catalogue from the National Gallery, London. dominio publico. En el cuadro vemos una guitarra barroca, los trastes eran de tripa.

Guitarra romántica hecha en el taller escuela Torrelles i Isart 

A partir de las primeras guitarras románticas hechas en Viena, Austria por Johann Georg Stauffer (maestro de C.F. Martin antes que emigrara a los Estados Unidos de America) en la segunda mitad del S.XVIII se desarrolla la práctica de usar cuerdas entorchadas con hilo metálico. Ello permite que los instrumentos tengan mayor volumen y proyección, especialmente en las notas graves. De esta forma no hace falta usar cuerdas dobles, como en el Oud árabe o el Laúd. Pero estas cuerdas metálicas degradan o rompen con más facilidad los trastes de tripa. Y los fabricantes empiezan a usar trastes metálicos, hechos de alambre. Estos trastes se encuentran en posiciones fijas, encolados en ranuras del golpeador/diapasón situados con el sistema de temperamento igual que se monta en clavicémbalos y primeros pianos. Todos estos cambios aportan un nuevo tono y sensaciones que permiten ir configurando la guitarra moderna cuando Antonio de Torres y C.F. Martin evolucionarán la guitarra romántica en el S.XIX hacia los instrumentos que conocemos hoy: la guitarra clásica y la guitarra acústica.

 

En afinación musical, un temperamento es un sistema de afinación que compromete ligeramente los intervalos puros de entonación justa para cumplir con otros requisitos. Cuando cambiamos de clave, las frecuencias de las notas no siempre coinciden con las frecuencias de notas equivalentes en otras claves. En un instrumento como un violín o una trompeta el músico ajusta la nota con su oído musical a la nota exacta. Pero en pianos o instrumentos con trastes hay que tomar compromisos y decidirnos por una frecuencia u otra. El temperamento es lo que los italianos denominan "sistema temperato", haciendo analogía en la temperatura; en la disminución de algunos intervalos (más frio) y aumento de otros (más caliente) que un intervalo puro. Históricamente, el uso de la entonación justa (en clavicémbalos o laúdes), la afinación pitagórica y el temperamento de tono medio significaba que tales instrumentos podían sonar "afinados" en una tecla o en algunas teclas, pero luego tendrían más disonancia en otras teclas.

En la época de la Revolución Francesa se desarrolla el sistema de temperamento igual, que consiste en dividir la octava en doce semitonos cromáticos iguales. Su inconveniente principal es que todos los intervalos resultantes son "impuros" matemáticamente, pero este sistema permite cambiar de tonalidad fácilmente. Es el que se utiliza actualmente para afinar los instrumentos hoy en día.

 

Las dimensiones del traste en guitarras y bajos

El traste tiene 3 partes: La corona, El diente y las Barbas

El tamaño de un traste se define a partir de cuatro valores:

–           Altura de la corona: es la altura de la parte del traste que sobresale del diapasón.
–           Anchura de la corona: es el ancho del traste en la parte que sobresale por encima del diapasón
–           Altura del traste/diente: la altura del traste en la parte que va incrustada en la madera.
–           Anchura diente/diente: el ancho del diente.

Vamos a ver la importancia y relevancia de estas cuatro medidas:

El diente del traste.

Observa el extremo de un trozo de alambre de traste o borde del diapasón de una guitarra que no tiene binding. Los extremos de los trastes tienen forma de “T” mayúscula con la parte superior redondeada. La parte superior de la «T» es la corona del traste, y la pieza más pequeña debajo es el diente. En inglés al diente se le llama “tang”.

El diente encaja en las ranuras del diapasón de la guitarra y ancla el traste en su lugar. A lo largo de los dos lados del diente hay pequeños dientes de sierra que evita que el traste salga hacia fuera.  Las dimensiones del diente varían de un fabricante a otro. Además hay que tener en cuenta que algunos fabricantes trabajan con el sistema métrico y otros con el sistema imperial.

El grosor del diente afecta el ancho que deben tener las ranuras en el diapasón. tener las ranuras. Nada es estándar aquí, y varía de un proveedor a otro.

Hay que prestar mucha atención al grosor del diente del traste. Es necesario que tenga un ajuste perfecto en la ranura del traste. No puede quedar suelto porque se levantarían del golpeador. Debe estar suficientemente apretado para que permanezca en su lugar después de asentarse en el diapasón.

Pero tampoco puede quedar demasiado apretado.

Este proyecto de Ukelele eléctrico acabó en el fuego por usar una sierra demasiado estrecha para tallar los trastes. Los dientes hicieron presión arqueando el diapasón y al final el mástil. No usar alma tambien fue un error que no repetiré.

Si los dientes de los trastes están demasiado apretadas pueden forzar el mástil  arco hacia arriba: backbow. Esto puede causar zumbidos en los trastes (fret buzz) y otros problemas con el ajuste del instrumento. Uno de mis proyectos – un ukelele eléctrico – acabó como leña para el fuego por este mismo problema. El aprendizaje sale caro a veces.

Para ajustar el traste a las ranuras hay que tener en cuenta el grosor del diente y el grosor de la herramienta con la que haces el corte (sierra, disco de corte, o fresa ). Siempre es una buena idea hacer primero los cortes con tu herramienta en un trozo madera para sacrificar, y medirlos  con galgas de espesores antes de pedir cualquier cable de traste para un proyecto.

Si vas a sustituir los trastes en un mástil también debes medir los huecos antes de encargar o elegir los trastes de reemplazo. Hay fabricantes que proporcionan trastes especiales para trabajos de reparación cuyos dientes que son ligeramente más gruesos (una o dos décimas de milímetro) ya que al sacar el traste inevitablemente vamos a agrandar la ranura.

La altura del diente no tiene demasiado secreto, esta debe ser igual o menor que la profundidad de la ranura en el diapasón. Pero ojo, esto no es tan fácil, no hay que olvidar que en algunos instrumentos (guitarras acústicas, eléctricas, bajos) el golpeador es curvado. Y por tanto antes de instalase el traste debe estar pre-curvado siguiendo el radio adecuado o uno aproximado. Los trastes se pueden comprar pre-curvados (y los ajustas a la curvatura deseada a base de suaves martillazos al instalarlos) o usar una máquina de curvar trastes.

Si usas un disco de corte o una sierra de mano, es muy difícil hacer un corte preciso que siga el radio de curvatura del golpeador. Lo más normal es que el fondo de la hendidura sea recta y el golpeador curvado. Con lo que inevitablemente va a quedar un hueco debajo del traste. Lo ideal es que el diapasón se corte con una máquina de corte por control numérico (CNC – de lo que hablaremos largo y tendido en el futuro porque tengo una desde hace 9 meses !!! ) y tanto el radio como las ranuras de los trastes se corten con precisión (contacta en los comentarios si quieres uno a medida).

Pero lo normal es que el corte del traste tenga un pequeño exceso de profundidad y que sea plano. Esto no es deseable, pues el traste no tiene contacto completo con la madera y puede causar problemas de vibraciones, y en consecuencia en el tono del instrumento. Algunos luthieres resuelven el problema poniendo cola de madera debajo del traste en el momento de la instalación. La cola de madera no va a fijar el traste, pero va a cristalizar de forma que las vibraciones del traste se van a transmitir bien a la madera. El proceso es un poco cochino, y hay que eliminar el exceso de cola con un paño húmedo para que no queden chorretones… pero esto es el pan nuestro de cada día en el taller.

 

 

 

 

Como elegir el tamaño de los trastes para una guitarra 

La pregunta que abordamos ahora es, para un guitarrista (o bajista o… ukelelista??? …) para un músico que tamaño de traste elegir. Y, claro está, si bien el tamaño de diente es muy importante para el luthier, al músico solo le interesan las dimensiones de la corona. Y es que la corona afecta bastante al carácter, la tocabilidad, la entonación y comportamiento de un instrumento, e incluso en su durabilidad. Vamos a ello.

Tocabilidad:

La altura del traste es probablemente lo más importante a considerar desde el punto de vista de la tocabilidad y la comodidad. Los trastes más bajos generalmente requieren un poco más de esfuerzo para tocar y doblar (arrastrar o hacer bendings) las cuerdas que en los trastes más altos. Esto se debe a que con trastes bajos que las yemas de los dedos entran más en contacto con el diapasón que los con trastes altos. Esto genera más resistencia y fricción en el diapasón mientras tocas.

Por otro lado, los trastes más altos ayudarán a mantener las yemas de los dedos fuera de la superficie del diapasón y reducirán la fricción y la resistencia mientras tocas. Esta es una de las razones por las que muchos shredders  prefieren los trastes tipo «jumbo» (más grandes). 

Escalopado

Yngwie Malmsteen, santo patrón de los guitarristas shredders, llevó al extremo el efecto de los trastes altos haciendo escalopar (tallar un surco en la madera del diapasón entre traste y traste) para que sus dedos nunca tocaran la madera del diapasón, hacer menos fuerza en sus digitaciones, bendings y vibratos.   

Mástil escalopado de una stratocaster Yngwie signature.

Trastes bajos

La desventaja es que los trastes altos pueden sentirse grumosos y llenos de baches debajo de los dedos mientras te mueves por el diapasón. Muchos músicos prefieren la sensación más suave de los trastes inferiores. De hecho, esta es la razón por la que Gibson experimentó con lo que llamaron la «maravilla sin trastes» en la década de 1970. Algunas de sus guitarras presentaban trastes muy bajos y anchos. Esto le dio a los diapasones de estas guitarras una sensación muy suave y «furtiva». A algunos guitarristas les encantó; otros lo odiaban.

Trastes en bajos.

Los bajos eléctricos tienden a usar trastes grandes para contrarrestar el desgaste de los trastes causado por sus cuerdas más pesadas. Sin embargo, se sabe que algunos músicos tocan sus bajos con trastes muy bajos. Esto le da una sensación muy suave, casi sin trastes, mientras mantiene la entonación precisa de un bajo con trastes.

Durabilidad

La durabilidad tiene mucho que ver con los materiales de los que están hechos los trastes. Aquí, en general obtienes lo que pagas. No esperes un alambre de calidad que dure en un mástil hecho en china o en indonesia que cuesta una miseria. Pero el tamaño de los trastes también influye. Los trastes más anchos generalmente durarán más que los estrechos. Esto se debe a que los trastes más anchos tienen una superficie más grande para que las cuerdas se apoyen que los trastes más estrechos, lo que reduce el desgaste. Además, debido a que los trastes más altos ofrecen menos resistencia que los trastes más bajos, algunos músicos tocarán con un toque más ligero en los trastes altos. Esto también ayuda a ralentizar el desgaste de los trastes.

Finalmente, los trastes altos tienen más espacio para rebajarse y volver a nivelarse cuando los trastes se desgastan. Los trastes jumbo en la mayoría de las guitarras se pueden volver a nivelar una vez, o tal vez incluso dos veces antes de que la guitarra tenga que volver a trastearse por completo.

Diseñador de diapasones

Esta herramienta software as a service (Fretboard Generator), que he desarrollado, os permite diseñar vuestro diapasón. La herramienta os calcula las posiciones de los trastes para una escala o un diapasón en abanico (multiescala), permite añadir la compensación al puente y calcula la posición de las cuerdas (dado un cordaje con un calibre especifico).

Fretboard Generator Diseñador de diapasones para instrumentos de cuerda pinzada. (c)Marc Alier 2022 https://Aprendizdeluthier.com/fretboard_generator

!Unidades en Milímetros
1Nombre Instrumento y Escala(s)
2Dimensiones del diapasón
Cejuela, Selleta, bordes y entonación
2Dimensiones del diapasón
Cuerdas y compensación por calibre en cejuela y selleta
Me doy por informado y acepto que Fret Generator se proporciona sin garantia alguna, los resultados pueden contener errores de los que el proveedor del software no se hace responsable.
Cableado de la Fender Stratocaster. Esquemas y solución de problemas.

Cableado de la Fender Stratocaster. Esquemas y solución de problemas.

La Fender Stratocaster fue la primera guitarra eléctrica de producción en serie que incorporó tres pastillas. Originalmente la Strato venia con un Switch – selector- de 3 posiciones, pero pronto los guitarristas descubrieron que si bloqueaban la palanca del switch en las posiciones intermedias usando un palillo obtenían 2 sonidos adicionales, combinando la pastilla del medio con una de las otras dos.

Por ello Fender empezó a montar selectores de 5 posiciones, y adicionalmente se decidió invertir la polaridad de la pastilla del centro, de modo que al combinar esta pastilla con una de las otras dos se conseguía una especie de humbucker virtual.

Internet está lleno de esquemas y diagramas que reproducen el esquema de cableado de la Stratocaster. En este articulo, además de aportar dos diagramas – cada uno con un tipo de switch distinto-, queremos analizar este esquema. Comprendiendo bien que hace cada uno de los componentes y las conexiones, podemos resolver problemas e inventar modificaciones. Vamos a ello.

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Stratocaster ( switch Fender)

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Stratocaster ( switch en linea)

El cableado de la Strato tiene dos circuitos: Uno de volumen en rojo que lleva la señal al jack de salida. Y uno de tono en verde que filtra frecuencias agudas hacia tierra. El selector (switch) determina qué pastilla o pastillas se conectan a cada circuito.

Veamos con un poco de detalle los componentes que nos encontramos:

Las pastillas.

Las pastillas single-coil tienen un diseño bastante sencillo. un imán o imanes, una bobina de hilo de cobre y una base para evitar que la bobina se mueva o se). Básicamente, el imán (o los imanes) «proyecta» un campo magnético, las cuerdas de metal «perturban» ese campo y, como resultado, la bobina induce una pequeña corriente.

La fuerza de la corriente inducida depende de varias cosas, incluida la fuerza del campo magnético (medido en Gauss), el grosor del cable del que está hecha la bobina (es decir, el calibre del cable) y la longitud de todo el cable. Una de las medidas que nos suelen dar es la resistencia de la bobina normalmente entre 5 y 10 K Ohm.

De la bobina salen dos cables uno corresponde a la entrada a la bobina y el otro a la salida de la bobina. Normalmente la salida de la bobina se conecta a la señal de salida y la otra otro que va a tierra o masa. Aunque en cableados más exóticos esto puede variar, por ejemplo para conectar 2 pastillas en serie o para cambiar pastillas de fase.

En las pastillas single-coil de la Stratocaster el diseño usa 6 polos magnéticos, uno debajo de cada cuerda.

La única variante significativa que hay en las pastillas está en función de la orientación de los imanes (Norte arriba o Sur arriba). Conectando en paralelo (por ejemplo en las posiciones 2 y 4 de una Strato) tenemos dos pastillas desfasadas y como sucede en las humbuckers algunas frecuencias – como el indeseado HUM – se cancelan. Podemos saber fácilmente si dos pastillas tienen los imanes puestos igual o no: si los imanes se repelen están en la misma posición, si se atraen tienen polaridad inversa.

El Switch

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En este articulo explicamos en detalle cual es el comportamiento de los dos tipos de switch que podemos encontrar en una Stratocaster: el switch clásico Fender y los switch modernos en línea.

A igual calidad de componentes prefiero un switch en línea porqué me parece más claro como está dispuesto. En cualquier caso el switch no afecta al tono de la guitarra, así que pon el que prefieras pero no compres el más barato que veas en aliexpress… No, no lo compres ahí … estás avisado.

Potenciómetros

El esquema usa un potenciómetro (pote) para el volumen y dos potes para el tono. El pote de volumen debe ser de Audio o Logaritmico. Los potes de tono pueden ser de Audio (logarítmicos) o Lineales. La mayoría de las guitarras usan potes de Audio para todo, pero el pote lineal es más progresivo al girar. Es cuestión de gustos. Lo que tienes que tener claro es que girados al máximo tanto LOG como LIN van a sonar exactamente igual.

Es importante usar potenciómetros de la misma resistencia. Tradicionalmente se usan potes de 250K Ohm, pero con pastillas con mucha salida a veces se montan de 500 K Ohm. La idea es que a cuanta más resistencia tengan los potes más aguda va a sonar la guitarra, hay gente que monta potes de 1K Ohm para que suene bien estridente o para compensar pastillas con poca pegada en los agudos.

En este articulo hablamos más de potes y cómo usarlos.

El condensador.

El condensador colocado en paralelo entre la señal y la tierra (o masa) va a permitir que se filtren únicamente las frecuencias altas, por eso se usa en el circuito de tono. Originalmente las Stratos llevaban un condensador de .047 µF. Pero en las Stratos modernas se suele usar mas el de .022 µF, menos grave. Es cuestión de gustos.

Encontrareis debates acerca de cual es el mejor material para el condensador. Personalmente uso Orange Drop porqué quedan chulos y suenan bien.

El Jack de salida.

El Jack de salida es la última pieza del conjunto. La señal se conecta a la patita exterior y la masa a la patita interior.

La tierra o masa.

La tierra o masa en el circuito se debe conectar al puente, de forma que el guitarrista al tocar el puente o las cuerdas va a hacer de tierra. Todas las conexiones del circuito que van a tierra deben estar conectadas entre si. Pero hay que tener cuidado que no se formen bucles en el circuito de tierra, porqué puede dar lugar a ruidos parasitarios… y ya sabemos que una Strato no necesita más de eso.

Si lo deseas puedes apantallar el interior de la guitarra con cinta adhesiva de aluminio o cobre, o pintura especial para ello. En cualquier caso no olvides conectar el apantallado al circuito de tierra, usa un tornillo pequeño para hacer la conexión.

¿Qué cables usar para cableado de guitarra eléctrica?

Recomiendo usar cables del calibre 22 (o 22 AWG American Wire Gauge), son cables de 0’64mm de diámetro y un área de 0’3mm². Usa cables de calidad, por ejemplo estos cables van muy  bien. Usa cables de distintos colores para identificar que cable va donde. Una vez empiezas a poner cables es fácil hacerse un lio. No uses cables baratos.

Herramientas de trabajo:

Como mínimo vas a necesitar un soldador, una base donde dejar el soldador con una esponja húmeda en la que ir limpiando la punta y estaño para soldar.

Es interesante disponer de alicates de pelar cables, y si tienes mala vista como yo, una lupa y un lugar de trabajo bien iluminado.

A no ser que tengas tres manos te va a ser muy útil una base de soldado con brazos flexibles. Es realmente útil para mantener a los puñeteros cables en su sitio.

Finalmente, un tester multímetro te va a permitir resolver problemas.

Buenas prácticas para soldar el cableado de la guitarra electrica.

La Strato es la guitarra más fácil para trabajar la electrónica porqué casi todo va soldado en el guardapuas (pickguard). Muchos proveedores venden guardapuas ya cableados, y sólo tienes que soldar la conexión de la masa al puente y la conexión al Jack de salida.

No obstante aquí tienes unos cuantos consejos:

Corta los cables de manera que tengas holgura para trabajar, pero que luego no sobre demasiado cable.

Pela la cantidad justa de cable, no quieres que sobre cable y se hagan cortocircuitos.

Haz un pequeño gancho con la punta pelada del cable, así podrás sujetar mejor el cable a los huecos de conexión del switch y potes.

No calientes el estaño directamente. Calienta siempre el componente y acerca el estaño a éste. Ten paciencia y usa mascarilla, no es bueno respirar los vapores del estaño. Espera a que el estaño se enfríe antes de dejar de sujetar el cable.

La parte trasera de los potenciómetros está recubierta de estaño, se funde ligeramente al calentarlo con el soldador y así puedes enganchar el cable o el condensador.

Cuidado al soldar los condensadores. El calor del soldador puede quemar el condensador. Para evitarlo usa una pinza de cocodrilo con punta metálica para que absorba parte del calor.

Primeras comprobaciones.

Para comprobar si la placa está bien soldada haz lo siguiente:

Conecta la placa al Jack y este a un amplificador ( a poco volumen… bueno, a tu gusto)

Prueba las pastillas:

Pon el selector en la posición 1. Volumen y Tonos a tope. Toca con la punta de un destornillador cada pastilla. Al tocar la pastilla del mástil debería sonar un “toc” fuerte y con cuerpo. Al tocar las otras dos pastillas es posible que suene un poco de estática, al conectarte con la masa, pero nada más. Repite la operación para cada posición del selector. Comprueba como cambia el sonido al operar volumen y tonos.

Resolución de problemas.

Problema: No suena nada. Es un problema frecuente, cuando conectas el Jack el amplificador se queda callado… no suena ni estática. La causa es clara: en algún lugar la señal se conecta al circuito de tierra ( o has soldado señal y tierra al revés).

Solución: Usa el multímetro para identificar en que parte se da la fuga a tierra. Debes usar la función CONTINUIDAD (CONT) en el multímetro. El aparato va a pitar cuando hay conectividad entre las varillas roja y negra.

Problema: el circuito no hace lo que se supone (suenan todas las pastillas a la vez, una pastilla no suena, el tono no va… )

Solución: Analiza el esquema del cableado, identifica que es lo que tendría que suceder (que partes tendrían que estar conectadas a que partes y a que partes no tendrían que estar conectadas) y prueba con el multímetro. Es muy pesado, pero es la única manera.

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch. 

Cómo ajustar la entonación de una guitarra eléctrica(quintado/octavado)

Cómo ajustar la entonación de una guitarra eléctrica(quintado/octavado)

Todo buen ajuste de una guitarra debe finalizar con un ajuste de la entonación (octavado o quintado) de la guitarra. El propósito de ajustar la entonación de cada cuerda es asegurarnos que obtendremos la nota correcta en cada traste del golpeador.

Los trastes están colocados en el diapasón de forma que al pulsar sobre ellos produzcan variaciones de afinación en intervalos de un semitono. (Salvo en escalas exóticas) Pero esta colocación es aproximada, acorde a una heurística que permite su fabricación como explicamos en el articulo sobre «Como calcular la posición de los trastes en el diapasón».

En todos los casos, tanto en guitarras acústicas como en guitarras eléctricas, la posición del puente se debe compensar unos milímetros. Esta compensación es distinta para cada cuerda. Si no hacemos una compensación correcta, los trastes más cercanos al puente son los que van a estar más desafinados.

¿Que factores afectan a la entonación de la guitarra?

En un instrumento Platónico, perfecto, no deberíamos preocuparnos por la entonación. Pero en los instrumentos de verdad debemos considerar los siguientes aspectos que afectan a la entonación de nuestro instrumento. Cada vez que estos aspectos sufren un cambio debemos ajustar de nuevo la entonación.

– La acción de las cuerdas sobre el golpeador. Al pulsar las cuerdas producimos un triangulo rectangulo entre la altura de la selleta respecto al diapasón (determinada por la acción), la distancia del traste a la selleta y la cuerda, que hace de hipotenusa. La diferencia entre la longitud de la cuerda pulsada y la distancia del traste a la selleta se hace más grande a medida que nos acercamos al puente. Y aumenta o se reduce cuando la altura de la selleta – que determina la acción varía.  Por ello cuando, ajustamos   la acción, hay que revisar la entonación siempre.

La longitud de la cuerda al pulsar el traste no es igual a la distancia del traste a la silleta. Dado que la silleta se encuentra elevada (acción) se forma un triangulo rectángulo en el que la sección de la cuerda es la hipotenusa.

Curvatura del mástil. El mástil, sometido a la tensión de las cuerdas – y su variación en los casos de guitarras con trémolos – cambia su curvatura cediendo o tensando en función de cambios en la humedad y la temperatura a que está sometida la guitarra. Hay guitarristas que quieren que su diapasón esté perfectamente rectos, otros que prefieren un poco de convexidad para mitigar trasteos u otros motivos. Nadie lo quiere cóncavo. En cualquier caso, si varia la curvatura del mástil la entonación se ve afectada.

Calibre de las cuerdas. El calibre de las cuerdas afecta y múcho, a la entonación de cada cuerda y del instrumento en general. Al poner un juego de cuerdas de distinto grosor, la tensión de las cuerdas una vez hemos afinado cambia y cambia la curvatura del mástil. Por otra parte, cada cuerda tiene un grosor y una construcción especifica. Las cuerdas entorchadas no se doblan igual que las cuerdas metálicas sencillas, esta diferencia en el doblado y el grosor de cada cuerda especifica afecta sutilmente a la geometría del triangulo. Por ello debemos compensar la entonación de cada cuerda por separado.

¿Cuándo debo verificar la entonación de la guitarra?

Vale la pena verificar la entonación (quintado/octavado) de la guitarra siempre que cambiamos cuerdas, sobretodo si cambiamos de calibre, marca o material de estas. También hay que comprobarlo si la humedad o la temperatura ambiente cambia notablemente. Por ejemplo, si cambia de estación o si estamos de gira y nos movemos de zona.

¿Cómo ajustar la entonación de cada cuerda en una guitarra eléctrica?

En las guitarras eléctricas las silletas del puente se pueden mover, acercándolas o alejándolas unos milímetros. De esta forma acortamos o alargamos la longitud de la sección de la cuerda que vibra, ajustando la compensación que nos permite entonar correctamente el instrumento. Esto también es cierto para la mayoria de bajos eléctricos.

Antes de ajustar la entonación debemos haber ajustado la curvatura del mástil, la acción y tener la guitarra afinada.

Herramientas:

  • Vamos a necesitar un afinador, ya sea un pedal de afinación, un afinador de pala o un app de afinación en tu smartphone.
  • En función del puente de tu guitarra vas a necesitar un destornillador (para puentes de stratocaster, telecaster y tune o’matic ) o una llave Allen específica si tienes que ajustar un trémolo tipo Floyd Rose.

¿Cómo comprobar si una cuerda está bien entonada/quintada/octavada?

1- Coge la guitarra como si fueras a tocar. La gravedad tiene un efecto sobre las cuerdas y estas se comportan de forma distinta cuando la guitarra está plana sobre el banco de trabajo.

2- Comprueba que la cuerda está afinada tocando la cuerda al aire o tocando el armónico en el traste 12. Afínala bien si es necesario.

3- Pulsa en el traste 12 y toca la cuerda de la misma forma que la tocaste al aire. La nota debería ser exactamente una octava más aguda que la nota de la cuerda tocada al aire.

Ahora pueden haber pasado 3 cosas:

  • La nota que obtenemos está afinada. En este caso esta cuerda está correctamente entonada. No hay que hacer nada.
  • La nota que obtenemos está desafinada, ligeramente aguda. Vamos a tener que mover la silleta para ajustar la entonación.
  • La nota que obtenemos está desafinada, ligeramente grave. Vamos a tener la silleta para ajustar la entonación.

Moviendo la silleta para ajustar la entonación.

  • Antes de mover la silleta vamos a aflojar ligeramente la cuerda para que la silleta se mueva libremente sin hacer demasiada fuerza.
  • Si la cuerda en el traste 12 sonaba aguda vamos a mover la silleta para que se aleje un poco más de la cejuela; alargando la sección de la cuerda hasta el traste 12. Alargando la sección haremos el tono más grave.
  • Si la cuerda en el traste 12 sonaba grave vamos a mover la silleta para que se cerque un poco a la cejuela; acortando la sección de la cuerda hasta el traste 12. Acortando la sección haremos el tono más agudo.

Ahora hay que afinar la cuerda de nuevo, y volver a comprobar la afinación del traste 12. Y repetir, moviendo ligeramente la silleta hasta que la entonación quede perfecta.  Se trata de un proceso lento que requiere paciencia, pero relativamente sencillo.

 

Cómo calcular la posición de los trastes en el diapasón

Cómo calcular la posición de los trastes en el diapasón

En este articulo vamos a ver cómo calcular la posición de los trastes en el diapasón con el sistema de temperamento igual (explicado más adelente), y además aportamos un software que permite calcular calcular la posición de cada traste en función de la longitud de escala en milímetros, tanto para escalas simples o para diapasones multiescala en abanico, 

Esta herramienta de cálculo nos va a servir para cualquier tipo de instrumento de cuerda con trastes: guitarra, guitarra eléctrica, bajo, ukelele, charango, laúd, etc.

 

En afinación musical, un temperamento es un sistema de afinación que compromete ligeramente los intervalos puros de entonación justa para cumplir con otros requisitos. Cuando cambiamos de clave, las frecuencias de las notas no siempre coinciden con las frecuencias de notas equivalentes en otras claves. En un instrumento como un violín o una trompeta el músico ajusta la nota con su oído musical a la nota exacta. Pero en pianos o instrumentos con trastes hay que tomar compromisos y decidirnos por una frecuencia u otra. El temperamento es lo que los italianos denominan "sistema temperato", haciendo analogía en la temperatura; en la disminución de algunos intervalos (más frio) y aumento de otros (más caliente) que un intervalo puro. Históricamente, el uso de la entonación justa (en clavicémbalos o laúdes), la afinación pitagórica y el temperamento de tono medio significaba que tales instrumentos podían sonar "afinados" en una tecla o en algunas teclas, pero luego tendrían más disonancia en otras teclas.

En la época de la Revolución Francesa se desarrolla el sistema de temperamento igual, que consiste en dividir la octava en doce semitonos cromáticos iguales. Su inconveniente principal es que todos los intervalos resultantes son "impuros" matemáticamente, pero este sistema permite cambiar de tonalidad fácilmente. Es el que se utiliza actualmente para afinar los instrumentos hoy en día.

 

La posición del traste.

Los trastes en el diapasón (o golpeador) se colocan de forma que las notas que obtenemos al pulsar en dos trastes consecutivos tengan siempre un semitono de diferencia entre ellos.

Recordemos que un semitono es un intervalo que corresponde a la doceava parte de una octava. La octava es el intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical. La octava teórica es el intervalo entre dos notas cuando hay una relación de 2 a 1 entre sus frecuencias.

En el caso de los instrumentos de cuerda, podemos considerar que la octava es el intervalo que obtenemos entre la nota que da una cuerda tocada al aire y la misma cuerda dividida por la mitad (en el traste 12).

¿Cómo se calculaban las posiciones de los trastes históricamente?

Divisor proporcional

La técnica histórica se llama la regla del 18. La posición del primer traste se encuentra a una distancia de la cejuela igual a la escala dividida por 18. Usando una herramienta de dibujo llamada divisor proporcional  se puede hacer esta división de forma mecánica, con precisión y sin necesidad de realizar cálculos. Recordemos que las calculadoras de bolsillo modernas no se inventaron hasta los años 70 del siglo XX.

Pero esto sólo nos permite calcular la posición del primer traste. ¿Verdad? Bueno, el truco consiste en volver a aplicar el cálculo tomando como escala la distancia desde el primer traste hasta el puente y dividirla de nuevo por 18 para obtener la posición del siguiente traste.

Por ejemplo, para una escala de 640 mm (Telecaster y Stratocaster):

Longitud Escala = 640 Distancia Traste 1 = Escala / 18 = 640 / 18 = 35’555555 Distancia Traste 2 = Distancia traste 1 + ((Longitud Escala - Distancia Traste 1) / 18 )= 3’5555555+ ((640 - 35’555555 ) / 18)

En este cálculo llamamos a la 18 la “constante de temperamento”.

Y así sucesivamente.

Pero 18 es un número aproximado y no da resultados muy precios.

Curiosamente, la técnica histórica da buenos resultados para las cuerdas de intestinos o nylon, ya que el pequeño error agrega automáticamente una compensación a la colocación de puentes fijos. Actualmente la compensación del puente se hace moviendo la posición del puente para que la longitud real de la escala sea un poco más larga que la longitud nominal.

Cómo se calculan las posiciones de los trastes en la actualidad.

La invención de la calculadora de bolsillo y posteriormente de las apps nos permite utilizar hoy en día una constante mas precisa: 17.817..

Aplicando los mismos cálculos que en el apartado anterior pero usando el 17.817 como factor de división, obtenemos el traste 12 (octava) a exactamente la mitad de la longitud de la escala. Y sabemos por la física de las cuerdas vibratorias que reducir a la mitad la longitud de la cuerda vibrante de una cuerda teóricamente perfecta duplica la frecuencia. Con lo que la entonación del instrumento es optima. (Hay otros factores que contribuyen a la exactitud de la entonación de un instrumento como la acción de las cuerdas y la compensación del puente. )

¿Qué constante deberías usar? A menos que este construyendo o reparando instrumentos históricos, usa la constante de temperamento igual de 17.817. Es el estándar actualmente aceptado.

Gran parte de la información de este articulo proviene de la web de la web de Litutaio Motola 

 

Diseñador de diapasones

Esta herramienta software as a service (Fretboard Generator), que he desarrollado, os permite diseñar vuestro diapasón. La herramienta os calcula las posiciones de los trastes para una escala o un diapasón en abanico (multiescala), permite añadir la compensación al puente y calcula la posición de las cuerdas (dado un cordaje con un calibre especifico).

Fretboard Generator Diseñador de diapasones para instrumentos de cuerda pinzada. (c)Marc Alier 2022 https://Aprendizdeluthier.com/fretboard_generator

!Unidades en Milímetros
1Nombre Instrumento y Escala(s)
2Dimensiones del diapasón
Cejuela, Selleta, bordes y entonación
2Dimensiones del diapasón
Cuerdas y compensación por calibre en cejuela y selleta
Me doy por informado y acepto que Fret Generator se proporciona sin garantia alguna, los resultados pueden contener errores de los que el proveedor del software no se hace responsable.

Diapasones para guitarras y bajos

Diapasones para terminar y ya pro-cortados para guitarras y bajos. En todo tipo de maderas.

Para saber más: Los trastes en guitarras y bajos: función, tamaño y un poco de história.

¿Cómo calcular la posición de los trastes en una guitarra o bajo?

Los trastes en el diapasón (o golpeador) se colocan de forma que las notas que obtenemos al pulsar en dos trastes consecutivos tengan siempre un semitono de diferencia entre ellos.

Recordemos que un semitono es un intervalo que corresponde a la doceava parte de una octava. La octava es el intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical. La octava teórica es el intervalo entre dos notas cuando hay una relación de 2 a 1 entre sus frecuencias.

En el caso de los instrumentos de cuerda, podemos considerar que la octava es el intervalo que obtenemos entre la nota que da una cuerda tocada al aire y la misma cuerda dividida por la mitad (en el traste 12).

Los trastes deben ocupar una posición especifica en el golpeador del mastil, en este articulo explico como se calcula dicha posición y teneis a vuestra disposición la :

calculadora de trastes.

Acabados para la guitarra eléctrica. Nitrocelulosa vs poliuretano.

Acabados para la guitarra eléctrica. Nitrocelulosa vs poliuretano.

Empezamos una serie de artículos acerca del acabado (barniz, laca o pintura) para guitarras. El primer tema que quiero abordar es el tipo de pinturas, lacas o barnices que podemos encontrar para hacer el acabado de una guitarra. Este tema es interesante tanto para guitarristas que quieren elegir una guitarra, como para aprendices de luthier que quieren dar el mejor acabado posible a sus proyectos.

Existen múltiples formas de dar un acabado a una guitarra eléctrica de cuerpo sólido. Al fin y al cabo se trata de dos pedazos de madera encolados o atornillados, lo importante es proteger la madera. Una vez hice una strato acabada con un soplete para darle un buen tostado y unas capas de aceite de linaza. ¡Quedó estupenda!

El acabado inicial de esta stratocaster quedó desastroso, es lo que pasa cuando uno está aprendiendo. Pero decidimos darle un decapado y quemarla con un soplete. Luego lijamos bien y le dimos unas capas de aceite de linaza para proteger la madera y quedó así de chula. No hay nada escrito.

Hay otras opciones como el aceite de barnizado tru-oil – un aceite que se usa para culatas de rifles que deja un acabado translúcido un poco ámbar y muy brillante fácil de aplicar sin spray -, el shellac o goma-laca, y barnices acrílicos como los que usó Fender en algunos colores para Stratocaster y Telecaster en los años 50. Pese a que los barnices al agua, se suelen usar más en guitarras españolas y acústicas. Las dos principales opciones para dar acabado a guitarras eléctricas son la Nitrocelulosa y el Poliuretano. Ambas tienen sus pros y sus contras. He experimentado con ambas y he formado mi preferencia personal, pero antes veamos cuales son los pros y los contras de estas dos opciones.

El acabado en nitrocelulosa.

En los años 50, los pioneros de la guitarra eléctrica de cuerpo sólido, Fender y Gibson adoptaron las lacas de nitrocelulosa como el principal acabado para sus guitarras. Si bien Fender usó en algunos colores en acrílico, la mayoría de las guitarras de los 50’s y 60’s tanto en colores como acabados translúcidos eran de nitro.

Las lacas de nitrocelulosa fueron desarrolladas por Dupont originalmente para automóviles. La nitrocelulosa se compone de sustancias de origen vegetal como el algodón, y un mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico. El elemento de nitrocelulosa sirve como agente aglutinante, que luego se mezcla con disolvente para permitir un acabado por pulverización convencional. El solvente usado es acetona; Una sustancia altamente inflamable que finalmente forma la laca brillante.

Kit acabado Nitro – Sunburst en Nitorlack.

Un acabado de guitarra de nitrocelulosa se aplica varias veces durante varios días, y cada capa se funde esencialmente con la anterior. Este proceso elimina la necesidad de lijar entre capas (ver articulo). Después de la aplicación completa, los químicos solventes se dejan secar completamente; dejando una textura seca similar a la resina. Luego  se lija y pule hasta lograr un acabado brillante.

Ventajas de la nitrocelulosa

La laca de nitrocelulosa tiene diversas ventajas como acabado para guitarras eléctricas.

  • Brillo: El acabado en nitrocelulosa permite un acabado muy brillante, en comparación con acabados acrílicos normalmente usados en guitarras españolas y acústicas.
  • La madera respira y vibra: el nitro permite obtener una capa de acabado muy fina que permite una mejor vibración de la madera. Además se considera que el acabado nitro es más poroso que el de poliuretano y ello deja “respirar a la madera”.
  • Mejora con el tiempo: la laca de nitrocelulosa no se seca nunca. El disolvente se va evaporando y la laca va curando con el tiempo. Cuando se examina hoy a muchos de los acabados en guitarras Fender de los años 50 o principios de los años 60 Fender, el acabado es a menudo extremadamente delgado y casi fusionado con la madera. Guitarristas como Joe Bonamassa prefieren tocar guitarras de esa época, porqué con el tiempo suenan cada vez mejor.
  • Puede cubrir capas de pintura acrílica. Si eres un artista puedes hacer tus diseños con colores acrílicos y cubrirlos con unas capas de nitro translúcido para darle protección y brillo.

En este proyecto de Telecaster mi hermana, la artista Marta Forment ,hizo un diseño en acrílico que cubierto con una capa de nitro quedó chulisimo.

Por ello este acabado es muy valorado por algunos guitarristas y guitarreros (luthieres).

 

Desventajas de la nitrocelulosa.

Por supuesto el Nitro no es perfecto, tiene una serie de desventajas que hay que tener en cuenta:

  • Contaminación. La nitrocelulosa – compuesto que tiene muchísimas otras aplicaciones que el acabado de guitarras, como por ejemplo el celuloide con el que se hacen las películas de cine – genera residuos tóxicos que pueden acabar en ríos. Por ello en la actualidad existen controles ambientales en el uso y producción de lacas de nitrocelulosa. De hecho las lacas nitro modernas han variado la composición precisamente para cumplir con estas normativas.
  • Amarilleo. La Stratocaster de 1968 en Olympic White (blanco Olímpico) que tocó Jimmy Hendrix en Woodstock, era amarilla. La capa translúcida nitro que daba el brillo a la Strato de Jimmy amarilleaba y le daba ese color característico.
    Si queréis que vuestra guitarra blanca parezca una nevera mejor que no lleva nitro. Fender utilizó en algunos modelos pinturas acrílicas porque eran más resistentes al amarilleo y no se agrietaban como los acabados nitrocelulosa. Los acabados nitro, sin embargo, tenían un brillo mucho más intenso.
La fender stratocaster de Jimmy hendrix en olympic white, era un poco amarilla

La fender stratocaster de Jimmy Hendrix en olympic white, era un poco amarilla.

  • Cuarteado. El acabado nitro se puede agrietar con el tiempo, especialmente si se expone a cambios de temperatura; la madera se dilata y contrae causando ese efecto agrietado.

El acabado Nitro con el tiempo puede quedar dañado, o se agrieta. Para mi gusto queda precioso.

  • Dura menos. En comparación con el poliuretano que es durable y muy resistente el acabado nitro es mucho más delicado. Las guitarras acabadas con nitro con el uso y abuso dan señales del cariño que han recibido. Vienen a la mente las Stratos de Steve Ray Vaughan o de Philip Sayce. Por otra parte los hay que intentan reproducir artificialmente ese aspecto cascado haciendo relics.
  • Puedes hacer rélic. Si quieres hacer un relic, mejor hazlo sobre un acabado nitro. El poliuretano es demasiado duro y los resultados no te van a gustar.

Acabado en poliuretano

Hoy en día la mayoría de las guitarras producidas industrialmente vienen en acabado con poliuretano, tanto en guitarras económicas como en guitarras de alta gama.

El poliuretano no genera los problemas ambientales que tiene el Nitro y es más seguro en su uso. El poliuretano se basan en una resina sintética, no quedan solventes después de su aplicación a una superficie; endureciendo por completo. Esto significa que no son necesarias varias capas de poliuretano, a diferencia de los acabados de nitro que requieren muchas capas. Por lo tanto, los acabados de guitarra poli son mucho más fáciles de usar y más rápidos de aplicar.

El acabado en poliuretano es mucho más grueso y resistente que la nitrocelulosa, con un aspecto aún más brillante. Los acabados en poli pueden permanecer brillantes incluso después de décadas de uso, y no quedan mate o se desgastan en las áreas de roce. La resistencia del poliuretano lo hace más resistente a las grietas.

Pero debido a esto, algunos creen que las guitarras con este acabado suenan algo castradas y menos resonantes acústicamente, con menos sustain. Ciertamente cuando una guitarra está lacada con poliuretano es absolutamente indiferente con que madera se haya construido, pues cualquier cualidad tonal que pueda tener la madera el poli se la va a cargar.

Los acabados poli pueden permanecer brillantes incluso después de décadas de uso. Si quieres que tu instrumento se vea nuevo para siempre, entonces un acabado poli es superior a la laca nitro cada día de la semana.

Mis preferencias

Si vas a montar una factoría de guitarras en Vietnam o en Indonesia yo os recomendaría usar poliuretano, sin duda.

Pero para un aprendiz de luthier, e incluso un luthier experimentado, creo que es mejor opción usar Nitro por los motivos que hemos dicho antes: Por un un acabado más fino que permite vibrar a la madera con sus cualidades tonales y mejor sustain. Porqué la guitarra mejora el sonido con el tiempo.

Y si con el tiempo las guitarras acabadas con nitro amarillean, se agrietan y descarcajan ¡mucho mejor! Quien quiera una guitarra siempre perfecta y brillante, siempre puede comprar una guitarra producida en masa en la tienda de su barrio. Las guitarras me gustan con carácter.

 

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

 

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado.

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo.

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch.

El selector o switch de la Stratocaster y Telecaster

  Conocemos el switch de la Fender Stratocaster como un selector de 5 posiciones.

¿Verdad?

Pues no. En realidad es un selector de 3 posiciones que actúa en dos grupos  de 3 vías de conexión, adaptado a 5 posiciones.

Un poco de la historia lo dejará más claro …

La historia del selector de 5 posiciones de la Fender Stratocaster.

El selector original de la Fender Stratocaster en los años 50s era el mismo que el de la Telecaster. Sólo a seleccionaba la pastilla del mástil, ella del medio o la del puente. !Sólo 3 sonidos en una Strato!

Pero, el diseño de este selector causa que cuando la palanca  se mueve de una posición a la siguiente, se realiza el siguiente contacto antes de que se rompa el contacto anterior. Los guitarristas más pillastres ( como un tal Jimmy Hendrix que se  fumaba hierbas del huerto de su abuela) descubrieron que si bloqueaban con una cerilla la palanca entre las posiciones 1 y 2 o 2 y 3 se conseguía mezclar en paralelo las pastillas implicadas.

Y,  lo que es más importante, ¡sonaba bien! Se trataba del clásico sonido Strato. Se convirtió en algo común. Todos los  guitarristas usaban cerillas para bloquear la palanca o lijaban muescas en el selector para que la palanca se quedara allí fija. La práctica fue tan generalizada que en los 70s Fender adoptó esta modificación popular en su selector. Convirtiéndose así en lo que ahora usamos y llamamos un interruptor de 5 posiciones, pero es, de hecho, un interruptor de 3. Lo que hace que entender cómo funciona sea algo lioso.

Así pues, el selector de la Telecaster de 3 vías y el de la Stratocaster de 5 vías son, en esencia, el mismo selector.

Tipos de selector para  Stratos y Teles: Fender y Import.

En nuestras Strato, Teles y clones podemos encontrar dos tipos de selector. Por una parte está el selector Fender Original.

Se trata de un diseño semicircular de los años 50. Los conectores (o patillas) se distribuyen a ambos lados del conector dejando la mecánica expuesta en el centro.

Personalmente no me gusta trabajar con él. Su diseño abierto hace que sea posible que al soldar cables te caiga una gota de estaño justo en el centro, donde está la palanca. Esa gota de estaño no hay quien la elimine y genera todo tipo de malos contactos y corto circuitos que arruinan el selector. A mí me ha pasado y no voy a volver a usarlo, a no ser que tenga que hacer alguna reparación.

El principal proveedor de componentes y herramientas para Luthiers StewMac vende su propia versión del switch de Fender pero organiza de forma distinta los conectores, supongo que para no tener problemas con patentes y cosas así. Lo que hace más complicado saber qué hace un selector cuando vas a reparar o modificar una guitarra.

El otro modelo de selector mas moderno – y en mi opinión – limpio y fácil de usar es el que se conoce como “import” switch. Ya que empezó a aparecer en las Ibanez y otras marcas orientales como Tokai o Yamaha. Hoy se puede encontrar en todo tipo de guitarras, desde guitarras de alta gama hasta guitarras baratas, pasando por las Squier de Fender.

En el switch “import” los conectores se encuentran en linea y la mecánica suele quedar oculta. Los hay de todos los precios y calidades.

El selector tipo Fender y el tipo “import” son funcionalmente idénticos, solo difieren en la disposición física de los contactos; esto significa que el esquema de funcionamiento es el mismo para ambos.

Hay que destacar que el selector no aporta nada al tono de la guitarra. Sólo conmuta mecánicamente el circuito. Lo único que nos interesa es que no haga ruidos raros al cambiar de posición y que cumpla su función. 

Hay que recordar que no todos los selectores tienen las patillas organizadas de la misma manera. En función del fabricante del selector el esquema varía.  La mejor manera de averiguar cómo está conectado el switch que tienes encima de la mesa es usar un multímetro – con la función de test de continuidad.  Eso será útil también para colocar correctamente el selector en el guardapúas, no sea que quede todo al revés.

Ahora viene la parte importante:

¿Cómo varían las conexiones en el selector a medida que movemos la palanca?

El selector tiene dos grupos de 4 patillas. He llamado a los grupos a A y B. Las patillas les he numerado 1, 3 y 5 haciendo referencia a las posiciones del selector en  la Strato (1- Puente, 3-Medio y 5 Mástil). Las posiciones 2 y 4 se quedan sin patillas. La posición 2 es en realidad donde la palanca descansa tanto en 1 como en 3. Del mismo modo, la posición 4 es  cuando descansa en 3 y 5. La patilla 0 es la que se conecta con las distintas posiciones 1,3 y 5 según la palanca se va moviendo entre las 5 posiciones. 

Así pues en el Switch tenemos las patillas A1, A2, A3, A0 y B1, B2, B3 y B0.

Para hacer las cosas más divertidas las conexiones A0 y B0 están siempre conectadas. ( Aunque en algunos selectores puedes romper esta conexión cortando una tira de metal que los une ).

Las siguientes dos figuras muestran cómo se comportan las conexiones a medida que se mueve la palanca. El borrón verde pretende indicar la conexión de las patillas a medida que se mueve la palanca.

 

Posición de la palanca    A0 conectado a B0
1 A1 B1
2 A1 y A3 B1 y B3
3 A3 B3
4 A3 y A5 B3 y B5
5 A5 B5

Recuerda que las conexiones A0 y B0 están conectadas. Así que, por ejemplo, en la posición de palanca 2 tenemos conectados entre si todos los cables que estén soldados a las patillas A0, B0, A1, A3, B1, B3.

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

Conociendo el selector o switch de 5 posiciones de la Fender Stratocaster

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En su esencia un switch es un interruptor con varias posiciones que abre o cierra circuitos según lo hayamos cableado. 

Podemos encontrar en internet, revistas y libros diagramas  que explican como cablear pastillas, potes y selectores. En estos diagramas vas a ver un dibujo del switch y sabrás que tienes que soldar este cable en esta patita y ese cable en esa patita. Sin que tengas ni idea de qué estás haciendo. 

Pero si quieres ser capaz de crear tus propias modificaciones (o Mods) a tu guitarra, hacer reparaciones y apaños – que a veces toca – hay que entender que está haciendo exactamente el switch.