por Marc Alier (Ludo) | Mar 28, 2023 | Conociendo tu guitarra, Destacado, Guitarra Acústica, Guitarra Eléctrica, Mantenimiento de la guitarra, Partes y mantenimiento de la guitarra |
La Afinación (tuning)
La afinación de las cuerdas en un instrumento como la guitarra se refiere al proceso de ajustar la tensión de cada cuerda para que produzca una frecuencia específica para obtener una nota deseada. Cuando las cerdas de un instrumento está afinado se consigue que este suene en armonía consigo mismo y con otros instrumentos. Afinar las cuerdas correctamente es esencial para tocar acordes y melodías.
Los distintos instrumentos de cuerda se pueden afinar con distintos patrones de afinación, en función de la época en que se han diseñado, estilos musicales y preferencias de los músicos que loas usan. Al cambiar la afinación, ten en cuenta que las posiciones de los acordes y las escalas también cambiarán.
Afinación en la guitarra eléctrica
La afinación estándar para guitarras acústicas y eléctricas es E-A-D-G-B-E (mi-la-re-sol-si-mi) de la cuerda más grave a la más aguda. Esta afinación es la base para la mayoría de las canciones y estilos musicales. Sin embargo, hay otras afinaciones alternativas, como la afinación de «Drop D» (D-A-D-G-B-E) o la afinación abierta de Sol (D-G-D-G-B-D), que se utilizan para lograr diferentes sonoridades y facilitar ciertas técnicas de ejecución.
Las afinaciones alternativas para guitarra son configuraciones distintas a la afinación estándar (E-A-D-G-B-E) que se utilizan para lograr diferentes sonoridades, facilitar ciertas técnicas de ejecución o adaptarse a un estilo musical específico. Algunas de las afinaciones alternativas más populares incluyen:
- Drop D (D-A-D-G-B-E): Esta afinación se logra bajando la sexta cuerda de E (mi) a D (re). Es popular en el rock, metal, y música folk, ya que permite tocar acordes de potencia utilizando una sola digitación en las cuerdas más graves.
- Doble Drop D (D-A-D-G-B-D): Similar a la afinación Drop D, pero también se baja la primera cuerda de E (mi) a D (re). Es común en la música folk y fingerstyle, permitiendo acordes abiertos y resonantes.
- Afinación abierta de Sol (D-G-D-G-B-D): En esta afinación, las cuerdas se ajustan para formar un acorde de sol mayor abierto cuando se tocan al aire. Es popular en el blues, el rock y la técnica de slide, facilitando el uso de una sola digitación para tocar acordes en diferentes posiciones del mástil.
- Afinación abierta de Re (D-A-D-F#-A-D): Similar a la afinación abierta de Sol, pero en esta caso, las cuerdas se ajustan para formar un acorde de re mayor abierto cuando se tocan al aire. Es común en el blues, el folk y la técnica de slide.
- DADGAD (D-A-D-G-A-D): Esta afinación es especialmente popular en la música celta y fingerstyle. Facilita la ejecución de melodías y acordes específicos en estos estilos musicales.
- Afinación abierta de Do (C-G-C-G-C-E): Las cuerdas se ajustan para formar un acorde de do mayor abierto al tocarlas al aire. Es popular en el blues, slide y fingerstyle, permitiendo acordes abiertos y resonantes.
Cada una de estas afinaciones alternativas se relaciona con estilos musicales específicos, ya que ofrecen sonoridades y técnicas de ejecución características de esos géneros. Por ejemplo, las afinaciones abiertas son comunes en el blues y la música slide, ya que permiten tocar acordes y melodías con mayor facilidad utilizando un slide o capo.
Afinaciónes para la guitarra barítona
La guitarra barítona es un instrumento de cuerda similar a la guitarra eléctrica o acústica, pero con un tamaño mayor y un rango tonal más grave. La afinación de una guitarra barítona puede variar, pero aquí están algunas de las afinaciones más comunes:
- B-E-A-D-F#-B (si-mi-la-re-fa#-si): Esta es la afinación estándar de una guitarra barítona y está una cuarta justa más grave que la afinación estándar de la guitarra (E-A-D-G-B-E). Esta afinación proporciona un sonido más profundo y resonante, lo que la hace popular en géneros como el rock, el metal y el jazz.
- C-F-Bb-Eb-G-C (do-fa-sib-mib-sol-do): Esta afinación se encuentra una tercera menor más grave que la afinación estándar de la guitarra y es popular en la música de surf y en algunos estilos de música experimental. Esta afinación proporciona un rango tonal aún más amplio que la afinación en B y es ideal para aquellos
Afinación y ajuste de la guitara
Al cambiar la afinación de una guitarra, o bajo la tensión de las cuerdas varia, y por tanto la tensión a la que está sometido el instrumento. Es posible que al cambiar la afinación del instrumento – al igual que al cambiar el calibre de las cuerdas – se necesario realizar un ajuste de la guitarra, revisar la acción, la curvatura del diapasón y quizás ajustar el alma.
Afinación y calibre de cuerdas
En función de la afinación que se vaya a usar en un instumento se debe considerar que calibre se va a usar en el juego de cuerdas. Afinaciones más graves como Do Abierto van a ejercer menos tensión y es recomendable usar calibres más gruesos.
por Marc Alier (Ludo) | Jul 17, 2020 | Como hacer una guitarra eléctrica, Conociendo tu guitarra, Destacado, DIY, Guitarra Acústica, Guitarra Eléctrica |
En este articulo vamos a ver cómo calcular la posición de los trastes en el diapasón con el sistema de temperamento igual (explicado más adelente), y además aportamos un software que permite calcular calcular la posición de cada traste en función de la longitud de escala en milímetros, tanto para escalas simples o para diapasones multiescala en abanico,
Esta herramienta de cálculo nos va a servir para cualquier tipo de instrumento de cuerda con trastes: guitarra, guitarra eléctrica, bajo, ukelele, charango, laúd, etc.
En afinación musical, un temperamento es un sistema de afinación que compromete ligeramente los intervalos puros de entonación justa para cumplir con otros requisitos. Cuando cambiamos de clave, las frecuencias de las notas no siempre coinciden con las frecuencias de notas equivalentes en otras claves. En un instrumento como un violín o una trompeta el músico ajusta la nota con su oído musical a la nota exacta. Pero en pianos o instrumentos con trastes hay que tomar compromisos y decidirnos por una frecuencia u otra. El temperamento es lo que los italianos denominan "sistema temperato", haciendo analogía en la temperatura; en la disminución de algunos intervalos (más frio) y aumento de otros (más caliente) que un intervalo puro. Históricamente, el uso de la entonación justa (en clavicémbalos o laúdes), la afinación pitagórica y el temperamento de tono medio significaba que tales instrumentos podían sonar "afinados" en una tecla o en algunas teclas, pero luego tendrían más disonancia en otras teclas.
En la época de la Revolución Francesa se desarrolla el sistema de temperamento igual, que consiste en dividir la octava en doce semitonos cromáticos iguales. Su inconveniente principal es que todos los intervalos resultantes son "impuros" matemáticamente, pero este sistema permite cambiar de tonalidad fácilmente. Es el que se utiliza actualmente para afinar los instrumentos hoy en día.
La posición del traste.
Los trastes en el diapasón (o golpeador) se colocan de forma que las notas que obtenemos al pulsar en dos trastes consecutivos tengan siempre un semitono de diferencia entre ellos.
Recordemos que un semitono es un intervalo que corresponde a la doceava parte de una octava. La octava es el intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical. La octava teórica es el intervalo entre dos notas cuando hay una relación de 2 a 1 entre sus frecuencias.
En el caso de los instrumentos de cuerda, podemos considerar que la octava es el intervalo que obtenemos entre la nota que da una cuerda tocada al aire y la misma cuerda dividida por la mitad (en el traste 12).
¿Cómo se calculaban las posiciones de los trastes históricamente?

Divisor proporcional
La técnica histórica se llama la regla del 18. La posición del primer traste se encuentra a una distancia de la cejuela igual a la escala dividida por 18. Usando una herramienta de dibujo llamada divisor proporcional se puede hacer esta división de forma mecánica, con precisión y sin necesidad de realizar cálculos. Recordemos que las calculadoras de bolsillo modernas no se inventaron hasta los años 70 del siglo XX.
Pero esto sólo nos permite calcular la posición del primer traste. ¿Verdad? Bueno, el truco consiste en volver a aplicar el cálculo tomando como escala la distancia desde el primer traste hasta el puente y dividirla de nuevo por 18 para obtener la posición del siguiente traste.
Por ejemplo, para una escala de 640 mm (Telecaster y Stratocaster):
Longitud Escala = 640 Distancia Traste 1 = Escala / 18 = 640 / 18 = 35’555555 Distancia Traste 2 = Distancia traste 1 + ((Longitud Escala - Distancia Traste 1) / 18 )= 3’5555555+ ((640 - 35’555555 ) / 18)
En este cálculo llamamos a la 18 la “constante de temperamento”.
Y así sucesivamente.
Pero 18 es un número aproximado y no da resultados muy precios.
Curiosamente, la técnica histórica da buenos resultados para las cuerdas de intestinos o nylon, ya que el pequeño error agrega automáticamente una compensación a la colocación de puentes fijos. Actualmente la compensación del puente se hace moviendo la posición del puente para que la longitud real de la escala sea un poco más larga que la longitud nominal.
Cómo se calculan las posiciones de los trastes en la actualidad.
La invención de la calculadora de bolsillo y posteriormente de las apps nos permite utilizar hoy en día una constante mas precisa: 17.817..
Aplicando los mismos cálculos que en el apartado anterior pero usando el 17.817 como factor de división, obtenemos el traste 12 (octava) a exactamente la mitad de la longitud de la escala. Y sabemos por la física de las cuerdas vibratorias que reducir a la mitad la longitud de la cuerda vibrante de una cuerda teóricamente perfecta duplica la frecuencia. Con lo que la entonación del instrumento es optima. (Hay otros factores que contribuyen a la exactitud de la entonación de un instrumento como la acción de las cuerdas y la compensación del puente. )
¿Qué constante deberías usar? A menos que este construyendo o reparando instrumentos históricos, usa la constante de temperamento igual de 17.817. Es el estándar actualmente aceptado.
Gran parte de la información de este articulo proviene de la web de la web de Litutaio Motola
Diseñador de diapasones
Esta herramienta software as a service (Fretboard Generator), que he desarrollado, os permite diseñar vuestro diapasón. La herramienta os calcula las posiciones de los trastes para una escala o un diapasón en abanico (multiescala), permite añadir la compensación al puente y calcula la posición de las cuerdas (dado un cordaje con un calibre especifico).
Diapasones para terminar y ya pro-cortados para guitarras y bajos. En todo tipo de maderas.

Para saber más: Los trastes en guitarras y bajos: función, tamaño y un poco de história.
¿Cómo calcular la posición de los trastes en una guitarra o bajo?
Los trastes en el diapasón (o golpeador) se colocan de forma que las notas que obtenemos al pulsar en dos trastes consecutivos tengan siempre un semitono de diferencia entre ellos.
Recordemos que un semitono es un intervalo que corresponde a la doceava parte de una octava. La octava es el intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical. La octava teórica es el intervalo entre dos notas cuando hay una relación de 2 a 1 entre sus frecuencias.
En el caso de los instrumentos de cuerda, podemos considerar que la octava es el intervalo que obtenemos entre la nota que da una cuerda tocada al aire y la misma cuerda dividida por la mitad (en el traste 12).
Los trastes deben ocupar una posición especifica en el golpeador del mastil, en este articulo explico como se calcula dicha posición y teneis a vuestra disposición la :
por Marc Alier (Ludo) | Feb 11, 2017 | Como hacer una guitarra eléctrica, DIY, Guitarra Acústica |
Ya hemos unido el Mango a la Pala, pero todavía nos falta una parte para completar del Mástil: el Zoque,
El Zoque es el bloque de madera mediante el cual el Mástil se une a la Caja. Las guitarras eléctricas de cuerpo sólido no precisan Zoque en el Mástil, pero en la construcción de una Guitarra Acústica, Española o Flamenca el Zoque es esencial para dar rigidez al instrumento y unir mástil con la caja.
La opción más habitual es hacer Zoque del mismo tipo de madera que el Mango y la Pala. En la construcción de ejemplo he usado un bloque de madera de caoba hecho de una sola pieza. Pero si no disponemos de un bloque de una pieza podemos optar por crear un bloque encolando varias piezas más pequeñas. Lo ideal en este caso sería usar los recortes sobrantes de la misma tabla de madera que hemos usado para el mango y la pala. Si montamos el Zoque a partir de varias piezas, también podemos usar franjas de maderas de distintos colores para crear un efecto estético.
Lo primero que haremos es asegurarnos que tenemos un bloque de 90x100x80mm, empezaremos por marcar con lápiz y cortar a las dimensiones deseadas.
Para asegurarnos que los ángulos son rectos podemos usar una Sierra de Mesa o una Sierra de Cinta. Haremos un corte eliminando un centímetro o menos de madera en el lado A, asegurando que el corte lo hacemos a 90º del lado B. Podemos repetir la operación de corte en el resto de los lados, pero es más sencillo pasar la Calibradora por los lados C y D. La Calibradora se encargará que A sea paralelo con C, y B con D. Por simetría los 4 ángulos van a ser rectos y el zoque estará bien liso para pegar.
Marcaremos en el Mango con un lápiz la posición donde va colocado el Zoque. Pondremos cola de carpintero amarilla, colocaremos el zoque en posición y lo fijaremos con un varios sargentos. Para no dañar la madera del mango y el zoque, la protegeremos de las mordazas de los sargentos con piezas de madera o cartón.
Dejaremos secar lo que ya sí va a ser el Mástil durante varios días.
Una vez pegado el zoque al mango y la pala, vemos que el zoque sobresale un poco del mango en uno de los lados; usaremos la calibradora para dejar el zoque y el mango de la misma anchura.
Una vez tenemos el mástil completo: mango, pala y zoque podemos pasar a la siguiente etapa.
Herramientas utilizadas
Listado de herramientas usadas durante en proyecto.
*Algunos enlaces tienen afiliación y nos aportan una pequeñísima comisión que ayuda tirar adelante este blog. Sólo enlazamos a productos que usamos. Usar nuestro link no encarece el producto.
por Marc Alier (Ludo) | Ene 13, 2017 | Como hacer una guitarra eléctrica, DIY, Guitarra Acústica |
Guiado por los maestros luthiers en www.torrellesisart.cat estoy haciendo mi primera guitarra de tipo acústica, en este caso se trata de una guitarra acústica Parlor. La guitarra parlor es muy versátil, me gusta mucho y además se está popularizando en los últimos años, ya que la amplificación hace innecesario el volumen sonoro y físico de las guitarras Deadnought.
Este montaje es desde cero, sin partir de un Kit o similar. He comprado un montón de tablones de madera y la intención es que el resultado final sea una guitarra. !Y que suene bien!
Voy a ir describiendo el proceso de este montaje en una serie de entradas que actualizaré semanalmente. Si quieres la serie en orden las entradas son:
- Hacer un mástil para una guitarra acústica (I) Unión del mango a la pala.
- Hacer un mástil para una guitarra acústica (II) El Zoque
La madera para el mástil
La madera que usemos para el mástil debe ser rígida, estable y resistente a la torsión. Además debe estar seca para que no cambie su forma con el tiempo y que vibre bien; ¡el sonido es importante!
Las maderas usadas habitualmente para hacer mástiles de guitarras son las de Cedro (el Cedro de Honduras es una de las más usadas), la de Caoba (y maderas parecidas como el Sapeli ) o la de Arce.
Para este proyecto he elegido el Caoba, la pieza (de 650x80x25 mm) es relativamente pesada pero muy bonita.
Para poder hacer un mástil a partir de una pieza de madera, es muy importante que la veta o grano de la madera vaya en la misma dirección que las cuerdas. Las lineas de la veta de la madera nos muestran la dirección de las fibras , que son lo que aportan resistencia a la madera. O sea: la tensión ejercida sobre el mástil debe ir paralela a las líneas del grano o veta.
Como vemos en la foto la veta de la madera va en la dirección del mástil. El proveedor ha puesto cera en los extremos del mástil para evitar que se dañe o astille durante el transporte o almacenamiento.
Preparación de la madera
El bloque de madera de Caoba Americana que he adquirido mide unos 650x80x25mm; dimensiones adecuadas para hacer un mástil.
Para empezar a trabajar debemos asegurarnos que las superficies están bien lisas y los cantos perpendiculares. Tocará pasar el cepillo y lijar.
Pero antes de empezar a trabajar vamos a eliminar la cera de los bordes, rascando ligeramente con una hoja de cutter. Eliminamos la cera para evitar que la cera rellene los poros del papel de lija o del tambor de lijado.
El cepillo mecánico nos permite asegurarnos que los cantos del bloque de madera
son rectos y perpendiculares entre si.
Para empezar pasaremos la pieza por el cepillo para dejar bien rectas las superficies de trabajo. Debemos asegurarnos que los cantos estén perpendiculares.
A continuación vamos a usar una calibradora o lijadora de tambor para alisar las 4 caras longitudinales del bloque de caoba. De esta forma revelaremos bien el dibujo de la madera.
Después de unas cuantas pasadas por la lijadora de tambor, girando la pieza tras cada pasada, vamos viendo lo bonita que es la madera que he elegido para la guitarra. Tras comprobar bien los ángulos y conseguir no hacerme daño, seguimos adelante.
Ensambladura entre el Mango con la Pala (Scarf Joint)
El mástil de una guitarra debe resistir la tensión de las cuerdas. Con el tiempo un mástil defectuoso puede arquearse, torcerse e incluso romperse. En la mayoría de guitarras una vez pasada la cejilla las cuerdas «bajan hacia las clavijas. Esto causa un punto de tensión en el mástil justo debajo de la cejilla (o ceja) donde no pocas guitarras se acaban rompiendo. Por tanto el diseño de toda guitarra debe abordar este problema.
La guitarra española y sus derivados resuelven este problema con un diseño de mástil ensamblado a partir de dos partes: el mango y la pala. La unión de la pala y el mango coloca el grano de la madera en la posición optima para afrontar la tensión de las cuerdas. Y la cola aporta un refuerzo en el punto crítico. En inglés esta juntura se conoce como «Scarf Joint» (En ingles el mástil es «neck» : cuello, y «scarf» es bufanda ) que sólo he encontrado traducido como «ensambladura» o «ensamblaje».
Para hacer el ensamblaje debemos cortar el bloque de madera de la siguiente manera:
Según los planos de la guitarra que quiero construir, necesito que el mango tenga una longitud de 357 mm, a partir de ahí empieza la pala. Hay que hacer un corte a 13º (que mediremos con el transportador de ángulos) para separar las dos piezas: mango y pala.
El corte inicial lo haremos usando una sierra circular de mesa y una plantilla que permite realizar el corte con precisión. Para terminar el corte usaremos una sierra de de mano japonesa o Dozuki. El trabajo lo repasamos con el cepillo manual ( o mini cepillo, para ser más exactos).
Finalmente colocamos las piezas de madera en otra plantilla, pegamos con cola Titebond Amarilla y lo sujetamos bien con un montón de sarjentos. Lo dejaremos descansar unos días y veremos como ha quedado.
Truco: La cola suele secarse en los botes en los que la venden. Una solución es verter la cola en un biberón de cocina, de los que se usan para guardar salsas. La cola se conserva mejor y no se seca.
Herramientas utilizadas
Listado de herramientas usadas durante en proyecto.
*Algunos enlaces tienen afiliación y nos aportan una pequeñísima comisión que ayuda tirar adelante este blog. Sólo enlazamos a productos que usamos. Usar nuestro link no encarece el producto.
por Marc Alier (Ludo) | Mar 4, 2016 | Conociendo tu guitarra, Guitarra Acústica |
Una guitarra es un instrumento (musical) y un instrumento debe cumplir su función. Hace tiempo que quería comprar una guitarra acústica. La función de tal instrumento es la de estar presente en el comedor de casa, colgada al lado de la mesa donde comemos con la familia.
Los padres de niños pequeños tenemos poco tiempo y oportunidades de sentarnos a practicar o simplemente a tocar un poco. Y ciertamente conectar la guitarra eléctrica al amplificador – o al Sonic Port para usar el iPad de pedalera – lleva más tiempo del que tengo para tocar. Por eso a menudo acabo tocando una de mis eléctricas sin enchufar, para ahorrar tiempo y complicaciones..
Experiencia pasada
Durante un tiempo me prestaron una guitarra acústica bastante buena pero con la que nunca llegué a conectar. Se trataba de una Cort Earth 100 NS tipo Dreadnought : una guitarra muy grande, con tapa de picea (Spruce en inglés) de una sola pieza, escala larga (640mm) que genera mucha tensión en las cuerdas y que proyecta muy bien el sonido. Pero para mi que estoy acostumbrado a tocar guitarra eléctrica me parecía incómoda, y yo con mi forma de tocar nunca conseguí hacerla sonar bien a mis oídos.
Se que soy un poco quisquilloso, y tengo mis manías con el equipo. En realidad la Cort Earth 100NS tiene unas revisiones estupendas en Thomann y en Amazon
El caso es que para mi la forma Dreadnought no me parece cómoda y no conseguí que la “gorda” – el nombre familiar de la guitarra – me llegara a motivar.
La misión
El caso es que después de ver muchos videos, leer y hablar con gente me decidí a comprar una guitarra acústica. Y tenia bien claro, quería comprar una guitarra que:
– Costara alrededor de los 500 €
– Tuviera una escala relativamente corta, con una buena acción suave al tacto.
– Seguramente tipo parlour, o guitarra de viaje, para tocar en el sofá o en la cocina mientras se cuecen los macarrones.
– Hecha de maderas nobles (pino, abeto ,cedro, palorosa, caoba ), con piezas sólidas, nada de laminados.
– No me iba a guiar por la marca, quería materiales de calidad y un buen tono.
Las guitarras parlor – un pequeño inciso histórico.
Las guitarras tipo parlor se han vuelto a poner de moda recientemente. A principios del S. XX la guitarra acústica era un instrumento habitualmente usado por mujeres. Estas tocaban en la sala de estar ( o «parlor» en inglés norteamericano) y tocaban guitarras más bien pequeñas con una escala de unas 23 pulgadas (58,5 cm).
Hoy en día con las PA’s de calidad que tenemos parece normal que muchos y muchas consideremos guitarras más manejables y funcionales como las parlor y las guitarras de viaje.
Las guitarras de viaje y las parlor se confunden a menudo con guitarras para niños. La diferencia principal se encuentra en que el mástil de estas guitarras no es para niños, sino un mástil apto para los dedos de un adulto. Son ideales para viajar y para tocar en el sofá o en la cocina.
Volviendo al tema, vamos de compras.
Así pues me dirigí a una tienda del centro de Barcelona, en la que sé que tienen muchas guitarras en este rango de precios. Y me fui con Andrés – el compañero en AprendizDeLuthier que se encarga de pintar y dar el acabado a nuestras guitarras eléctricas – dispuestos a pasar una buena tarde probando guitarras.
¿Existe una mejor forma de pasar una tarde del sábado?
Si quieres que te hagan caso en una tienda de guitarras, es importante que declares tus intenciones claramente. Especialmente en fin de semana hay mucha gente que entra a mirar guitarras, para no comprar nada o comprar un par de púas o un juego de cuerdas. Lo sé, porque yo lo he hecho. Por eso al entrar, justo a la hora de abrir la tienda, de dije al comercial que quería comprar una guitarra acústica y le conté más o menos la lista de deseos que os he contado.
Probé algunas guitarras de distintas marcas. Todas muy chulas. Algunas me gustaron, algunas no me convencieron. En concreto, me gustaron mucho las James Neligan. Esta es una marca Belga que tiene unas guitarras acústicas entre 300€ y 500€ muy interesantes, todas hechas de piezas de madera sólidas de sin laminados.
En la linea de James Neligan probé el modelo tipo Parlor (o Parlour). Con un cuerpo más bien estrecho, la James Neligan LIS-P es muy cómoda de tocar y agradable al tacto. Pero en comparación, con otras guitarras que probé, su sonido me pareció delgado. Favoreciendo demasiado los tonos agudos.
En cambio la James Neligan LYN AMINI FI (410€ en Amazon) me encantó. Se trata de guitarra de viaje de un tamaño parecido a la de Parlour, pero con el cuerpo más gordo – como una mini-Mini-Jumbo. Tiene la tapa sólida de abeto, pero lo más espectacular son los aros y fondo de palorosa … de un marrón oscuro, casi negro brillante !precioso! Además viene con electrónica Fishman de muy buena calidad, con equalizador y afinador incorporado.
Estaba ya casi convencido de quedarme la James Neligan LYN AMIN FI, lo único que me hacia dudar era pensar en los efectos que mis hijos de 6 y 2 años pueden causar en esa guitarra tan bonita y brillante. !Que horror!
Y entonces el «malvado» vendedor, me dijo así como el que no quiere la cosa:
– Por lo que estabas tocando antes, creo que tendrías que probar esta guitarra.
Y el tío saca una Martin de detrás del mostrador. Entonces uno cruza cables y, de repente pasan por tu mente imágenes de John Lenon o Eric Clapton sonriendo con sus Martin colgadas al cuello.
C.F. Martin & CO Un poco de historia
Martin es una empresa Fundada el 1833 por Christian Friedrich Martin, un inmigrante alemán que en se estableció Nazaret Pensylvania. C. F. Martin estableció los fundamentos de la guitarra acústica, hasta tal punto que actualmente la mayoría de guitarras acústicas se construyen según los cánones establecidos por C. F. Martin.
Concretamente, C. F. Martin ideó el barataje (el refuerzo interior de la caja «Bracing» en Inglés en X) Esto consiste en situar las costillas principales del interior de la guitarra cruzadas (en forma de X, de aquí el nombre). Este nuevo tipo de barataje daba a las guitarras Martin una solidez suficiente para soportar cuerdas de metal, que ejercen tensión sobre la guitarra (a diferencia de las cuerdas de tripa de unicornio).
Más adelante durante la recesión que siguió al crack económico de 1929, se popularizaron estilos musicales como el blues y el bluegrass – canciones de lamento y tristeza – tocados con guitarras acústicas. Los propios músicos pidieron a los luthieres crear guitarras más grandes, que pudieran generar bastante volumen como para tocar ante más gente. Vamos, para que les escucharan bien desde el fondo del granero. Por ello Martin creó la guitarra acústica tipo Dreadnought – en honor de los inmensos destructores navales británicos de la primera guerra mundial. La Dreadnought es una guitarra grande, con una caja voluminosa que suena fuerte, muy fuerte. La forma Dreadnought es la segunda gran innovación en el diseño de guitarras acústicas que se atribuye a Martin, después del barataje en X.
Martin & CO intentó competir con Gretch o Gibson con guitarras electroacústicas de semicaja, pero no tuvo demasiado éxito. Por ello se concentraron en hacer guitarras acústicas de gran calidad. El hecho que Elvis Presley, John Lennon y Eric Clapton entre otros hayan tocado sus guitarras ha conferido un prestigio adicional a una marca con muchísima solera.
Esa solera se paga, por supuesto.
A partir de mediados del S.XX cuando músicos como John Lennon o Eric Clapton a
Ok, volviendo a la tierra… No venia a comprar una “marca”, vengo a comprar una buena guitarra … blah.. blah.. blah… Repasemos la lista de la compra.
– Costara alrededor de los 500 €
– Tuviera una escala relativamente corta, con una buena acción suave al tacto.
– Seguramente tipo parlour, o guitarra de viaje.
– Hecha de maderas nobles (pino, abeto ,cedro, palorosa, caoba ), con piezas sólidas, nada de laminados.
– No me iba a guiar por la marca, quería materiales de calidad y un buen tono.
Así que uno se va a la primera linea de la lista de la compra y pone cara de … “no quiero gastar tanta pasta”. Pero el vendedor es más rápido y dice : “Es más barata que la que estas mirando, prueba la”.
¿Y que iba a hacer yo?
Pues sentarme, coger la guitarra – que el tío listo ya había afinado, no como otras que tuve que afinar ligeramente – y probar algunos acordes.
Y aquí se acabó la historia.
Mi nueva guitarra acústica es una “Little” Martin LXM. Tras probarla no cabía duda. Las sensaciones, el sonido – equilibrado, con proyección y con unos graves sorprendentes para una guitarra tan pequeña – no daban lugar a dudas. Era la mejor guitarra que había probado esa tarde. Y Andrés estaba de acuerdo.
Estas son las especificaciones de la Martin LXM
Modelo: LXM Little Martin
Construcción: Mástil pegado en Mortisa/Tenón N
Tapa: HPL textutizado como Picea/Abeto
Barataje : En X modificado
Fondo: HPL texturizado como caoba satinado
Aros: HPL texturizado como caoba satinado
Mástil: Stratabond
Forma del mástil: Ovalado
Cejuela: Corian blanco
Diapasón: Richlite
Escala: 58.42 cm
# trastes accesibles: 14
# trastes totales: 20
Anchura diapasón en la cejuela Nut: 4,28 cm
Anchura diapasón en el traste 12 : 5.24 cm
Puente: Richlite
Separación cuerdas en el puente: 5.39
Selleta del puente : Radio 16″ / Tusq blanco
Afinadores: Chromados marca Martin.
Cuerdas: Martin Sp Lifespan Phosphor Bronze Medium Gauge (Msp7200)
Veamos mi lista de la compra inicial y veamos que había pasado.
– Costara alrededor de los 500 €
-> OK la Little Martin cuesta casi 100 € menos y viene con una funda blanda acolchada a juego.
– Tuviera una escala relativamente corta, con una buena acción suave al tacto.
-> !Prueba superada!
– Seguramente tipo parlor, o guitarra de viaje.
-> OK, la Little Martin encaja ahí … !llevamos 3 de 3!
– Hecha de maderas nobles (pino, abeto ,cedro, palorosa, caoba ), con piezas sólidas, nada de laminados.
-> Aquí es donde pinchamos. La Little Martin está hecha de todo tipo de laminados raros como “stratabond”, “richlite”, “corian”, HPL (High Pressure Laminate).
Además no lleva electrónica para amplificación ni afinador integrado. Pero la posibilidad de enchufar la guitarra no estaba en mi lista de la compra.
– No me iba a guiar por la marca, quería materiales de calidad y un buen tono.
Aquí pincho, pero debo matizar algo. En mi afán previo por no obcecarme por la “marca”, me estaba obcecando con los materiales pijos habituales en las guitarras acústicas. Como las láminas sólidas de peral sabio serrado a cuartos https://en.wikipedia.org/wiki/Quarter_sawing. Los materiales modernos extraños con los que Martin ha fabricado la Little Martin LXM son durables, sostenibles – obtener ciertas maderas en cantidad suficiente hace tiempo que representa un problema ambiental y social serio – y combinados con la magia de los luthieres de Martin suenan de narices.
Pero además puedo añadir dos elementos a mi lista de la compra que no había considerado.
– La marca Martin, me va a garantizar un buen valor de re-venta si algún día me canso de esta guitarra – cosa que ha sucedido en el pasado. Es una pena, sobretodo para alguien que quiere entrar en el mercado con sus guitarras propias, pero el mercado funciona así. ?
– Los materiales raros de la Martin LXM (y la serie X) son durables y resistentes, más adecuados para viajar y convivir con niños pequeños que guitarras de maderas nobles.
Por cierto la Martin LXM la compré en Guitar Shop Barcelona. El vendedor estuvo genial, sin presionar y atento. La selección de guitarras es excelente. Por si os interesa.
Me propongo hacer algún articulo repasando los nuevos materiales que usa Martin y otros fabricantes. ya me diréis si os parece interesante la idea.
Comentarios recientes