Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

Ajustar el mástil de una telecaster para que sea más confortable al tocar.

Ajustar el mástil de una telecaster para que sea más confortable al tocar.

En que consiste un buen ajuste de una guitarra

Es muy importante que una guitarra sea cómoda al tocar. Para ello es necesario que esté bien ajustada. Un buen ajuste debe dejar la guitarra o bajo de forma que:

  • El diapasón está recto (o con una ligera relajación).
  • La acción (la altura de la cuerda sobre los trastes) es uniforme a lo largo de los trastes ( o casi) y se encuentra en la altura que deseamos. (Mi preferencia está entre los 1'8mm y los 2.2 mm)
  • No hay trasteo:  Las cuerdas no rebotan en los trastes al tocar causando zumbidos metálicos no deseando y afectando al sustain.
  • La guitarra está octavada o quintada: La nota que obtenemos en el traste 12 es exactamente una octava más aguda que la que obtenemos tocando la cuerda al aire.

En inglés al ajuste se le suele llamar "setup" o "guitar setup".

Cuando puente de la guitarra no es confortable

En este articulo sin embargo tenemos una Telecaster – aunque podría tratarse de una stratocaster – que está perfectamente ajustada, pero que es incómoda al tocar.

El puente de la telecaster se compone de tres piezas de bronce que se pueden ajustar en posición y en altura. El ajuste en posición se hace mediante mediante un tornillo y un muelle. Haciendo girar el tornillo acercamos o alejamos la pieza del puente de la cejuela, y de esta forma podemos ajustar el octavado de la guitarra.

La altura de las piezas se ajusta mediante dos pequeños tornillos que actúan como pilares. Con una llave Allen hacemos girar los tornillos, elevando o haciendo bajar las piezas del puente. Y de esta forma ajustamos la acción en el puente.

El problema con este sistema en las telecaster – y de forma parecida en las stratos – es que cuando las piezas del puente deben ir demasiado bajas, los tornillos sobresalen uno o dos milímetros hacia arriba. Y si eres de los que apoyan la palma encima del puente al tocar – por ejemplo para hacer palm-mutting – eso es incómodo y hasta puede doler al cabo de un rato. Afectando a cómo tocas y a las ganas de tocar.

!Que horror!

La solución

Los elementos que normalmente se tocan al ajustar una telecaster no nos van a servir ( ajuste de alma, cejuela, octavado o acción en el puente), ya que la guitarra está bien ajustada. Por ello la solución pasa por cambiar la construcción de la guitarra.

La ventaja de las guitarras con construcción «bolted on» (mástil atornillado) es que las podemos desmontar y hacer cosas con ella. Por ello vamos a desmontar el mástil.

(Nota: Desmontar y volver a montar el mástil de una Telecaster o una Stratocaster no es un procedimiento complicado. Pero deberías tener confianza en tu habilidad de volver a ajustar la guitarra. Ten cuidado al atornillar y desatornillar de no mover el mástil del zócalo durante el proceso. Trabaja cómodo, con espacio y sin prisa. )

Cambiar el ángulo del mástil

Tal cómo el mástil está colocado, si las cuerdas van paralelas al diapasón a una acción de 2mm estas llegan al puente demasiado cerca del cuerpo. Queremos que las cuerdas vayan más altas. Si cambiamos el ángulo de colocación del mástil bajando la pala entre 0’25º y 0’5º conseguiremos elevar la altura ideal de las cuerdas en el puente. Y los tornillos que sujetan el puente no sobresaldrán y se clavaran en nuestra carne.

Necesitamos colocar una cuña en el zócalo para cambiar el ángulo del mástil. Para ello vamos a usar una carta de una baraja. El cartón de las cartas no se comprime con la presión. Además las cartas se pueden recortar con facilidad y son lo bastante delgadas cómo para servir para nuestro propósito.

Recortaremos la carta en varios pedazos del ancho del zócalo de la guitarra y unos 3cm de largo. Colocaremos uno de los pedazos en el zócalo, haremos agujeros para que pasen los tornillos y atornillaremos el mástil de nuevo.

 

Entonces ajustaremos de nuevo la guitarra. Con una llave Allen ajustaremos la altura de las cuerdas, respetando el radio de curvatura del mástil. ( ver El mástil de la guitarra explicado Parte 1) Si la altura de las cuerdas no nos gusta repetiremos la operación: desatornillar, añadir/quitar un pedazo de carta, volver a atornillar y ajustar hasta que estemos contentos.

Cuando tenemos la acción de las cuerdas y el puente de modo que nos sea confortable para tocar ajustaremos la entonación (o octavado) moviendo el puente con un destornillador.

Las cartas como cuña se pueden usar tanto para elevar como para bajar el ángulo del mástil. Se trata de una solución habitual que los técnicos guitarreros aplican en todo el mundo y no suelen contar a sus clientes: «Oye he puesto un pedazo de as de picas en el zócalo del mástil de tu Strato Deluxe».

 

Una solución más elegante

Usar el truco de las cartas resuelve el problema a corto plazo. Pero la intuición ya nos dice que el mástil no va a estar bien apoyado. Para maximizar la resonancia y estabilidad de una guitarra queremos que en el zócalo haya la máxima superficie de contacto entre la madera y el mástil. El espacio vacío entre la carta y el zócalo va a crear una tensión en el mástil que a largo plazo puede crear problemas estructurales en el mástil.

Una vez vemos que la solución pasa por cambiar el ángulo del mástil – y lo hemos comprobado con las cartas – podemos hacer una cuña a medida para resolver el problema a largo plazo. Lo ideal es usar el mismo tipo de madera del que está hecho el mástil (arce en el caso de la Telecaster) o el cuerpo (Fresno), y hacer una cuña del ángulo deseado y que encaje perfectamente en el zócalo. También puedes comprar la cuña hecha.

¿Que hago si no tengo las herremientas adecuadas para mi proyecto?

¿Que hago si no tengo las herremientas adecuadas para mi proyecto?

El principal impedimento que muchos encontramos para poder hacer (montar y reparar) guitarras y otros instrumentos, suele ser que no disponemos de todas las herramientas y maquinaria necesaria. Incluso disponiendo de un taller casero bastante bien equipado, seguramente no vamos a disponer de máquinas como una lijadora/calibradora, una sierra de mesa, una sierra de banda o una regruesadora.

Si para hacer una guitarra, además del coste de comprar las maderas y el hardware (afinadores, puente, pastillas, electrónica) debemos invertir en un surtido de herramientas y maquinaria para un taller bien completo, el montaje nos va a salir muy caso. !Quizás nos va a salir a cuenta comprar las guitarras ya hechas!

Pero si te ha picado el gusanillo de montar y hacer guitarras sabes que no se trata de conseguir un instrumento más barato. Para mi se trata de crear cosas con mis manos, de realizar mis ideas y diseños – pese a que se empieza con re-crear diseños clásicos – y de poder ajustar el instrumento según mis preferencias o las de mis clientes. Se trata de hacer las cosas por ti mismo, de Hazlo tu Mismo (HTM) o  Do It Yourself (DIY) (https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1galo_usted_mismo)

Así pues, si no dispones de las herramientas necesarias para hacer un trabajo de calidad, tienes varias opciones a tu disposición.

Herramientas de segunda mano.

Puedes encontrar de todo En mercadillos, ferias, mercados de segunda mano ( como el mercado de Los Encantes Nuevos en Barcelona) o en sitios online como eBay o Wallapop. Las herramientas suelen ser muy duraderas y es fácil de ver si se encuentran en buen estado. Incluso las máquinas de taller no suelen ser más que alguna cosa pegada a un motor eléctrico. Puedes ahorrar bastante comprando herramientas de segunda mano.

Alquiler de herramientas y maquinaria.

Hay máquinas que vas a usar realmente muy poco, pero que te van a resolver muchas complicaciones en esa ocasión que las necesitas. Hay sitios que alquilan herramientas y maquinaria a buenos precios. Si optas por el alquiler es muy importante planificar bien tus montajes para aprovechar las horas o días que dispones de las herramientas.

Taller compartido / Fablabs.

Desde hace unos cuantos años se están popularizando los   talleres compartidos, a veces conocidos como Fab-labs (laboratorios de fabricación). La filosofía de estos lugares es crear un espacio de trabajo donde la gente con ganas de diseñar o fabricar algo, tenga acceso a herramientas y maquinaria que no podría acceder de otra manera. Pero la naturaleza de estos lugares aporta un valor adicional: el contacto con personas que como tu, persiguen proyectos personales. Gente con quien compartir ideas, conocimientos y experiencias.

Hacer un mástil para una guitarra acústica (II) Añadimos el Zoque.

Hacer un mástil para una guitarra acústica (II) Añadimos el Zoque.

Guiado por los maestros luthiers en www.torrellesisart.cat estoy haciendo mi primera guitarra de tipo acústica, en este caso se trata de una guitarra acústica Parlor.  La guitarra parlor es muy versátil, me gusta mucho y además se está popularizando en los últimos años, ya que la amplificación hace innecesario el volumen sonoro y físico de las guitarras Deadnought.

Este montaje es desde cero, sin partir de un Kit o similar. He comprado un montón de tablones de madera y la intención es que el resultado final sea una guitarra. !Y que suene bien!

Voy a ir describiendo el proceso de este montaje en una serie de entradas que actualizaré semanalmente. Si quieres la serie en orden las entradas son: 

  1. Hacer un mástil para una guitarra acústica (I) Unión del mango a la pala.
  2. Hacer un mástil para una guitarra acústica (II) El Zoque
     

Ya hemos unido el Mango a la Pala, pero todavía nos falta una parte para completar del Mástil: el Zoque,

El Zoque es el bloque de madera mediante el cual el Mástil se une a la Caja. Las guitarras eléctricas de cuerpo sólido no precisan Zoque en el Mástil, pero en la construcción de una Guitarra Acústica, Española o Flamenca el Zoque es esencial para dar rigidez al instrumento y unir mástil con la caja.

La opción más habitual es hacer Zoque del mismo tipo de madera que el Mango y la Pala. En la construcción de ejemplo he usado un bloque de  madera de caoba hecho de una sola pieza. Pero si no disponemos de un bloque de una pieza podemos optar por crear un bloque encolando varias piezas más pequeñas. Lo ideal en este caso sería usar los recortes sobrantes de la misma tabla de madera que hemos usado para el mango y la pala. Si montamos el Zoque a partir de varias piezas, también podemos usar franjas de maderas de distintos colores para crear un efecto estético.

Lo primero que haremos es asegurarnos que tenemos un bloque de 90x100x80mm, empezaremos por marcar con lápiz y cortar a las dimensiones deseadas.

Para asegurarnos que los ángulos son rectos podemos usar una Sierra de Mesa o una Sierra de Cinta. Haremos un corte eliminando un centímetro o menos de madera en el lado A, asegurando que el corte lo hacemos a 90º del lado B.  Podemos repetir la operación de corte en el resto de los lados, pero es más sencillo pasar la Calibradora por los lados C y D. La Calibradora se encargará que A sea paralelo con C, y B con D. Por simetría los 4 ángulos van a ser rectos y el zoque estará bien liso para pegar.

Marcaremos en el Mango con un lápiz la posición donde va colocado el Zoque. Pondremos cola de carpintero amarilla, colocaremos el zoque en posición y lo fijaremos con un varios  sargentos. Para no dañar la madera del mango y el zoque, la protegeremos de las mordazas de los sargentos con piezas de madera o cartón.

Dejaremos secar lo que ya sí va a ser el Mástil durante varios días.   

Una vez pegado el zoque al mango y la pala, vemos que el zoque sobresale un poco del mango en uno de los lados; usaremos la calibradora para dejar el zoque y el mango de la misma anchura.

Una vez tenemos el mástil completo: mango, pala y zoque podemos pasar a la siguiente etapa.

Herramientas utilizadas

Listado de herramientas usadas durante en proyecto.

*Algunos enlaces tienen afiliación y nos aportan una pequeñísima comisión que ayuda tirar adelante este blog. Sólo enlazamos a productos que usamos. Usar nuestro link no encarece el producto.

Hacer un mástil  para una guitarra acústica (I) Unión del mango a la pala.

Hacer un mástil para una guitarra acústica (I) Unión del mango a la pala.

Guiado por los maestros luthiers en www.torrellesisart.cat estoy haciendo mi primera guitarra de tipo acústica, en este caso se trata de una guitarra acústica Parlor.  La guitarra parlor es muy versátil, me gusta mucho y además se está popularizando en los últimos años, ya que la amplificación hace innecesario el volumen sonoro y físico de las guitarras Deadnought.

Este montaje es desde cero, sin partir de un Kit o similar. He comprado un montón de tablones de madera y la intención es que el resultado final sea una guitarra. !Y que suene bien!

Voy a ir describiendo el proceso de este montaje en una serie de entradas que actualizaré semanalmente. Si quieres la serie en orden las entradas son: 

  1. Hacer un mástil para una guitarra acústica (I) Unión del mango a la pala.
  2. Hacer un mástil para una guitarra acústica (II) El Zoque
     

La madera para el mástil

La madera que usemos para el mástil debe ser rígida, estable y resistente a la torsión. Además debe estar seca para que no cambie su forma con el tiempo y que vibre bien; ¡el sonido es importante!

Las maderas usadas habitualmente para hacer mástiles de guitarras son las de Cedro (el Cedro de Honduras es una de las más usadas), la de Caoba (y maderas parecidas como el Sapeli ) o la de Arce.

Para este proyecto he elegido el Caoba, la pieza (de 650x80x25 mm) es relativamente pesada pero muy bonita.

Para poder hacer un mástil a partir de  una pieza de madera, es muy importante que la veta o grano de la madera vaya en la misma dirección que las cuerdas. Las lineas de la veta de la madera nos muestran la dirección de las fibras , que son lo que aportan resistencia a la madera. O sea: la tensión ejercida sobre el mástil debe ir paralela a las líneas del grano o veta.

 

Como vemos en la foto la veta de la madera va en la dirección del mástil. El proveedor ha puesto cera en los extremos del mástil para evitar que se dañe o astille durante el transporte o almacenamiento.

Preparación de la madera

El bloque de madera de Caoba Americana que he adquirido mide unos 650x80x25mm;  dimensiones adecuadas para hacer un mástil.

Para empezar a trabajar debemos asegurarnos que las superficies están bien lisas y los cantos perpendiculares. Tocará pasar el cepillo y lijar.

Pero antes de empezar a trabajar vamos a eliminar la cera de los bordes, rascando ligeramente con una hoja de cutter. Eliminamos la cera para evitar que la cera rellene los poros del papel de lija o del tambor de lijado.

El cepillo mecánico nos permite asegurarnos que los cantos del bloque de madera 
son rectos y perpendiculares entre si.

Para empezar pasaremos la pieza por el cepillo para dejar bien rectas las superficies de trabajo. Debemos asegurarnos que los cantos estén perpendiculares.

A continuación vamos a usar una calibradoralijadora de tambor para alisar las 4 caras longitudinales del bloque de caoba. De esta forma revelaremos bien el dibujo de la madera.

Después de unas cuantas pasadas por la lijadora de tambor, girando la pieza tras cada pasada, vamos viendo lo bonita que es la madera que he elegido para la guitarra. Tras comprobar bien los ángulos y conseguir no hacerme daño, seguimos adelante.

Ensambladura entre el Mango con la Pala (Scarf Joint)

El mástil de una guitarra debe resistir la tensión de las cuerdas. Con el tiempo un mástil defectuoso puede arquearse, torcerse e incluso romperse. En la mayoría de guitarras una vez pasada la cejilla las cuerdas «bajan hacia las clavijas. Esto causa un punto de tensión en el mástil justo debajo de la cejilla (o ceja) donde no pocas guitarras se acaban rompiendo. Por tanto el diseño de toda guitarra debe abordar este problema.

La guitarra española y sus derivados resuelven este problema  con un diseño de mástil ensamblado a partir de dos partes: el mango y la pala. La unión de la pala y el mango coloca el grano de la madera en la posición optima para afrontar la tensión de las cuerdas. Y la cola aporta un refuerzo en el punto crítico.  En inglés esta juntura se conoce como «Scarf Joint» (En ingles el mástil es «neck» : cuello, y «scarf» es bufanda ) que sólo he encontrado traducido como «ensambladura» o «ensamblaje».

Para hacer el ensamblaje debemos cortar el bloque de madera de la siguiente manera:

Según los planos de la guitarra que quiero construir, necesito que el mango tenga una longitud de 357 mm, a partir de ahí empieza la pala. Hay que hacer un corte a 13º (que mediremos con el transportador de ángulos) para separar las dos piezas: mango y pala.

El corte inicial lo haremos usando una sierra circular de mesa y una plantilla que permite realizar el corte con precisión. Para terminar el corte usaremos una sierra de de mano japonesa o Dozuki. El trabajo lo repasamos con el cepillo manual ( o mini cepillo, para ser más exactos).

Finalmente colocamos las piezas de madera en otra plantilla, pegamos con cola Titebond Amarilla y lo sujetamos bien con un montón de sarjentos. Lo dejaremos descansar unos días y veremos como ha quedado.

Truco: La cola suele secarse en los botes en los que la venden. Una solución es verter la cola en un biberón de cocina, de los que se usan para guardar salsas. La cola se conserva mejor y no se seca.

 

Herramientas utilizadas

Listado de herramientas usadas durante en proyecto.

*Algunos enlaces tienen afiliación y nos aportan una pequeñísima comisión que ayuda tirar adelante este blog. Sólo enlazamos a productos que usamos. Usar nuestro link no encarece el producto.

Instalación del mástil en una guitarra tipo Stratocaster

Instalación del mástil en una guitarra tipo Stratocaster

¿Cómo instalar un mástil en una guitarra eléctrica tipo Stratocaster?

Ya sea porqué estamos montado una guitarra desde cero – como es el caso de esta serie de entradas y videos – o porque queremos mejorar o reparar una guitarra, instalar el mástil en una strato no es algo espacialmente difícil. Muchos guitarristas lo hacen. Algunos lo hacen porque tienen apego a un mástil concreto. Otros porque el mástil original se ha roto en un accidente… estas cosas pasan.  (más…)