La acción de la guitarra es la altura a la que se encuentran las cuerdas respecto de los trastes en el diapasón.
La acción viene definida por la altura de la cejuela respecto al diapasón, el tamaño de los trastes de los trastes , y la selleta en el puente (o trémolo). Es importante que la acción de la guitarra sea consistente a lo largo del diapasón, pese a que es habitual que la acción sea algo mayor en los trastes más cercanos al puente que en la cejuela. Esto se suele hacer para evitar el trasteo en los últimos trastes y para compensar cierta relajación de mástil.
Los trastes no son rectos, siguen una curva – de un radio normalmente entre 7 y 15 pulgadas – por ello la cejuela y la selleta en el puente deben mantener la misma curva del mástil – para así tener la misma acción en todas las cuerdas. De nuevo esto no es siempre exactamente así, ya que las cuerdas más graves son más gruesas y vibran con más amplitud y se les suele dar un poco más de acción.
La acción es un elemento muy importante en el ajuste de la guitarra. En función de la acción – altura de las cuerdas – se van a ver afectados varios aspectos al tocar la guitarra:
- Una acción baja va a permitir tocar con mayor facilidad, ya que tendremos que hacer menos fuerza para pulsar las cuerdas notando como si hubiera menos tensión. Esto para guitarristas principiantes que todavía no han hecho callo en las yemas de los dedos puede hacer una gran diferencia. Guitarristas con más experiencia, sobretodo músicos profesionales que tocan varias horas al día – con callos bien formados y mucha fuerza en los dedos – prefieren acciones más altas y cuerdas más gruesas. Si queremos configurar nuestra guitarra para shreding vamos a querer una acción bien baja.
- Gran parte del tono de la guitarra -también en guitarras eléctricas – lo proporciona el rebote de la vibración de las cuerdas en la madera del diapasón. La distancia de las cuerdas al diapasón va a afectar a este tono. En este caso, una acción más alta o más baja no va a ser ni mejor ni peor: solo distinta. Y eso va a gusto del oído del guitarrista.
- En estilos como el blues donde se usa mucho el bending o arrastre de las cuerdas, se recomienda una acción más bien alta. Esto es para permitir que la cuerda arrastrada – y la punta del dedo – pase por debajo de las cuerdas adyacentes con facilidad.

Midiendo la acción de las cuerdas sobre el diapasón.
Hola. Me parece muy interesante tu blog y te felicito por ello. Tengo una guitarra stratocaster y sobre todo me pasa en la primera cuerda a partir del traste 12 que hago un bending y suena muy poco. Esto es se queda rápidamente sin sonido teniendo poco recurrido, lo cual me dificulta el bending. Es eso trasteo? ¿ Me puedes aconsejar qué hacer? Dato: la selleta del puente está fija al cuerpo. No tiene el trémolo puesto. Muchas gracias y reitero mis felicitaciones y te animo a publicar más artículos.
Hola Jose,
grácias por tu comentario y los ánimos para seguir publicando. Lo haré 🙂
Sobre tu guitarra. Es habitual que la cuerda E aguda suene menos que las otras, es una cuerda más delgada, tiene menos masa y por tanto genera menos señal en las pastillas.
Para ver si es trasteo podrías probar a tocar sin amplificar, si oyes el zumbido de la cuerda contra los trastes … es zumbido. Pulsa la cuerda el traste 12, intenta poner un papel de fumar entre la cuerda y los trastes. Deberías poder.
Prueba una cosa: sube un poco la acción de esa cuerda ( usa la llave allen pequeña que debia venir con la guitarra).
Saludos
Hola, muy interesante tu blog, me a despejado muchas dudas que tenia, y te queria preguntar hasta que punto de profundidad se puede hacer un escalopado, si me conviene uno profundo o uno superficial, y cuales son las ventajas y desventajas, muchas gracias
Gracias Leopoldo,
tengo que estudiar el tema del escalopado, a ver si me animo a hacer una entrada al respecto.
hola, me puedes dar una opinion sobre una guitarra ROYSON SC 100 NT que tiene una accion muy baja, es recomendable comprarla ? es para un principiante pero que desea tocar blues
Hola Neli,
Lo siento no conozco esa guitarra.
Hola. Saludos cordiales. Me alegra encontrar tu blog y te agradezco la interesante información que aquí nos compartes. Te planteo mi inquietud:
Tengo una Les Paul reissue de 1957, nunca había tocado en una historic; tiene un tono y un feeling maravillosos, incluso su mástil grueso me es muy cómodo, dado que mis manos son grandes; pero me he llevado una sorpresa con los trastes: son notablemente más bajos que en las Les Paul standars y, según he visto en blogs especializados, también son más bajos que las de las reediciones de la mítica Les Paul de 1959. Esa condición me dificulta hacer bendings con la soltura habitual que acostumbro. La guitarra la he calibrado con mis cuerdas habituales 10-46. Mi pregunta es: ¿Si le instalo unas cuerdas más ligeras, se contrarrestará un poco la dificultad de hacer bendings? ¿Tiene sentido ese razonamiento o definitivamente el efecto de unos trastes bajos no se puede contrarrestar? ¿Se te ocurre otra posibilidad?
Muchas gracias por tu tiempo y amabilidad.
Hola Nestor,
gracias por tu comentario. Qué suerte tener una reissue 1957. La 57 es la que introdujo las pastillas PAF humbuckers que definen el sonido de la LP.
La LP tiene una escala relativamente corta y poner un juego de 9-42 para alguien que toca a menudo va a dar una sensación un poco rara. Otra opción sería intentar subir o bajar la acción de las cuerdas.
No se como resolver el tema de los trastes. Las guitarras modernas suelen ir con trastes jumbo o extra-jumbo. Quizás te encuentres ante una oportunidad para re-evaluar tu técnica, unos trastes bajos te pueden permitir una acción más baja y pulsar las cuerdas haciendo menos fuerza.
Múcha suerte
Muchas gracias por tus apreciaciones!!
Me resultan casi imposible bends de 1 tono desde el traste 12 en adelante he probado de todo.. El radio es de 9.5 con galga he dejado 0.7 mm de espacio en traste 8 de curvatura a 1.6 mm de altura las cuerdas a los trastes y sigue dura… Cual seria los pasos a seguir para poder dejarla mas suave y poder estirar las cuerdas sobre todo la primera.. Aclaración llevo años tocando y ya tuve antetiores fender y nunca me costo calibrar y dejar baja la acción y sentirme cómodo. Ahora ha sido difícil dejarla suave.. Incluso con la acción baja o alta queda dura… Me puede ayudar? No hay mucha información al respecto en la web.
Hola,
por lo que me dices yo probaría cuerdas distintas. A veces en el proceso de fabricación salen cuerdas raras que dan problemas. Quizas un juego de 9-42?
Hola me pareció muy interesante este tema. Yo tengo una prs se custom 22 con stoptail bridge. La guitarra comofisima el mástil me parece super cómodo . Ni único problema es la hora de hacer bendings en la primera cuerda ya que me cuesta mucho. Pareciera que está muy dura. Yo siempre he usado calibre 10 y con mi strato no tengo problema . Que me recomiendas hacer ? será la acción muy baja? Quizá deba subirle la acción para que sea más fácil hacer bendings?
Hola Paolo,
la PRS custom 22 tiene una escala un cuarto de pulgada más corta que la Strato. Por ello con el mismo cordaje y afinación deberia tener menos tensión en las cuerdas.
Pero si la acción de la cuerda es mayor que la de la Strato quizas llegamos a tener más tensión. ¿Estas seguro de que las cuerdas son del 10? Podrias probar a bajar la acción en las cuerdas agudas a ver si la cosa mejora. O probar con un juego de 9-46. Suerte.
Hola Granludo, me parece muy interesante tu blog.
Estoy en proceso de construir mi primera guitarra eléctrica, un diseño propio a escala 25″ con un puente wraparound de Schaller,radio 12″, y tengo dos dudas que no consigo aclarar bien a pesar de haber buscado en multitud de webs.
La 1ª:- Para hacer el ranurado de la cejuela, a que distancia debo dejar cada cuerda con respecto al diapasón?
La 2ª.- Necesito compensar el puente desviándolo de la perpendicular a la linea central?
He leído que como norma es 1mm más en la primera cuerda y 2mm en la sexta, pero creo que se refería mas a guitarras acústicas.
Pero si es así, a donde mido? de cejuela a eje del puente? o de cejuela a la mitad del recorrido de los tornillos de las silletas para así tener margen para el quintado?
Si me pudiéras ayudar te lo agradecería eternamente, es algo a lo que no paro de darle vueltas.
Muchas gracias y continúa publicando artículos tan interesantes.
Un saludo.
Hola Toño,
gracias por tu comentario. Voy por partes.
El puente debe ir perpendicular a las cuerdas. En una guitarra acústica el puente no sujeta las cuerdas, simplemente hace de divisor de la cuerda respecto al cordal. En la eléctrica esta función la hacen las silletas que se pueden ajustar al hacer el quintado/octavado. Así pues yo daría una compensación de 1 o 2 mm en todo el puente, mide de la cejuela a la mitad de recorrido de los tornillos. Ya harás la compensación fina con el ajuste de la guitarra.
La cejuela… Es cuestión de gustos. Lo normal es dejar entre 1’7mm y 2,2 mm. Recuerda que siempre se puede quitar y que añadir es más difícil. Aunque está el tuco del bicarbonato con superglue del que tengo que escribir un dia de estos. Por otra parte recuerda que no hace falta que pegues la cejuela para probar como va. las cuerdas la sujetan en su sitio y puedes probar y ajustar hasta que estés contento. Entonces puedes parle una gotita de superglue para que se quede en su sitio.
Suerte!
Muchas gracias Granludo por resolver mis dudas, me ha sido útil tu ayuda.
Es que espero no cagarla al menos en aspectos fundamentales tanto de construcción como de usabilidad, que la cagaré… aunque espero que sean errores subsanables.
Seguiré tus posts.
Un saludo.