Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

Trasteo y trastes planos

Trasteo y trastes planos

 

Uno de los peores problemas que podemos tener en una guitarra es el trasteo (fret buzz). Ese ruido causado por un rebote indeseado de la cuerda sobre trastes al vibrar. Las causas del trasteo suelen ser:

  • El mástil está curvado. Lo que requiere un ajuste del alma.
  • La acción es demasiado baja. Y hay que subirla.
  • Hay trastes desnivelados. Esta causa es la más difícil de resolver y implica hacer un nivelado de trastes, e incluso un cambio de trastes, si estos están demasiado desgastados.

¿Como resolver el trasteo en una guitarra o bajo?

El nivelado de trastes es una tarea bastante simple: usando una lija de nivelado específica, o un bloque de nivelado con papel de lija pegado, se dan unas pasadas arriba y abajo del golpeador hasta que todos los trastes se encuentran al mismo nivel. La práctica habitual es pintar los trastes con un rotulador, para controlar en que trastes eliminamos material y en cuales no. Y saber cuando parar.

A veces no es necesario hacer un nivelado general de todo el diapasón. Usando un fret-rocker podemos detectar que traste o trastes se han desnivelado. Y con este fret-rocker con lija de diamante integrada podemos hacer un trabajo preciso actuando sobre un solo traste.

Hay que coronar los trastes después del nivelado

El problema es que el trabajo no termina una vez se han nivelado los trastes. Una vez nivelados los trastes, el trasteo ya no está presente. Y eso es bueno. Pero, los trastes que se han nivelado han perdido su corona; están planos. Y eso genera problemas en si.

¿Porqué es un problema que los trastes tengan la parte superior plana?

De entrada el punto de contacto se desplaza a alguno de los dos extremos del traste, desplazando una buena parte de un milímetro la entonación de ese traste. Además el punto de contacto no es limpio y eso puede generar aberraciones adicionales en la vibración.

¿Cómo re-coronar los trastes?

Solución hay que re-coronar los trastes. Afilarlos para que haya un único punto de contacto, lo más cerca del centro posible. Para ello podemos usar una lija triangular con los extremos romos (para no dañar el diapasón), o una lija de diamante para coronado en Z (mi preferida). La lija en Z permite afilar el traste, pero no va a lijar la punta superior de este. Con lo que no vamos a variar la altura del traste (causando más problemas de trasteo).

Las lijas de coronado con forma de C, pueden dar problemas. Porque también “comen” la parte superior del traste… y nos encontramos con un pez que se muerde la cola.

En este video os muestro como re-corono los trastes de una Ibanez de Shredding a la que le habían hecho un mal trabajo de nivelado.

¿Cómo calcular la posición de los trastes en una guitarra o bajo?

Los trastes en el diapasón (o golpeador) se colocan de forma que las notas que obtenemos al pulsar en dos trastes consecutivos tengan siempre un semitono de diferencia entre ellos.

Recordemos que un semitono es un intervalo que corresponde a la doceava parte de una octava. La octava es el intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical. La octava teórica es el intervalo entre dos notas cuando hay una relación de 2 a 1 entre sus frecuencias.

En el caso de los instrumentos de cuerda, podemos considerar que la octava es el intervalo que obtenemos entre la nota que da una cuerda tocada al aire y la misma cuerda dividida por la mitad (en el traste 12).

Los trastes deben ocupar una posición especifica en el golpeador del mastil, en este articulo explico como se calcula dicha posición y teneis a vuestra disposición la :

calculadora de trastes.

La cuerda que era imposible de quintar/octavar

La cuerda que era imposible de quintar/octavar

 

En más de una ocasión un cliente me ha planteado el siguiente problema:

Hay una cuerda que no es posible octavar correctamente.

Quintar u octavar, es hacer que la guitarra entone correctamente cada nota en cada traste correspondiente. Para ello es necesario que los trastes estén bien colocados en su sitio según la escala , que el puente o la silleta esté bien compensado, y en definitiva la prueba es comprobar que la cuerda dé en el traste 12 una octava exacta más aguda que la cuerda al aire.

Podemos saber si una guitarra octava/quinta correctamente sin usar un afinador, simplemente tocando el armónico encima del traste 12. Si cada cuerda da el armónico encima del traste 12, la cuerda está bien quintada.

Peeeero…

¿Es posible que una cuerda de el armónico encima del traste 12 pero no quinte/octave/entone correctamente?

Este es el dilema que se nos plantea. La respuesta es SI. La causa es … habitual:

!La cuerda está sucia!

!Nuestras manos están sucias y nuestro sudor es un agente corrosivo! Y al tocar ensuciamos las cuerdas. En cuerdas gruesas, como una cuerda E de 0.046 » eso no es un problema. Pero en una cuerda de 0.009, la guarrería que se va acumulando altera la forma de vibrar de la cuerda y hace que sea imposible entonar correctamente la cuerda.

Además las cuerdas sucias y oxidadas van a afectar a los trastes de nuestros instrumento. Una cuerda nueva y brillante casi no roza con el traste al ser pulsada o en un arrastre (bending). Pero una cuerda oxidada va a mellar muy deprisa los trastes del instrumento, afectando a la entonación, pudiendo provocar trasteo (feet buzz) y a la larga va a requerir un recoronado de los trastes o su reemplazo total.

Así pues, mantened limpias vuestras cuerdas, por el bien de vuestro sonido y afinación, de vuestros dedos y vuestro instrumento.

Os dejo un ejemplo en video en el que cuento este caso en una Fender Stratocaster Relic que llegó ayer al taller.

 

 

 

El perfil del mástil en guitarras y bajos. (El mástil de la guitarra III)

El perfil del mástil en guitarras y bajos. (El mástil de la guitarra III)

Vamos a explicar en detalle distintos aspectos y atributos del mástil de una guitarra. Estos son muy relevantes a la hora de evaluar, escoger y poner a punto una guitarra. Estos conceptos sirven tanto para guitarras clásicas, acústicas o guitarras eléctricas (Stratocaster, Les Paul, etc.)

La forma, materiales y tipo de construcción del mástil va a influir mucho en las sensaciones que transmite la guitarra al guitarrista. No hay elecciones correctas ni incorrectas, solo opciones y las elegiremos en función de las preferencias del músico o de las necesidades para una pieza musical concreta. Pero es importante saber cuales son las distintas opciones y las tenemos que valorar al elegir (o diseñar) una guitarra. De lo contrario solo nos vamos a guiar por el color de la guitarra y el marketing mejor ajustado a nosotros.

Así pues, no todos los mástiles son iguales. Hay varias opciones que nos van a definir el carácter del mástil y, en gran parte, de la guitarra en el que esta montado.

Este tema lo desarrollamos en 3 entradas El Mástil de la Guitarra Explicado Parte I,  Mástil de la guitarra Explicado Parte II.Y el Perfil del Mástil de la guitarra y el bajo.Parte 3

 

Un aspecto esencial en toda guitarra o bajo es el perfil de su mástil. El perfil del mástil en pocas palabras, es la forma del mástil en el lado trasero del al diapasón/golpeador desde la cejuela(o nut) hasta el inicio de la transición del talón El perfil del mástil no va a afectar demasiado al tono de una guitarra, pero si que va a afectar a las sensaciones al tocarla. Las preferencias sobre el tipo de mástil varían completamente de un guitarrista o bajista a otro. En ello suele influir el tamaño de las manos, la forma en la que suele colocar la mano (especialmente la colocación del pulgar) y, por supuesto, el perfil de mástil de los instrumentos que estamos acostumbrados a tocar y hemos aprendido.

¿Qué es el perfil del mástil de la guitarra?

El termino “perfil” referencias a la forma curva que veríamos si hiciéramos un corte seccionando el mástil en la dirección de los trastes, perpendicular al alma. El término «perfil» se refiere específicamente a las secciones transversales de la parte superior (zona de la cejuela) e inferior (área del talón) del mástil (sobre el traste 17). Las variaciones en la forma y el tamaño de las dos secciones transversales pueden darle al mástil y a la guitarra un carácter distinto.

Estas secciones transversales son importantes para fines de diseño y construcción. Son representaciones bidimensionales simples de una forma que es difícil de discernir de otra manera. Esto se debe a que las diferencias son sutiles y casi imposibles de ver cuando se mira a lo largo del mango.Pero se notan al cogerlo para tocar. A partir de estas dos secciones transversales, un luthier puede crear plantillas de perfil (negativos de madera u otro material para colocar en el mastil a medida que se le da forma).

Los perfiles C, V, D y U

En guitarras eléctricas y acústicas el perfil más habitual es la de un semicírculo o un semióvalo. Esta forma se conoce como perfil en C, por razones obvias. Y a partir de ahí, se puede comprender cómo llegaron a existir los perfiles V, D y U. Estos perfiles, junto con algunos otros, tienen variaciones casi infinitas según el grosor del mástil, la inclusión del perfil del diapasón, la escala, la simetría y otros factores.

Hay una serie de instrumentos de alto perfil con cuellos asimétricos que les gustan mucho a algunos músicos. Algunos fabricantes tienen sus propios perfiles únicos que se pueden considerar en su propia clase.

Diferencia entre perfiles C y U.

El perfil en U es muy similar a un perfil en C en forma general, solo que mucho más profundo. Presenta lados verticales alargados a medida que descienden del diapasón en comparación con los perfiles en C que empiezan a curvarse inmediatamente.

También suelen tener hombros verticales visibles. Muchos cuellos que utilizan un perfil en U se marcarán como gordos, pesados ​​o algún término similar. El mástil con perfil U de las primeras Telecaster se conoce como bate de béisbol.

El perfil U es ideal para guitarristas con manos grandes. Proporciona una superficie muy cómoda para realizar trabajos de acordes, independientemente del tamaño de la mano.

El perfil V

El perfil en V es muy particular. Las zonas planas parecen limitar la rotación de la mano. Y muchos guitarristas han encontrado que la forma es incompatible con su rango de movimiento. Pero, para cierto tipo de guitarrista, es el único camino a seguir. Los guitarristas de blues, como Eric Clapton, y los guitarristas que colocan su pulgar sobre la parte superior del diapasón encuentran la forma de V más apropiada. Aparentemente, la forma de V conduce a un sonido vibrante; sin embargo, no hay estudios revisados ​​por pares sobre el tema.

 

 

La forma de tocar de Eric Clapton con el pulgar por encima del mástil (haciendo acordes a lo Hendrix tocando la sexta cuerda con el pulgar y usándolo de punto de anclaje para el vibrato) hace que prefiera el mástil con en V.

El perfil en D suele ser más ancho que el cuello en forma de C estándar y siempre es más plano en la parte inferior (lo que lo hace más delgado para sujetarlo). Los mangos de cejuela ancha suelen llevar este tipo de configuración, como por ejemplo las guitarras clásicas y de flamenco suelen tener mástil en D. También es una buena idea para mástiles de más de 7 cuerdas.

Perfiles Asimetricos

Los perfiles C, D, U y V son simétricos. A partir de los años 70 empezamos a encontrarnos con diseños de perfil de mástil asimétricos. En los que el lado de las cuerdas agudas es ligeramente mas estrecho y mas grueso en el lado de los graves. De esta forma tenemos un mástil que facilita la digitación en el punteado de agudos y sigue siendo confortable en los cambios de acordes.

Los ejemplos de diagramas de cuellos asimétricos suelen representar algunas transformaciones bastante drásticas. Pero en el mundo real es más comúnmente un efecto bastante sutil. Gibson y PRS, por ejemplo, cuentan con sus propios perfiles asimétricos que son más bien suaves. En el mundo Fender Steve Ray Vaughan usaba un mástil en C ligeramente asimétrico.

Muchos guitarristas adoptan este estilo de mástil ergonómico para sus guitarras exclusivas. Eddie Van Halen sería el nombre más importante de esa lista.

Cableado estándar de la Fender Telecaster – Esquemas y solución de problemas

Cableado estándar de la Fender Telecaster – Esquemas y solución de problemas

La Fender Telecaster fue la primera guitarra eléctrica de producción en serie. Tiene un cableado (wiring) sencillo con un pote de volumen y uno de tono. si quieres hacer tus pinitos cableando tus instrumentos seguramente deberias empezar por una Tele.

Internet está lleno de esquemas y diagramas que reproducen el esquema de cableado estándar de la Telecaster. En este articulo, además de aportar dos diagramas – cada uno con un tipo de switch distinto-, queremos analizar este esquema. Comprendiendo bien que hace cada uno de los componentes y las conexiones, podemos resolver problemas e inventar modificaciones. Vamos a ello.

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Telecaster ( switch Fender 3 posiciones)

Esquema del cableado (wiring) estándar de la Fender Telecaster ( switch en linea)

Podemos ver en el esquema que las pastillas conectan su señal (cable blanco y amarillo) al Selector. El selector (switch) determina qué pastilla o pastillas se conectan a cada circuito. Saliendo del selector hay dos circuitos : Uno  (en rojo) que lleva la señal al jack de salida pasando por el pote de volumen. Y un circuito de tono (en verde) que filtra frecuencias agudas hacia tierra. Las conexiones a tierra (siempre en negro y simbolizadas por las cuatro lineas negras formando un triangulo) se conectan entre ellas y deben también conectarse al puente.

Veamos con un poco de detalle los componentes que nos encontramos:

Las pastillas.

Las pastillas single-coil tienen un diseño bastante sencillo. un imán o imanes, una bobina de hilo de cobre y una base para evitar que la bobina se mueva o se). Básicamente, el imán (o los imanes) «proyecta» un campo magnético, las cuerdas de metal «perturban» ese campo y, como resultado, la bobina induce una pequeña corriente.

La fuerza de la corriente inducida depende de varias cosas, incluida la fuerza del campo magnético (medido en Gauss), el grosor del cable del que está hecha la bobina (es decir, el calibre del cable) y la longitud de todo el cable. Una de las medidas que nos suelen dar es la resistencia de la bobina normalmente entre 5 y 10 K Ohm.

De la bobina salen dos cables uno corresponde a la entrada a la bobina y el otro a la salida de la bobina. Normalmente la salida de la bobina se conecta a la señal de salida y la otra otro que va a tierra o masa. Aunque en cableados mas exóticos esto puede variar, por ejemplo para conectar 2 pastillas en serie o para cambiar pastillas de fase.

El Switch

El selector o switch es el componente electrónico que permite en la guitarra eléctrica seleccionar las pastillas que envían la señal al amplificador. En este articulo explicamos en detalle cual es el comportamiento de los dos tipos de switch que podemos encontrar en una Stratocaster: el switch clásico Fender y los switch modernos en línea.

A igual calidad de componentes prefiero un switch en línea porqué me parece más claro como está dispuesto. En cualquier caso el switch no afecta al tono de la guitarra, así que pon el que prefieras pero no compres el más barato que veas en aliexpress… No, no lo compres ahí … estás avisado.

Potenciómetros

El esquema usa un potenciómetro (pote) para el volumen y dos potes para el tono. El pote de volumen debe ser de Audio o Logaritmico. Los potes de tono pueden ser de Audio (logarítmicos) o Lineales. La mayoría de las guitarras usan potes de Audio para todo, pero el pote lineal es más progresivo al girar. Es cuestión de gustos. Lo que tienes que tener claro es que girados al máximo tanto LOG como LIN van a sonar exactamente igual.

Es importante usar potenciómetros de la misma resistencia. Tradicionalmente se usan potes de 250K Ohm, pero con pastillas con mucha salida a veces se montan de 500 K Ohm. La idea es que a cuanta más resistencia tengan los potes más aguda va a sonar la guitarra, hay gente que monta potes de 1K Ohm para que suene bien estridente o para compensar pastillas con poca pegada en los agudos.

En este articulo hablamos más de potes y cómo usarlos.

El condensador.

El condensador colocado en paralelo entre la señal y la tierra (o masa) va a permitir que se filtren únicamente las frecuencias altas, por eso se usa en el circuito de tono. Originalmente las Stratos llevaban un condensador de .047 µF. Pero en las Stratos modernas se suele usar mas el de .022 µF, menos grave. Es cuestión de gustos.

Encontrareis debates acerca de cual es el mejor material para el condensador. Personalmente uso Orange Drop porqué quedan chulos y suenan bien.

El Jack de salida.

El Jack de salida es la última pieza del conjunto. La señal se conecta a la patita exterior y la masa a la patita interior.

La tierra o masa.

La tierra o masa en el circuito se debe conectar al puente, de forma que el guitarrista al tocar el puente o las cuerdas va a hacer de tierra. Todas las conexiones del circuito que van a tierra deben estar conectadas entre si. Pero hay que tener cuidado que no se formen bucles en el circuito de tierra, porqué puede dar lugar a ruidos parasitarios… y ya sabemos que una Strato no necesita más de eso.

Si lo deseas puedes apantallar el interior de la guitarra con cinta adhesiva de aluminio o cobre, o pintura especial para ello. En cualquier caso no olvides conectar el apantallado al circuito de tierra, usa un tornillo pequeño para hacer la conexión.

¿Qué cables usar para cableado de guitarra eléctrica?

Recomiendo usar cables del calibre 22 (o 22 AWG American Wire Gauge), son cables de 0’64mm de diámetro y un área de 0’3mm². Usa cables de calidad, por ejemplo estos cables van muy  bien. Usa cables de distintos colores para identificar que cable va donde. Una vez empiezas a poner cables es fácil hacerse un lio. No uses cables baratos.

Herramientas de trabajo:

Como mínimo vas a necesitar un soldador, una base donde dejar el soldador con una esponja húmeda en la que ir limpiando la punta y estaño para soldar.

Es interesante disponer de alicates de pelar cables, y si tienes mala vista como yo, una lupa y un lugar de trabajo bien iluminado.

A no ser que tengas tres manos te va a ser muy útil una base de soldado con brazos flexibles. Es realmente útil para mantener a los puñeteros cables en su sitio.

Finalmente, un tester multímetro te va a permitir resolver problemas.

Buenas prácticas para soldar el cableado de la guitarra electrica.

La Strato es la guitarra más fácil para trabajar la electrónica porqué casi todo va soldado en el guardapuas (pickguard). Muchos proveedores venden guardapuas ya cableados, y sólo tienes que soldar la conexión de la masa al puente y la conexión al Jack de salida.

No obstante aquí tienes unos cuantos consejos:

Corta los cables de manera que tengas holgura para trabajar, pero que luego no sobre demasiado cable.

Pela la cantidad justa de cable, no quieres que sobre cable y se hagan cortocircuitos.

Haz un pequeño gancho con la punta pelada del cable, así podrás sujetar mejor el cable a los huecos de conexión del switch y potes.

No calientes el estaño directamente. Calienta siempre el componente y acerca el estaño a éste. Ten paciencia y usa mascarilla, no es bueno respirar los vapores del estaño. Espera a que el estaño se enfríe antes de dejar de sujetar el cable.

La parte trasera de los potenciómetros está recubierta de estaño, se funde ligeramente al calentarlo con el soldador y así puedes enganchar el cable o el condensador.

Cuidado al soldar los condensadores. El calor del soldador puede quemar el condensador. Para evitarlo usa una pinza de cocodrilo con punta metálica para que absorba parte del calor.

Primeras comprobaciones.

Para comprobar si la placa está bien soldada haz lo siguiente:

Conecta la placa al Jack y este a un amplificador ( a poco volumen… bueno, a tu gusto)

Prueba las pastillas:

Pon el selector en la posición 1. Volumen y Tonos a tope. Toca con la punta de un destornillador cada pastilla. Al tocar la pastilla del mástil debería sonar un “toc” fuerte y con cuerpo. Al tocar las otras dos pastillas es posible que suene un poco de estática, al conectarte con la masa, pero nada más. Repite la operación para cada posición del selector. Comprueba como cambia el sonido al operar volumen y tonos.

Resolución de problemas.

Problema: No suena nada. Es un problema frecuente, cuando conectas el Jack el amplificador se queda callado… no suena ni estática. La causa es clara: en algún lugar la señal se conecta al circuito de tierra ( o has soldado señal y tierra al revés).

Solución: Usa el multímetro para identificar en que parte se da la fuga a tierra. Debes usar la función CONTINUIDAD (CONT) en el multímetro. El aparato va a pitar cuando hay conectividad entre las varillas roja y negra.

Problema: el circuito no hace lo que se supone (suenan todas las pastillas a la vez, una pastilla no suena, el tono no va… )

Solución: Analiza el esquema del cableado, identifica que es lo que tendría que suceder (que partes tendrían que estar conectadas a que partes y a que partes no tendrían que estar conectadas) y prueba con el multímetro. Es muy pesado, pero es la única manera.

Para saber más, te pueden interesar las siguientes entradas:

 

 

 

 

Otras entradas sobre electrónica de la guitarra eléctrica

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Cómo ajustar la entonación de una guitarra eléctrica(quintado/octavado)

Cómo ajustar la entonación de una guitarra eléctrica(quintado/octavado)

Todo buen ajuste de una guitarra debe finalizar con un ajuste de la entonación (octavado o quintado) de la guitarra. El propósito de ajustar la entonación de cada cuerda es asegurarnos que obtendremos la nota correcta en cada traste del golpeador.

Los trastes están colocados en el diapasón de forma que al pulsar sobre ellos produzcan variaciones de afinación en intervalos de un semitono. (Salvo en escalas exóticas) Pero esta colocación es aproximada, acorde a una heurística que permite su fabricación como explicamos en el articulo sobre «Como calcular la posición de los trastes en el diapasón».

En todos los casos, tanto en guitarras acústicas como en guitarras eléctricas, la posición del puente se debe compensar unos milímetros. Esta compensación es distinta para cada cuerda. Si no hacemos una compensación correcta, los trastes más cercanos al puente son los que van a estar más desafinados.

¿Que factores afectan a la entonación de la guitarra?

En un instrumento Platónico, perfecto, no deberíamos preocuparnos por la entonación. Pero en los instrumentos de verdad debemos considerar los siguientes aspectos que afectan a la entonación de nuestro instrumento. Cada vez que estos aspectos sufren un cambio debemos ajustar de nuevo la entonación.

– La acción de las cuerdas sobre el golpeador. Al pulsar las cuerdas producimos un triangulo rectangulo entre la altura de la selleta respecto al diapasón (determinada por la acción), la distancia del traste a la selleta y la cuerda, que hace de hipotenusa. La diferencia entre la longitud de la cuerda pulsada y la distancia del traste a la selleta se hace más grande a medida que nos acercamos al puente. Y aumenta o se reduce cuando la altura de la selleta – que determina la acción varía.  Por ello cuando, ajustamos   la acción, hay que revisar la entonación siempre.

La longitud de la cuerda al pulsar el traste no es igual a la distancia del traste a la silleta. Dado que la silleta se encuentra elevada (acción) se forma un triangulo rectángulo en el que la sección de la cuerda es la hipotenusa.

Curvatura del mástil. El mástil, sometido a la tensión de las cuerdas – y su variación en los casos de guitarras con trémolos – cambia su curvatura cediendo o tensando en función de cambios en la humedad y la temperatura a que está sometida la guitarra. Hay guitarristas que quieren que su diapasón esté perfectamente rectos, otros que prefieren un poco de convexidad para mitigar trasteos u otros motivos. Nadie lo quiere cóncavo. En cualquier caso, si varia la curvatura del mástil la entonación se ve afectada.

Calibre de las cuerdas. El calibre de las cuerdas afecta y múcho, a la entonación de cada cuerda y del instrumento en general. Al poner un juego de cuerdas de distinto grosor, la tensión de las cuerdas una vez hemos afinado cambia y cambia la curvatura del mástil. Por otra parte, cada cuerda tiene un grosor y una construcción especifica. Las cuerdas entorchadas no se doblan igual que las cuerdas metálicas sencillas, esta diferencia en el doblado y el grosor de cada cuerda especifica afecta sutilmente a la geometría del triangulo. Por ello debemos compensar la entonación de cada cuerda por separado.

¿Cuándo debo verificar la entonación de la guitarra?

Vale la pena verificar la entonación (quintado/octavado) de la guitarra siempre que cambiamos cuerdas, sobretodo si cambiamos de calibre, marca o material de estas. También hay que comprobarlo si la humedad o la temperatura ambiente cambia notablemente. Por ejemplo, si cambia de estación o si estamos de gira y nos movemos de zona.

¿Cómo ajustar la entonación de cada cuerda en una guitarra eléctrica?

En las guitarras eléctricas las silletas del puente se pueden mover, acercándolas o alejándolas unos milímetros. De esta forma acortamos o alargamos la longitud de la sección de la cuerda que vibra, ajustando la compensación que nos permite entonar correctamente el instrumento. Esto también es cierto para la mayoria de bajos eléctricos.

Antes de ajustar la entonación debemos haber ajustado la curvatura del mástil, la acción y tener la guitarra afinada.

Herramientas:

  • Vamos a necesitar un afinador, ya sea un pedal de afinación, un afinador de pala o un app de afinación en tu smartphone.
  • En función del puente de tu guitarra vas a necesitar un destornillador (para puentes de stratocaster, telecaster y tune o’matic ) o una llave Allen específica si tienes que ajustar un trémolo tipo Floyd Rose.

¿Cómo comprobar si una cuerda está bien entonada/quintada/octavada?

1- Coge la guitarra como si fueras a tocar. La gravedad tiene un efecto sobre las cuerdas y estas se comportan de forma distinta cuando la guitarra está plana sobre el banco de trabajo.

2- Comprueba que la cuerda está afinada tocando la cuerda al aire o tocando el armónico en el traste 12. Afínala bien si es necesario.

3- Pulsa en el traste 12 y toca la cuerda de la misma forma que la tocaste al aire. La nota debería ser exactamente una octava más aguda que la nota de la cuerda tocada al aire.

Ahora pueden haber pasado 3 cosas:

  • La nota que obtenemos está afinada. En este caso esta cuerda está correctamente entonada. No hay que hacer nada.
  • La nota que obtenemos está desafinada, ligeramente aguda. Vamos a tener que mover la silleta para ajustar la entonación.
  • La nota que obtenemos está desafinada, ligeramente grave. Vamos a tener la silleta para ajustar la entonación.

Moviendo la silleta para ajustar la entonación.

  • Antes de mover la silleta vamos a aflojar ligeramente la cuerda para que la silleta se mueva libremente sin hacer demasiada fuerza.
  • Si la cuerda en el traste 12 sonaba aguda vamos a mover la silleta para que se aleje un poco más de la cejuela; alargando la sección de la cuerda hasta el traste 12. Alargando la sección haremos el tono más grave.
  • Si la cuerda en el traste 12 sonaba grave vamos a mover la silleta para que se cerque un poco a la cejuela; acortando la sección de la cuerda hasta el traste 12. Acortando la sección haremos el tono más agudo.

Ahora hay que afinar la cuerda de nuevo, y volver a comprobar la afinación del traste 12. Y repetir, moviendo ligeramente la silleta hasta que la entonación quede perfecta.  Se trata de un proceso lento que requiere paciencia, pero relativamente sencillo.

 

Cómo calcular la posición de los trastes en el diapasón

Cómo calcular la posición de los trastes en el diapasón

En este articulo vamos a ver cómo calcular la posición de los trastes en el diapasón con el sistema de temperamento igual (explicado más adelente), y además aportamos un software que permite calcular calcular la posición de cada traste en función de la longitud de escala en milímetros, tanto para escalas simples o para diapasones multiescala en abanico, 

Esta herramienta de cálculo nos va a servir para cualquier tipo de instrumento de cuerda con trastes: guitarra, guitarra eléctrica, bajo, ukelele, charango, laúd, etc.

 

En afinación musical, un temperamento es un sistema de afinación que compromete ligeramente los intervalos puros de entonación justa para cumplir con otros requisitos. Cuando cambiamos de clave, las frecuencias de las notas no siempre coinciden con las frecuencias de notas equivalentes en otras claves. En un instrumento como un violín o una trompeta el músico ajusta la nota con su oído musical a la nota exacta. Pero en pianos o instrumentos con trastes hay que tomar compromisos y decidirnos por una frecuencia u otra. El temperamento es lo que los italianos denominan "sistema temperato", haciendo analogía en la temperatura; en la disminución de algunos intervalos (más frio) y aumento de otros (más caliente) que un intervalo puro. Históricamente, el uso de la entonación justa (en clavicémbalos o laúdes), la afinación pitagórica y el temperamento de tono medio significaba que tales instrumentos podían sonar "afinados" en una tecla o en algunas teclas, pero luego tendrían más disonancia en otras teclas.

En la época de la Revolución Francesa se desarrolla el sistema de temperamento igual, que consiste en dividir la octava en doce semitonos cromáticos iguales. Su inconveniente principal es que todos los intervalos resultantes son "impuros" matemáticamente, pero este sistema permite cambiar de tonalidad fácilmente. Es el que se utiliza actualmente para afinar los instrumentos hoy en día.

 

La posición del traste.

Los trastes en el diapasón (o golpeador) se colocan de forma que las notas que obtenemos al pulsar en dos trastes consecutivos tengan siempre un semitono de diferencia entre ellos.

Recordemos que un semitono es un intervalo que corresponde a la doceava parte de una octava. La octava es el intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical. La octava teórica es el intervalo entre dos notas cuando hay una relación de 2 a 1 entre sus frecuencias.

En el caso de los instrumentos de cuerda, podemos considerar que la octava es el intervalo que obtenemos entre la nota que da una cuerda tocada al aire y la misma cuerda dividida por la mitad (en el traste 12).

¿Cómo se calculaban las posiciones de los trastes históricamente?

Divisor proporcional

La técnica histórica se llama la regla del 18. La posición del primer traste se encuentra a una distancia de la cejuela igual a la escala dividida por 18. Usando una herramienta de dibujo llamada divisor proporcional  se puede hacer esta división de forma mecánica, con precisión y sin necesidad de realizar cálculos. Recordemos que las calculadoras de bolsillo modernas no se inventaron hasta los años 70 del siglo XX.

Pero esto sólo nos permite calcular la posición del primer traste. ¿Verdad? Bueno, el truco consiste en volver a aplicar el cálculo tomando como escala la distancia desde el primer traste hasta el puente y dividirla de nuevo por 18 para obtener la posición del siguiente traste.

Por ejemplo, para una escala de 640 mm (Telecaster y Stratocaster):

Longitud Escala = 640 Distancia Traste 1 = Escala / 18 = 640 / 18 = 35’555555 Distancia Traste 2 = Distancia traste 1 + ((Longitud Escala - Distancia Traste 1) / 18 )= 3’5555555+ ((640 - 35’555555 ) / 18)

En este cálculo llamamos a la 18 la “constante de temperamento”.

Y así sucesivamente.

Pero 18 es un número aproximado y no da resultados muy precios.

Curiosamente, la técnica histórica da buenos resultados para las cuerdas de intestinos o nylon, ya que el pequeño error agrega automáticamente una compensación a la colocación de puentes fijos. Actualmente la compensación del puente se hace moviendo la posición del puente para que la longitud real de la escala sea un poco más larga que la longitud nominal.

Cómo se calculan las posiciones de los trastes en la actualidad.

La invención de la calculadora de bolsillo y posteriormente de las apps nos permite utilizar hoy en día una constante mas precisa: 17.817..

Aplicando los mismos cálculos que en el apartado anterior pero usando el 17.817 como factor de división, obtenemos el traste 12 (octava) a exactamente la mitad de la longitud de la escala. Y sabemos por la física de las cuerdas vibratorias que reducir a la mitad la longitud de la cuerda vibrante de una cuerda teóricamente perfecta duplica la frecuencia. Con lo que la entonación del instrumento es optima. (Hay otros factores que contribuyen a la exactitud de la entonación de un instrumento como la acción de las cuerdas y la compensación del puente. )

¿Qué constante deberías usar? A menos que este construyendo o reparando instrumentos históricos, usa la constante de temperamento igual de 17.817. Es el estándar actualmente aceptado.

Gran parte de la información de este articulo proviene de la web de la web de Litutaio Motola 

 

Diseñador de diapasones

Esta herramienta software as a service (Fretboard Generator), que he desarrollado, os permite diseñar vuestro diapasón. La herramienta os calcula las posiciones de los trastes para una escala o un diapasón en abanico (multiescala), permite añadir la compensación al puente y calcula la posición de las cuerdas (dado un cordaje con un calibre especifico).

Fretboard Generator Diseñador de diapasones para instrumentos de cuerda pinzada. (c)Marc Alier 2022 https://Aprendizdeluthier.com/fretboard_generator

!Unidades en Milímetros
1Nombre Instrumento y Escala(s)
2Dimensiones del diapasón
Cejuela, Selleta, bordes y entonación
2Dimensiones del diapasón
Cuerdas y compensación por calibre en cejuela y selleta
Me doy por informado y acepto que Fret Generator se proporciona sin garantia alguna, los resultados pueden contener errores de los que el proveedor del software no se hace responsable.

Diapasones para guitarras y bajos

Diapasones para terminar y ya pro-cortados para guitarras y bajos. En todo tipo de maderas.

Para saber más: Los trastes en guitarras y bajos: función, tamaño y un poco de história.

¿Cómo calcular la posición de los trastes en una guitarra o bajo?

Los trastes en el diapasón (o golpeador) se colocan de forma que las notas que obtenemos al pulsar en dos trastes consecutivos tengan siempre un semitono de diferencia entre ellos.

Recordemos que un semitono es un intervalo que corresponde a la doceava parte de una octava. La octava es el intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical. La octava teórica es el intervalo entre dos notas cuando hay una relación de 2 a 1 entre sus frecuencias.

En el caso de los instrumentos de cuerda, podemos considerar que la octava es el intervalo que obtenemos entre la nota que da una cuerda tocada al aire y la misma cuerda dividida por la mitad (en el traste 12).

Los trastes deben ocupar una posición especifica en el golpeador del mastil, en este articulo explico como se calcula dicha posición y teneis a vuestra disposición la :

calculadora de trastes.