No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
En el articulo ¿Cómo afectan los potenciómetros al tono de la guitarra? intentamos dar una explicación a la función que tienen los potenciómetros en un circuito de volúmen en una guitarra eléctrica. El objetivo de este articulo es responder algo múcho más simple: ¿Qué potenciómetros debo utilizar en mi guitarra? Porque a veces resulta que tienes que comprar las partes para tu proyecto de montaje o mod de tu guitarra y quieres respuestas específicas.
Así pues vamos allà.
Para control de volúmen lo más normal y recomendado es usar potenciómetros de audio o logarítmicos (tipo A). Si usas un potenciómetro cónico lineal (Tipo B), encontrarás que el volumen aumenta lentamente del 0 a aproximadamente el 6 o 7 y luego aumenta muy rápidamente a partir de ese momento. Esto se debe a que no hay una relación directa entre la resistencia y el volumen en un circuito pasivo (que es una guitarra con pastillas pasivas – o sea no activas como las EMG). Los potenciómetros de audio compensan esto y le brindan un cambio de volumen constante durante todo el barrido.
Para el control de tono, por otro lado, se suele recomendar mejor con un potenciómetro lineal (Tipo B). La función de un control de tono es alimentar parte de su señal a un condensador que purga los agudos a tierra. Para tener una transición suave de tono brillante a tono suave, la progresión tiene que ser lineal. Puedes usar un potenciómetro de audio en un control de tono, pero va a funcionar de forma más brusca que con un potenciómetro lineal.
La resistencia de los potenciómetros viene dada en KΩ (miles de ohmnios). Los valores más habituales en guitarras eléctricas son 250KΩ o 500KΩ, aunque también se suelen ver 1MΩ (Mega Ohmnios o 1.000KΩ). Los potenciómetros de resistencia más baja (en este caso los de 250k) van a dejar escapar las frecuéncias más agudas. Mientras que los potenciómetros de valores más altos (500K-1M) van a conservar más los agudos. Por ello se suele montar potes de 250K con Single Coils – más agudas y nítidas – y 500k o 1M con las humbuckers típicamente más graves.
Pero la realidad es que no hay reglas. Depende de la preferencia del guitarrista. Personalmente prefiero montar potes de 500K ya que si mis pastillas són demasiado agúdas siempre puedo usar el circuito de tono para atenuar-las, que para eso lo tengo. ¿No? Pues eso.
Los potenciómetros tienen un código compuesto de un número y una letra. A para potes de Audio (o logarítmicos) y B para potes lineales. Así pues:
Pero hay potes de todas las resistencias y tipos. He visto montar 350K o 1 M en varias configuraciones.
Y para terminar …
Si. Los potenciómetros que uses, sean de audio o lineales, deberian tener la misma resistencia o el circuito no se va a comportar en la forma para la que ha sido diseñado.
Dicho esto los potenciómetros no dan exactamente la misma resistencia que la que muestran en la etiqueta. Se admite una tolerancia de un 5%. Esto significa que un pote de 500K puede dar 475K o 525K y pasar los certificados de calidad. Pero ya hemos dicho que lo ideal es que los potes que usas tengan la misma resistencia.
Un truco que puedes hacer para asegurarte de que los potes en tu guitarra están equilibrados es comprar varios potes, medir su resistencia con un Multimetro digital (no son caros), y emparejarlos entre ellos según lo que midas. Así pues te aseguras que tus potes están tan equilibrados como sea posible.
Pote CTS Audio -LOG 500K Longitud Eje Roscado: 3/8" (13mm). Longitud Total: 34 mm.
Potenciómetro CTS A-250K logarítmico. Longitud Eje Roscado: 13 mm. Longitud Total: 34 mm.
CTS 250K lineal, eje dividido. Longitud Eje 13mm. Longitud Total: 34 mm.
CTS 500K lineal, eje dividido. Longitud Eje 13mm. Longitud Total: 34 mm.
Empezamos con esta entrada el tema de la electrónica en las guitarras eléctricas. El objetivo de esta entrada es explicar el funcionamiento de los potenciometros de volúmen y, sobretodo cómo afectan al tono de las pastillas aunque estés tocando con el volumen a topen. Entendiendo esto podremos elegir qué potenciómetros ponemos a nuestra guitarra o orientarnos un poco si queremos experimentar.
Cuando un guitarrista quiere mejorar el tono de su guitarra, lo primero que piensa es en cambiar de pastillas. Ciertamente puede haber múcha diferencia de tono entre una pastilla barata y una pastilla decente. Pero lo que subestimamos a menudo es el papel de los potenciómetros y su efecto en la señal modulada por las pastillas. Antes de cambiar de pastillas, especialmente si tienes un presupuesto ajustado, considera experimentar cambiando de potenciómetros y condensadores; pon componentes de calidad, experimenta con distintos valores y mira cómo afecta al tono, y asegurate de que las soldaduras están bien hechas.
Supongamos que tenemos un potenciómetro de 500KΩ.La resistencia eléctrica se mide en Omnios y se representa con el signo Ω. Un potenciómetro de 500KΩ o 500K tiene 500.000 Ω de resistencia. El potenciómetro tiene tres patillas 1,2 y 3 que están internamente conectadas. La resistencia entre 1 y 3 es siempre de 500KΩ. Por mucho que giremos la rueda del potenciómetro la resistencia entre 1 y 3 no va a variar.
La patilla 2 está conectada en serie en el circuito entre 1 y 3. La resistencia entre 1 a 2 ( llamémosle A) y la resistencia entre 2 y 3 ( B) siempre suman 500 KΩ. Pero A y B varían a medida que hacemos girar la rueda del potenciómetro.
Cuando el potenciómetro está abierto la resistencia entre 1 y 2 es cero, y la resistencia de 2 a 3 es de 500KΩ. A medida que hacemos girar el mando del potenciómetro en sentido horario la resistencia entre 1 y 2 va a aumentar, del mismo modo que la resistencia entre 2 y 3 va a disminuir.
Hasta ahora hemos hablado de resistencia, porque es fácil de entender. Pero la resistencia es un fenómeno que sucede en los circuitos de corriente continua (DC1) y en una guitarra tenemos un circuito de corriente alterna (AC). Las pastillas transforman la vibración de las cuerdas en corriente que cambia de polaridad en función de la dirección de la vibración.
Así pues tenemos un problema de AC/DC. ¿Ya era hora que en este blog hablaramos de AC/DC no? 🙂
En un circuito de AC la corriente (SEÑAL) siempre fluye por el camino de menor resistencia (o impedancia) hacia TIERRA. Al poner una resistencia variable ( un potenciómetro) podemos controlar hacia donde queremos que fluya la corriente.
Así pues ¿Cómo usamos un potenciómetro para controlar el volumen de la guitarra?
Voy a explicarlo con un ejemplo.
Imaginemos que tenemos un canal de agua. Por un extremo del canal entra agua y fluye hacia abajo donde está el río. En medio del canal hay una desviación que lleva el agua a un campo que queremos regar.
Si en la desviación colocamos una compuerta que bloquee el canal hacia el río toda el agua va a circular hacia el campo.
Si quitamos la compuerta el agua va a ir hacia abajo donde está el río y nuestro campo va a quedar seco.
También podemos regular la altura de la compuerta, abriéndola más o menos y regulando la cantidad de agua que baja hacia el río o hacia nuestro campo.
Pues en el caso del control de volumen la señal de la pastilla es el flujo de agua, nuestro campo es la entrada de señal del amplio y el río es tierra. Cuando toda la señal va a tierra tenemos silencio. El potenciómetro es la compuerta que podemos abrir más o menos.
En corriente alterna (AC) la señal siempre quiere escapar por el camino de menos resistencia a tierra. Como hemos visto con la explicación con agua, canales y mis dibujos caseros al colocar el potenciometro al 10 va interponer una resistencia entre la señal y tierra, y de esta forma la señal se va a ir hacia el amplificador.
Pero los potes una resistencia infinita, con lo que con cualquier potenciometro que pongamos algo de señal se va a escapar hacia tierra. Y, la parte curiosa es que las frecuencias más agudas tienden a escapar antes que las frecuencias graves. En los potenciómetros de menos resistencia, como los de 250K, las frecuencias más altas van “escapar” a través de la resistencia hacia la toma de tierra.
Esto lo podemos usar para compensar el sonido de las pastillas instalas en la guitarra. Normalmente las pastillas Single Coil que producen un sonido muy brillante y agudo se suelen usar potenciómetros de 250K para compensar ese brillo. Mientras que en pastillas Humbucker que suelen ser más graves se suelen montar potenciómetros de 500K e incluso de 1 MegaΩ para evitar que se escapen los agudos.
Dicho esto hay que tener claras unas cuantas ideas:
(1) En circuitos pasivos lo único que sucede es que se pierden o reduce intensidad de frecuencias. No se potencian frecuencias, en todo caso se reducen las otras.
(2) Hay pastillas single coil con timbre grave y pastillas humbuckers muy agudas.
(3) Una pastilla va a sonar diferente en cada guitarra. La longitud de la escala, el tipo de construcción, tipo de madera, tipo de acabado, el material del puente y cejuela, las cuerdas … todo va a afectar poco o múcho al tono de la guitarra. Por tanto no hay nada escrito. La mejor forma de ver qué potenciometros poner es hacer pruebas.
Normalmente nos vamos a encontrar con dos tipos de potenciómetros:
-Potenciometros Lineales: son potenciómetros en los que la resistencia va aumentando de forma continua y lineal. O sea si al girar 90º la resistencia aumenta 250K, al girar 90º más el incremento va a ser de nuevo de 250K.
-Potenciometros de Audio o logaritmicos: en estos potenciómetros el incremento de resistencia sucede de forma exponencial. Al principio la resistencia aumenta muy poco y al final aumenta múcho.
Fender usa potes de audio, Gibson usa potes lineales. Hay gente que usa potes de audio para volumen y potes de audio para tono. Es cuestión de gustos.
Cuidado con los kits que llevan las pastillas pre-cableadas. Suponiendo que los componentes estén bien soldados que vienen en estas regletas y guardapuas son muy, muy baratos, de calidad dudosa. ¿Vas a arriesgar el sonido de tu guitarra por no comprar un par de potenciómetros y un condensador que te van a costar 4 euros como mucho?
Muchos fabricantes suelen escatimar costes en componentes electrónicos, para ellos debe tener sentido ahorrar un par de dólares por guitarra. Porqué fabrican y venden miles de guitarras al año. Yo, y creo que tú también, quiero que mis guitarras tengan los mejores componentes posibles. Y mucho más cuando la diferencia de precio es tan baja.
De hecho una forma de mejorar el sonido de una guitarra, antes de cambiar las pastillas, es poner unos potenciómetros y un condensador mejores. Pero como esto solo cuesta muy poco dinero nadie, y menos nadie en marketing para una firma comercial, habla de ello. De lo que vas a oír hablar es de pastillas de marcas caras recomendadas por guitarristas que reciben comisión.
Hay distintos tipos de potenciómetros, con longitudes y anchos distintos de collar. Al comprar los componentes debemos asegurarnos que nuestros potenciómetros encajan en tu guitarra.
Somos muchos los que alguna vez hemos adquirido una guitarra de segunda mano, o hemos vendido alguna de nuestras hachas para conseguir algo de efectivo. Habitualmente para comprar otra guitarra, un amplificador o pedal. Seguramente padecemos del GAS (Gear Adquisition Syndrome o Síndrome de compra de material) y no podemos evitarlo.
Entonces el siguiente escenario no nos es ajeno: Has visto una guitarra que te gusta en una web como Ebay, Reverb o Walapop, y estás considerando comprarla.
Para decidir si comprar o no comprar esta guitarra te recomiendo que te hagas las siguientes preguntas. No hace falta decir que también te interesan estas preguntas si eres tu el que vende.
De entrada yo no recomendaría comprar una guitarra sin ver o probarla. Joe Bonamassa contó en alguna entrevista que había comprado alguna guitarra antigua por Ebay. Yo, por regla general, no lo haría.
Pero si quieres seguir adelante asegurate de comprar de un vendedor con una excelente reputación: una tienda online con dirección física, un vendedor online con un ratio impecable de votos en sus transacciones. Y además asegurate que tienes la opción de devolver la guitarra si no se cumplen tus expectativas.
Hay algunos vendedores que ofrecen fotografías de alta definición del instrumento, con detalles de los golpes y rascadas que pueda haber. El estado de la guitarra obviamente va a afectar al precio.
En caso que tu seas el vendedor es absurdo que intentes esconder los fallos de tu guitarra. El comprador va a mirar la guitarra desde todos los ángulos y las rascadas en la laca del cuerpo y mango es lo primero en lo que se va a fijar. Por otra parte las marcas de uso en una guitarra no afectan a su sonido. Hay personas muy puntillosas que quieren sus instrumentos en perfecto estado, como salidos de la tienda, si tu guitarra no está en perfecto estado déjalo claro desde el principio. Mejor no perder el tiempo.
Las grandes marcas: Fender, Gibson, PRS… fabrican sus modelos más económicos o sus segundas marcas (Esquire, Epiphone) en China, Vietnam e Indonesia. Hay factorías en estos países que pueden fabricar a muy bajo coste réplicas de Stratocasters, Telecasters o Les Pauls, con sus pegatinas las pegatinas, las etiquetas e incluso documentación asociada. Hay un montón de guitarras falsas corriendo por el mundo.
De hecho no siempre son malas guitarras. He tenido acceso a un par de falsificaciones de Les Paul que después de cambiar las pastillas y ajustar bien, realmente se tocaban y sonaban muy bien. Pero pese a ser guitarras decentes no se pueden hacer pasar por guitarras originales. A menos que quieras fardar ante tus colegas.
Si vas a comprar una guitarra de segunda mano hay que considerar que es posible que sea una falsificación. De hecho es posible que el que te la venda no sepa que es una falsificación.
Los modelos más falsificados son la Fender Stratocaster, la Telecaster y la Gibson Les Paul. Aunque hay falsificaciones de la mayoría de modelos emblemáticos: PRS, Ibanez Jem 6, Martins, Taylor y todo lo que os podáis imaginar.
Busca por internet si hay alguien en china vendiendo falsificaciones de la guitarra que vas a comprar. Si existen falsificaciones de esta guitarra debes tener una estrategia para identificar si es una falsificación. Hay una montaña de videos en youtube sobre como identificar falsificaciones. Pero a veces es tan fácil como ir a una tienda a ver un modelo original, y fijarte bien en algunos detalles – cejuela, puente y afinadores son un buen sitio para empezar – para poder comparar cuando veas la guitarra que te ofrecen.
El mercado de segunda mano, es un mercado. Es muy probable que encuentres en algún sitio ofertas por guitarras idénticas o similares a la que quieres comprar. Estas ofertas seguramente van a estar lejos de donde vives, a veces en otro continente. Pero te pueden dar una idea del rango de precios en el que se mueve la guitarra que estas considerando comprar.
Sitios como Reverb.com dan información de transacciones previas de productos parecidos, lo que es muy útil tanto para compradores como para vendedores. Esta información te puede servir para decidir si vale o no la pena o para negociar el precio con el vendedor.
Supongo que vas a examinar la guitarra y vas a mirar que no tenga más rascadas ni golpes de los que te han informado. Pero eso no es a lo que debes prestar atención.
Hay que probar la guitarra. No hace falta que demuestres tu nivel de guitarrista, estás probando el instrumento y hay que ser metódico. Antes de probar con el amplificador prueba como suena la guitarra sin enchufar. Muchas guitarras eléctricas tienen zumbidos raros en el puente o en la zona de los afinadores. Así que pruébala desenchufada.
Empieza afinando la guitarra. Bien afinada.
Deben girar bien, no ser demasiado duros ni blandos. Son un componente que se desgasta y rompe, reciben golpes y són delicados.
Prueba acordes abiertos: Em, C, A, D, G … ya sabes.
Las cuerdas no deben atascarse en la cejuela, ni tener juego en las hendiduras.
Mira que no haya ninguna vibración rara. Yo soy muy maniático con las vibraciones del puente.
Puede ser una guitarra de tacto suave o las cuerdas estar muy tensas. Normalmente guitarras de escala más larga van a ser más duras, aunque tambien depende del calibre de las cuerdas y de la accón. Es cuestión de preferencias, pero va a ser tu guitarra, así que fíjate.
Seguramente vas a tener que cambiar cuerdas. Yo siempre pongo cuerdas nuevas y ajusto bien una guitarra antes de venderla. Unas cuerdas nuevas dan una buena impresión, unas cuerdas usadas pueden dar hasta asco.
Empieza a bajar por el mástil y ve tocando.
Si hay trasteo quizás hay que subir la acción, ajustar el mástil o arreglar los trastes.
Haz algunos “bendings”. Mira como se comporta el puente.
Ahora comprueba la afinación de nuevo.
Si las cuerdas son muy viejas o recién estrenadas la afinación no va a ser tan estable. Si quieres vender tu guitarra y, como yo, le cambias las cuerdas antes de entregarla para causar mejor impresión, asegurate de que la afinación es estable. Haz bendings en todas las cuerdas y posiciones del diapasón, afina de nuevo y comprueba. Repite hasta tener una afinación estable.
Es normal en guitarras antiguas que la madera se encoja un poco dejando los trastes sobresaliendo ligeramente. Esto es extremamente incomodo y peligroso para tus dedos. Un luthier o un aprendiz de luthier lo puede arreglar con facilidad pero cuesta tiempo o dinero.
En el traste 12 de cada cuerda debería haber un armónico, si la guitarra no está bien ocatvada este armónico estará desplazado. Si la guitarra no está bien octavada se puede arreglar. Pero de nuevo es una señal de que no se ha cuidado demasiado bien o que no ha pasado por las manos de un luthier.
Tus manos van a estar en contacto con el puente. Un puente incómodo, con aristas metálicas allí donde van tus manos puede ser muy incómodo. Yo vendí hace años una Fender Stratocaster USA, entre otras cosas, porqué odiaba tener marcado el perfil del puente en la palma de la mano. El puente se puede cambiar, e incluso ajustar la guitarra para hacerlo más cómodo de tocar. Pero de nuevo, lleva tiempo y dinero. Debes considerarlo.
Ahora sí, enchufa la guitarra al amplificador.
Una mala señal sería si hacen ruidos raros en el amplificador cuando los haces girar. Es
Da ligeros toquecitos con algo metálico en cada pastilla para saber que pastilla funciona en cada posición del selector.
Una vez analizada la guitarra debes tomar una decisión:
La mayoría de los problemas que puedes detectar se pueden corregir por un luthier. Las guitarras se desajustan, aparecen trasteos y necesitan puesta a punto. Pero debes decidir si la guitarra en el estado en el que está vale lo que vas a pagar o no. Si la guitarra es para ti lo vas a saber ¿verdad?
Y una vez hayas comprado la guitarra deja de analizarla y evaluar su valor. Ahora es tu hacha. La tienes que cuidar, mimar, mantener limpia ajustada y darle cariño. Y ella cuidará de ti.
Lo más habitual y (si no tienes requisitos específicos ) recomendable es usar cuerdas de aleación de Níquel.
Guitarras de Escala 25’5 pulgadas (640mm) (Stratocaster, Telecaster, y similares):
Guitarra de escala 24’75 pulgadas (Les Paul, SG y similares)
Guitarra de semi-caja o Archtop (Gibson 355, Epiphone Casino, etc)
Te puede interesar usar cuerdas de acero inoxidable. Unas opciones interesantes son las
Dean Markley Blue Steel de acero inoxidable criogénicamente activado con centro hexagonal o las Rotosound
Por tanto la pregunta que nos ocupa ¿Qué calibre de cuerdas le debo poner a mi guitarra eléctrica? Es importante. Vamos a ello.
El calibre es el grosor de las cuerdas, y normalmente se expresa en milímetros. En un juego de cuerdas se indican los grosores enumerando los grosores desde la cuerda más delgada ( el E agúdo ) hasta la cuerda más gruesa ( el E grave ).
La tensión de las cuerdas es un factor muy importante en el sonido de la guitarra. Cuando giramos una clavija de afinación para afinar una cuerda lo que hacemos es aumentar o disminuir la tensión para obtener la nota que deseamos. Si tensamos más la cuerda obtenemos una nota más aguda, y si la destensamos tendremos una nota más grave.
Si las 6 cuerdas de la guitarra fueran iguales, las cuerdas agudas ejercerian múcha más tensión sobre el mástil que las graves. Esto haria que el mástil se torciera o torsionara.
Para una afinación concreta la tensión de la cuerda en un mástil depende del material y del calibre de esta. Y esto es importante: a más calibre más tensión. Por eso se usan cuerdas más gruesas para las notas más graves: para compensar la tensión de las cuerdas. Los juegos de cuerdas están diseñados de forma que en afinación estándar (EADGBE) cada cuerda tenga la misma tensión y el mástil se mantenga recto.
El grosor más habitual es el [0.10 – 0.46] (mis favoritas son las D’Addario EKXL110 y las Dean Markley DM2503 ), seguido del [0.09-0.42] (mis favoritas son las d’Addario XL Nikel EXL120 y las Dean Markley LT2502).
Cuando compramos una guitarra es importante saber que tipo de cuerdas lleva, independientemente de la marca, nos interesa sobretodo su grosor/calibre. Tengamos o no tengamos una opinión formada sobre qué grosor de cuerdas queremos usar y “ya nos vaya bien” lo que la guitarra lleve montado se série, necesitamos saber que cuerdas lleva en el momento de cambiarlas. Esto se debe al siguiente hecho:
Si aumentamos el grosor de la cuerda va aumentar la tensión (o la fuerza) que la cuerda ejerce sobre la guitarra.
Supongamos que vamos a cambiar un juego de cuerdas [0.09 – 0.42] por unas [0.10-0.46], vamos a tener que ajustar la guitarra. Las nuevas cuerdas van a ejercer más tensión sobre el mástil, lo que seguramente se va a arquear ligeramente cambiando la acción y el octavado.
Si estamos contentos con el ajuste de nuestra guitarra lo más facil es mantener el grosor de las cuerdas que lleva. De lo contrario además de cam,biar cuerdas tienes que ajustar la guitarra.
Cuando cambies las cuerdas de tu guitarra no cortes las cuerdas a lo bruto sin destensarlas. Sí, hay gente que lo hace. Y ese cámbio brusco es malo para la guitarra, básicamente es lo mismo que darle un golpe.
Si, no quieres hacer un ajuste completo de tu guitarra lo mejor es que cambies las cuerdas una a una, manteniendo la guitarra afinada en todo momento. O sea: quitas una cuerda, la reemplazas por la nueva. Afinas todas las cuerdas de nuevo, incluyendo la nueva. Y continuas por la cuerda siguiente.
Si quitas todas las cuerdas de la guitarra el mástil deja de sorportar toda la tensión. Al instalar las nuevas cuerdas es muy posible que no vuela a su posición anterior y debas ajustar de nuevo la guitarra. Es mejor evitar esto y cambier las cuerdas una a una. ]
El grosor de las cuerdas afecta a dos aspectos importantes: el tono y la tensión de las cuerdas.
Unas cuerdas más gruesas van a tener más material vibrando con lo que van a sonar más fuerte, tanto en el sonido que emiten desenchufadas como en la señal que van a transmitir a las pastillas. Con unas cuerdas más gordas tendremos un sonido más lleno y brillante. Además las cuerdas gruesas va a aceptar que las golpeemos con más fuerza.
Steve Ray Vaughan tocaba casi siempre con cuerdas [0.12-0.58]. El tono inconfundible de SRV se debe sin duda al cordaje que montaba en un Stratocaster, la Number 1. (Las Mammoth Slinky de Ernie Ball, otro buen fabricante se acercan bastante a ese cordaje y suenan increibles)
Pero el sonido potente de las cuerdas gruesas tiene un coste. Una tensión superior en las cuerdas. Eso hace que sea más dificil de tocar, sobretodo para guitarristas aficionados que no tocan varias horas al dia y no tenemos callos como suelas de zapatos en las yemas de los dedos. No hace falta decir que con cuerdas más tensas cuesta más hacer bendings.
Volviendo a Steve Ray Vaughan, la enorme tensión de las cuerdas en su guitarra hacia que a veces sufriera heridas en los dedos. Según cuentan cuando esto pasaba, además de montar cuerdas del 0.12 por unos dias, se ponia Super Glue en las yemas de los dedos y seguia tocando.
Cuentan que semanas después de que SRV falleciera en una accidente de helicóptero, el mástil de su mítica Stratocaster se partió debido a la tensión de las cuerdas.
Cómo ya he dicho la configuración de cuerdas más habitual es [0.10 a 0.46], se considera que estos grosores ofrecen un equilibrio de tocabilidad y tono interesante. Las cuerdas del [0.09-0-42] son más faciles de tocar, ya que la cueras están más tensas.
Si vamos a usar afinaciónes más graves que el E estandar (EADGBE), las cuerdas van a estar menos tensas. Si vamos a afinar en Eb, D o C podemos considerar usar cuerdas más gruesas. Unas cuerdas menos tensas van a vibrar más y pueden dar problemas de trasteo. De hecho SRV solia tocar afinado en Eb.
Las cuerdas de guitarra acústica suenan increíbles desenchufadas, tienen cuerpo, graves y medios estupendos. Pero hay un problema si las vamos a enchufar en una guitarra eléctrica: Las cuatro primeras cuerdas son de bronce. Y eso causa que tengan una menor inducción en las pastillas single coil o humbucker.
¿Sonarán? Sí. Pero van a tener una menor señal que un cordaje de aleación de nickel o acero inoxidable.
En resumen: Mejor no lo hagas, pero podrías.
Juego de cuerdas para guitarra eléctrica (.010 – .046)
Comentarios recientes