Blog acerca de la guitarra, guitarra eléctrica e instrumentos de cuerda pinzada, su diseño, ajustes, construcción y mantenimiento.

Aprendiz de Luthier 

Los trastes en guitarras y bajos: función, tamaño y un poco de história

Los trastes en guitarras y bajos: función, tamaño y un poco de história

Los trastes son una parte esencial en nuestro instrumento. Los trastes están en contacto directo con el segmento de cuerda que vibra y hace sonar la guitarra o bajo. Debido a esto, los trastes son muy importantes en la entonación, la tocabilidad, el ajuste y las la sensaciones que transmite un instrumento. Los trastes realizan la función vital de transferir las vibraciones de las cuerdas al golpeador y el mástil de la guitarra, con lo que son esenciales en el tono.

Ya sea porque quieras comprar una nueva guitarra o bajo, vayas a reemplazar los trastes en un golpeador, o planeando el proyecto de construcción de un instrumento con trastes (guitarra, bajo, ukelele o similar) hay que tener en cuenta que tipo de trastes vamos elegir. Tenemos distintos parámetros a considerar, como los materiales y perfiles, pero lo más importante es tener claro el tamaño del traste.

En esta entrada, que me ha quedado un poco larga, cubrimos bastante terreno:
– Un poco de historia del traste
– Estructura y características del traste moderno
– Dimensiones de los trastes y como te afectan, ya seas guitarrista (, bajista,) o guitarrero

Vamos a ello.

El traste como innovación en la construcción de instrumentos.

Permitidme un poco de historia, ya sabéis que me gusta. Las evidencias de instrumentos de cuerda pinzada con trastes datan de hace más de 3.000 años, tal como se han visto en relieves de la antigua Suméria. Pero en instrumentos antiguos como el laúd, los trastes no eran metálicos, sino que estaban de hechos tripa. Estos se ataban mediante nudos al mástil y diapasón. Y lo más importante es que se trataba de trastes movibles, sin posición fija. O sea que el mismo músico podía ajustar en la posición deseada. Ello facilita la configuración de distintos temperamentos.

Vermeer, 1632–75, “Young Woman Playing a Guitar” of ca. 1670–72, oleo sobre tela , 53.0 × 46.3 cm, courtesia del online catalogue from the National Gallery, London. dominio publico. En el cuadro vemos una guitarra barroca, los trastes eran de tripa.

Guitarra romántica hecha en el taller escuela Torrelles i Isart 

A partir de las primeras guitarras románticas hechas en Viena, Austria por Johann Georg Stauffer (maestro de C.F. Martin antes que emigrara a los Estados Unidos de America) en la segunda mitad del S.XVIII se desarrolla la práctica de usar cuerdas entorchadas con hilo metálico. Ello permite que los instrumentos tengan mayor volumen y proyección, especialmente en las notas graves. De esta forma no hace falta usar cuerdas dobles, como en el Oud árabe o el Laúd. Pero estas cuerdas metálicas degradan o rompen con más facilidad los trastes de tripa. Y los fabricantes empiezan a usar trastes metálicos, hechos de alambre. Estos trastes se encuentran en posiciones fijas, encolados en ranuras del golpeador/diapasón situados con el sistema de temperamento igual que se monta en clavicémbalos y primeros pianos. Todos estos cambios aportan un nuevo tono y sensaciones que permiten ir configurando la guitarra moderna cuando Antonio de Torres y C.F. Martin evolucionarán la guitarra romántica en el S.XIX hacia los instrumentos que conocemos hoy: la guitarra clásica y la guitarra acústica.

 

En afinación musical, un temperamento es un sistema de afinación que compromete ligeramente los intervalos puros de entonación justa para cumplir con otros requisitos. Cuando cambiamos de clave, las frecuencias de las notas no siempre coinciden con las frecuencias de notas equivalentes en otras claves. En un instrumento como un violín o una trompeta el músico ajusta la nota con su oído musical a la nota exacta. Pero en pianos o instrumentos con trastes hay que tomar compromisos y decidirnos por una frecuencia u otra. El temperamento es lo que los italianos denominan "sistema temperato", haciendo analogía en la temperatura; en la disminución de algunos intervalos (más frio) y aumento de otros (más caliente) que un intervalo puro. Históricamente, el uso de la entonación justa (en clavicémbalos o laúdes), la afinación pitagórica y el temperamento de tono medio significaba que tales instrumentos podían sonar "afinados" en una tecla o en algunas teclas, pero luego tendrían más disonancia en otras teclas.

En la época de la Revolución Francesa se desarrolla el sistema de temperamento igual, que consiste en dividir la octava en doce semitonos cromáticos iguales. Su inconveniente principal es que todos los intervalos resultantes son "impuros" matemáticamente, pero este sistema permite cambiar de tonalidad fácilmente. Es el que se utiliza actualmente para afinar los instrumentos hoy en día.

 

Las dimensiones del traste en guitarras y bajos

El traste tiene 3 partes: La corona, El diente y las Barbas

El tamaño de un traste se define a partir de cuatro valores:

–           Altura de la corona: es la altura de la parte del traste que sobresale del diapasón.
–           Anchura de la corona: es el ancho del traste en la parte que sobresale por encima del diapasón
–           Altura del traste/diente: la altura del traste en la parte que va incrustada en la madera.
–           Anchura diente/diente: el ancho del diente.

Vamos a ver la importancia y relevancia de estas cuatro medidas:

El diente del traste.

Observa el extremo de un trozo de alambre de traste o borde del diapasón de una guitarra que no tiene binding. Los extremos de los trastes tienen forma de “T” mayúscula con la parte superior redondeada. La parte superior de la «T» es la corona del traste, y la pieza más pequeña debajo es el diente. En inglés al diente se le llama “tang”.

El diente encaja en las ranuras del diapasón de la guitarra y ancla el traste en su lugar. A lo largo de los dos lados del diente hay pequeños dientes de sierra que evita que el traste salga hacia fuera.  Las dimensiones del diente varían de un fabricante a otro. Además hay que tener en cuenta que algunos fabricantes trabajan con el sistema métrico y otros con el sistema imperial.

El grosor del diente afecta el ancho que deben tener las ranuras en el diapasón. tener las ranuras. Nada es estándar aquí, y varía de un proveedor a otro.

Hay que prestar mucha atención al grosor del diente del traste. Es necesario que tenga un ajuste perfecto en la ranura del traste. No puede quedar suelto porque se levantarían del golpeador. Debe estar suficientemente apretado para que permanezca en su lugar después de asentarse en el diapasón.

Pero tampoco puede quedar demasiado apretado.

Este proyecto de Ukelele eléctrico acabó en el fuego por usar una sierra demasiado estrecha para tallar los trastes. Los dientes hicieron presión arqueando el diapasón y al final el mástil. No usar alma tambien fue un error que no repetiré.

Si los dientes de los trastes están demasiado apretadas pueden forzar el mástil  arco hacia arriba: backbow. Esto puede causar zumbidos en los trastes (fret buzz) y otros problemas con el ajuste del instrumento. Uno de mis proyectos – un ukelele eléctrico – acabó como leña para el fuego por este mismo problema. El aprendizaje sale caro a veces.

Para ajustar el traste a las ranuras hay que tener en cuenta el grosor del diente y el grosor de la herramienta con la que haces el corte (sierra, disco de corte, o fresa ). Siempre es una buena idea hacer primero los cortes con tu herramienta en un trozo madera para sacrificar, y medirlos  con galgas de espesores antes de pedir cualquier cable de traste para un proyecto.

Si vas a sustituir los trastes en un mástil también debes medir los huecos antes de encargar o elegir los trastes de reemplazo. Hay fabricantes que proporcionan trastes especiales para trabajos de reparación cuyos dientes que son ligeramente más gruesos (una o dos décimas de milímetro) ya que al sacar el traste inevitablemente vamos a agrandar la ranura.

La altura del diente no tiene demasiado secreto, esta debe ser igual o menor que la profundidad de la ranura en el diapasón. Pero ojo, esto no es tan fácil, no hay que olvidar que en algunos instrumentos (guitarras acústicas, eléctricas, bajos) el golpeador es curvado. Y por tanto antes de instalase el traste debe estar pre-curvado siguiendo el radio adecuado o uno aproximado. Los trastes se pueden comprar pre-curvados (y los ajustas a la curvatura deseada a base de suaves martillazos al instalarlos) o usar una máquina de curvar trastes.

Si usas un disco de corte o una sierra de mano, es muy difícil hacer un corte preciso que siga el radio de curvatura del golpeador. Lo más normal es que el fondo de la hendidura sea recta y el golpeador curvado. Con lo que inevitablemente va a quedar un hueco debajo del traste. Lo ideal es que el diapasón se corte con una máquina de corte por control numérico (CNC – de lo que hablaremos largo y tendido en el futuro porque tengo una desde hace 9 meses !!! ) y tanto el radio como las ranuras de los trastes se corten con precisión (contacta en los comentarios si quieres uno a medida).

Pero lo normal es que el corte del traste tenga un pequeño exceso de profundidad y que sea plano. Esto no es deseable, pues el traste no tiene contacto completo con la madera y puede causar problemas de vibraciones, y en consecuencia en el tono del instrumento. Algunos luthieres resuelven el problema poniendo cola de madera debajo del traste en el momento de la instalación. La cola de madera no va a fijar el traste, pero va a cristalizar de forma que las vibraciones del traste se van a transmitir bien a la madera. El proceso es un poco cochino, y hay que eliminar el exceso de cola con un paño húmedo para que no queden chorretones… pero esto es el pan nuestro de cada día en el taller.

 

 

 

 

Como elegir el tamaño de los trastes para una guitarra 

La pregunta que abordamos ahora es, para un guitarrista (o bajista o… ukelelista??? …) para un músico que tamaño de traste elegir. Y, claro está, si bien el tamaño de diente es muy importante para el luthier, al músico solo le interesan las dimensiones de la corona. Y es que la corona afecta bastante al carácter, la tocabilidad, la entonación y comportamiento de un instrumento, e incluso en su durabilidad. Vamos a ello.

Tocabilidad:

La altura del traste es probablemente lo más importante a considerar desde el punto de vista de la tocabilidad y la comodidad. Los trastes más bajos generalmente requieren un poco más de esfuerzo para tocar y doblar (arrastrar o hacer bendings) las cuerdas que en los trastes más altos. Esto se debe a que con trastes bajos que las yemas de los dedos entran más en contacto con el diapasón que los con trastes altos. Esto genera más resistencia y fricción en el diapasón mientras tocas.

Por otro lado, los trastes más altos ayudarán a mantener las yemas de los dedos fuera de la superficie del diapasón y reducirán la fricción y la resistencia mientras tocas. Esta es una de las razones por las que muchos shredders  prefieren los trastes tipo «jumbo» (más grandes). 

Escalopado

Yngwie Malmsteen, santo patrón de los guitarristas shredders, llevó al extremo el efecto de los trastes altos haciendo escalopar (tallar un surco en la madera del diapasón entre traste y traste) para que sus dedos nunca tocaran la madera del diapasón, hacer menos fuerza en sus digitaciones, bendings y vibratos.   

Mástil escalopado de una stratocaster Yngwie signature.

Trastes bajos

La desventaja es que los trastes altos pueden sentirse grumosos y llenos de baches debajo de los dedos mientras te mueves por el diapasón. Muchos músicos prefieren la sensación más suave de los trastes inferiores. De hecho, esta es la razón por la que Gibson experimentó con lo que llamaron la «maravilla sin trastes» en la década de 1970. Algunas de sus guitarras presentaban trastes muy bajos y anchos. Esto le dio a los diapasones de estas guitarras una sensación muy suave y «furtiva». A algunos guitarristas les encantó; otros lo odiaban.

Trastes en bajos.

Los bajos eléctricos tienden a usar trastes grandes para contrarrestar el desgaste de los trastes causado por sus cuerdas más pesadas. Sin embargo, se sabe que algunos músicos tocan sus bajos con trastes muy bajos. Esto le da una sensación muy suave, casi sin trastes, mientras mantiene la entonación precisa de un bajo con trastes.

Durabilidad

La durabilidad tiene mucho que ver con los materiales de los que están hechos los trastes. Aquí, en general obtienes lo que pagas. No esperes un alambre de calidad que dure en un mástil hecho en china o en indonesia que cuesta una miseria. Pero el tamaño de los trastes también influye. Los trastes más anchos generalmente durarán más que los estrechos. Esto se debe a que los trastes más anchos tienen una superficie más grande para que las cuerdas se apoyen que los trastes más estrechos, lo que reduce el desgaste. Además, debido a que los trastes más altos ofrecen menos resistencia que los trastes más bajos, algunos músicos tocarán con un toque más ligero en los trastes altos. Esto también ayuda a ralentizar el desgaste de los trastes.

Finalmente, los trastes altos tienen más espacio para rebajarse y volver a nivelarse cuando los trastes se desgastan. Los trastes jumbo en la mayoría de las guitarras se pueden volver a nivelar una vez, o tal vez incluso dos veces antes de que la guitarra tenga que volver a trastearse por completo.

Diseñador de diapasones

Esta herramienta software as a service (Fretboard Generator), que he desarrollado, os permite diseñar vuestro diapasón. La herramienta os calcula las posiciones de los trastes para una escala o un diapasón en abanico (multiescala), permite añadir la compensación al puente y calcula la posición de las cuerdas (dado un cordaje con un calibre especifico).

Fretboard Generator Diseñador de diapasones para instrumentos de cuerda pinzada. (c)Marc Alier 2022 https://Aprendizdeluthier.com/fretboard_generator

!Unidades en Milímetros
1Nombre Instrumento y Escala(s)
2Dimensiones del diapasón
Cejuela, Selleta, bordes y entonación
2Dimensiones del diapasón
Cuerdas y compensación por calibre en cejuela y selleta
Me doy por informado y acepto que Fret Generator se proporciona sin garantia alguna, los resultados pueden contener errores de los que el proveedor del software no se hace responsable.
Trasteo y trastes planos

Trasteo y trastes planos

 

Uno de los peores problemas que podemos tener en una guitarra es el trasteo (fret buzz). Ese ruido causado por un rebote indeseado de la cuerda sobre trastes al vibrar. Las causas del trasteo suelen ser:

  • El mástil está curvado. Lo que requiere un ajuste del alma.
  • La acción es demasiado baja. Y hay que subirla.
  • Hay trastes desnivelados. Esta causa es la más difícil de resolver y implica hacer un nivelado de trastes, e incluso un cambio de trastes, si estos están demasiado desgastados.

¿Como resolver el trasteo en una guitarra o bajo?

El nivelado de trastes es una tarea bastante simple: usando una lija de nivelado específica, o un bloque de nivelado con papel de lija pegado, se dan unas pasadas arriba y abajo del golpeador hasta que todos los trastes se encuentran al mismo nivel. La práctica habitual es pintar los trastes con un rotulador, para controlar en que trastes eliminamos material y en cuales no. Y saber cuando parar.

A veces no es necesario hacer un nivelado general de todo el diapasón. Usando un fret-rocker podemos detectar que traste o trastes se han desnivelado. Y con este fret-rocker con lija de diamante integrada podemos hacer un trabajo preciso actuando sobre un solo traste.

Hay que coronar los trastes después del nivelado

El problema es que el trabajo no termina una vez se han nivelado los trastes. Una vez nivelados los trastes, el trasteo ya no está presente. Y eso es bueno. Pero, los trastes que se han nivelado han perdido su corona; están planos. Y eso genera problemas en si.

¿Porqué es un problema que los trastes tengan la parte superior plana?

De entrada el punto de contacto se desplaza a alguno de los dos extremos del traste, desplazando una buena parte de un milímetro la entonación de ese traste. Además el punto de contacto no es limpio y eso puede generar aberraciones adicionales en la vibración.

¿Cómo re-coronar los trastes?

Solución hay que re-coronar los trastes. Afilarlos para que haya un único punto de contacto, lo más cerca del centro posible. Para ello podemos usar una lija triangular con los extremos romos (para no dañar el diapasón), o una lija de diamante para coronado en Z (mi preferida). La lija en Z permite afilar el traste, pero no va a lijar la punta superior de este. Con lo que no vamos a variar la altura del traste (causando más problemas de trasteo).

Las lijas de coronado con forma de C, pueden dar problemas. Porque también “comen” la parte superior del traste… y nos encontramos con un pez que se muerde la cola.

En este video os muestro como re-corono los trastes de una Ibanez de Shredding a la que le habían hecho un mal trabajo de nivelado.

¿Cómo calcular la posición de los trastes en una guitarra o bajo?

Los trastes en el diapasón (o golpeador) se colocan de forma que las notas que obtenemos al pulsar en dos trastes consecutivos tengan siempre un semitono de diferencia entre ellos.

Recordemos que un semitono es un intervalo que corresponde a la doceava parte de una octava. La octava es el intervalo de ocho grados entre dos notas de la escala musical. La octava teórica es el intervalo entre dos notas cuando hay una relación de 2 a 1 entre sus frecuencias.

En el caso de los instrumentos de cuerda, podemos considerar que la octava es el intervalo que obtenemos entre la nota que da una cuerda tocada al aire y la misma cuerda dividida por la mitad (en el traste 12).

Los trastes deben ocupar una posición especifica en el golpeador del mastil, en este articulo explico como se calcula dicha posición y teneis a vuestra disposición la :

calculadora de trastes.

La cuerda que era imposible de quintar/octavar

La cuerda que era imposible de quintar/octavar

 

En más de una ocasión un cliente me ha planteado el siguiente problema:

Hay una cuerda que no es posible octavar correctamente.

Quintar u octavar, es hacer que la guitarra entone correctamente cada nota en cada traste correspondiente. Para ello es necesario que los trastes estén bien colocados en su sitio según la escala , que el puente o la silleta esté bien compensado, y en definitiva la prueba es comprobar que la cuerda dé en el traste 12 una octava exacta más aguda que la cuerda al aire.

Podemos saber si una guitarra octava/quinta correctamente sin usar un afinador, simplemente tocando el armónico encima del traste 12. Si cada cuerda da el armónico encima del traste 12, la cuerda está bien quintada.

Peeeero…

¿Es posible que una cuerda de el armónico encima del traste 12 pero no quinte/octave/entone correctamente?

Este es el dilema que se nos plantea. La respuesta es SI. La causa es … habitual:

!La cuerda está sucia!

!Nuestras manos están sucias y nuestro sudor es un agente corrosivo! Y al tocar ensuciamos las cuerdas. En cuerdas gruesas, como una cuerda E de 0.046 » eso no es un problema. Pero en una cuerda de 0.009, la guarrería que se va acumulando altera la forma de vibrar de la cuerda y hace que sea imposible entonar correctamente la cuerda.

Además las cuerdas sucias y oxidadas van a afectar a los trastes de nuestros instrumento. Una cuerda nueva y brillante casi no roza con el traste al ser pulsada o en un arrastre (bending). Pero una cuerda oxidada va a mellar muy deprisa los trastes del instrumento, afectando a la entonación, pudiendo provocar trasteo (feet buzz) y a la larga va a requerir un recoronado de los trastes o su reemplazo total.

Así pues, mantened limpias vuestras cuerdas, por el bien de vuestro sonido y afinación, de vuestros dedos y vuestro instrumento.

Os dejo un ejemplo en video en el que cuento este caso en una Fender Stratocaster Relic que llegó ayer al taller.

 

 

 

El perfil del mástil en guitarras y bajos. (El mástil de la guitarra III)

El perfil del mástil en guitarras y bajos. (El mástil de la guitarra III)

Vamos a explicar en detalle distintos aspectos y atributos del mástil de una guitarra. Estos son muy relevantes a la hora de evaluar, escoger y poner a punto una guitarra. Estos conceptos sirven tanto para guitarras clásicas, acústicas o guitarras eléctricas (Stratocaster, Les Paul, etc.)

La forma, materiales y tipo de construcción del mástil va a influir mucho en las sensaciones que transmite la guitarra al guitarrista. No hay elecciones correctas ni incorrectas, solo opciones y las elegiremos en función de las preferencias del músico o de las necesidades para una pieza musical concreta. Pero es importante saber cuales son las distintas opciones y las tenemos que valorar al elegir (o diseñar) una guitarra. De lo contrario solo nos vamos a guiar por el color de la guitarra y el marketing mejor ajustado a nosotros.

Así pues, no todos los mástiles son iguales. Hay varias opciones que nos van a definir el carácter del mástil y, en gran parte, de la guitarra en el que esta montado.

Este tema lo desarrollamos en 3 entradas El Mástil de la Guitarra Explicado Parte I,  Mástil de la guitarra Explicado Parte II.Y el Perfil del Mástil de la guitarra y el bajo.Parte 3

 

Un aspecto esencial en toda guitarra o bajo es el perfil de su mástil. El perfil del mástil en pocas palabras, es la forma del mástil en el lado trasero del al diapasón/golpeador desde la cejuela(o nut) hasta el inicio de la transición del talón El perfil del mástil no va a afectar demasiado al tono de una guitarra, pero si que va a afectar a las sensaciones al tocarla. Las preferencias sobre el tipo de mástil varían completamente de un guitarrista o bajista a otro. En ello suele influir el tamaño de las manos, la forma en la que suele colocar la mano (especialmente la colocación del pulgar) y, por supuesto, el perfil de mástil de los instrumentos que estamos acostumbrados a tocar y hemos aprendido.

¿Qué es el perfil del mástil de la guitarra?

El termino “perfil” referencias a la forma curva que veríamos si hiciéramos un corte seccionando el mástil en la dirección de los trastes, perpendicular al alma. El término «perfil» se refiere específicamente a las secciones transversales de la parte superior (zona de la cejuela) e inferior (área del talón) del mástil (sobre el traste 17). Las variaciones en la forma y el tamaño de las dos secciones transversales pueden darle al mástil y a la guitarra un carácter distinto.

Estas secciones transversales son importantes para fines de diseño y construcción. Son representaciones bidimensionales simples de una forma que es difícil de discernir de otra manera. Esto se debe a que las diferencias son sutiles y casi imposibles de ver cuando se mira a lo largo del mango.Pero se notan al cogerlo para tocar. A partir de estas dos secciones transversales, un luthier puede crear plantillas de perfil (negativos de madera u otro material para colocar en el mastil a medida que se le da forma).

Los perfiles C, V, D y U

En guitarras eléctricas y acústicas el perfil más habitual es la de un semicírculo o un semióvalo. Esta forma se conoce como perfil en C, por razones obvias. Y a partir de ahí, se puede comprender cómo llegaron a existir los perfiles V, D y U. Estos perfiles, junto con algunos otros, tienen variaciones casi infinitas según el grosor del mástil, la inclusión del perfil del diapasón, la escala, la simetría y otros factores.

Hay una serie de instrumentos de alto perfil con cuellos asimétricos que les gustan mucho a algunos músicos. Algunos fabricantes tienen sus propios perfiles únicos que se pueden considerar en su propia clase.

Diferencia entre perfiles C y U.

El perfil en U es muy similar a un perfil en C en forma general, solo que mucho más profundo. Presenta lados verticales alargados a medida que descienden del diapasón en comparación con los perfiles en C que empiezan a curvarse inmediatamente.

También suelen tener hombros verticales visibles. Muchos cuellos que utilizan un perfil en U se marcarán como gordos, pesados ​​o algún término similar. El mástil con perfil U de las primeras Telecaster se conoce como bate de béisbol.

El perfil U es ideal para guitarristas con manos grandes. Proporciona una superficie muy cómoda para realizar trabajos de acordes, independientemente del tamaño de la mano.

El perfil V

El perfil en V es muy particular. Las zonas planas parecen limitar la rotación de la mano. Y muchos guitarristas han encontrado que la forma es incompatible con su rango de movimiento. Pero, para cierto tipo de guitarrista, es el único camino a seguir. Los guitarristas de blues, como Eric Clapton, y los guitarristas que colocan su pulgar sobre la parte superior del diapasón encuentran la forma de V más apropiada. Aparentemente, la forma de V conduce a un sonido vibrante; sin embargo, no hay estudios revisados ​​por pares sobre el tema.

 

 

La forma de tocar de Eric Clapton con el pulgar por encima del mástil (haciendo acordes a lo Hendrix tocando la sexta cuerda con el pulgar y usándolo de punto de anclaje para el vibrato) hace que prefiera el mástil con en V.

El perfil en D suele ser más ancho que el cuello en forma de C estándar y siempre es más plano en la parte inferior (lo que lo hace más delgado para sujetarlo). Los mangos de cejuela ancha suelen llevar este tipo de configuración, como por ejemplo las guitarras clásicas y de flamenco suelen tener mástil en D. También es una buena idea para mástiles de más de 7 cuerdas.

Perfiles Asimetricos

Los perfiles C, D, U y V son simétricos. A partir de los años 70 empezamos a encontrarnos con diseños de perfil de mástil asimétricos. En los que el lado de las cuerdas agudas es ligeramente mas estrecho y mas grueso en el lado de los graves. De esta forma tenemos un mástil que facilita la digitación en el punteado de agudos y sigue siendo confortable en los cambios de acordes.

Los ejemplos de diagramas de cuellos asimétricos suelen representar algunas transformaciones bastante drásticas. Pero en el mundo real es más comúnmente un efecto bastante sutil. Gibson y PRS, por ejemplo, cuentan con sus propios perfiles asimétricos que son más bien suaves. En el mundo Fender Steve Ray Vaughan usaba un mástil en C ligeramente asimétrico.

Muchos guitarristas adoptan este estilo de mástil ergonómico para sus guitarras exclusivas. Eddie Van Halen sería el nombre más importante de esa lista.

Cómo lacar con nitrocelulosa una guitarra eléctrica

Cómo lacar con nitrocelulosa una guitarra eléctrica

En una entrada anterior ya discutimos las ventajas y desventajas del Nitro (o nitrocelulosa) respecto al poliuretano como acabado para una guitarra eléctrica. En este articulo vamos a ver cómo aplicar un acabado en Nitro usando spray.

Nota sobre compresor y pistola: El proceso usando pistola y compresor es bastante similar, pero implica que ya debes estar familiarizado con el uso de estos. Si es tu primer proyecto con el compresor yo te recomendaría pintar uno o dos proyectos con un acabado al agua.

Kit Nitro Sunburst en Nitorlack

El proceso para dar el acabado al cuerpo y el mástil va a durar varios días, idealmente semanas, dado que las diversas capas de selladora y de nitro van a tener que secarse y curarse. Por ello es importante que dispongas de un espacio sin polvo, no expuesto al sol y que esté relativamente ventilado donde dejar las maderas a secarse durante ese tiempo.

El proceso de acabado nitro se divide en 4 etapas:

1 Lijado: un buen acabado empieza por un lijado. Vas a lijar mucho durante todo el proceso. El cuerpo de la tele es plano, con lo que puedes usar una lijadora orbital en la tapa y el fondo, pero los costados y el mástil requieren de trabajo manual.
2 Sellado: la madera es porosa, y precisa de la aplicación de una o varias capas de pintura selladora. Un buen sellado, y posterior lijado – si, vas a lijar múcho – van a proporcionar una buena superficie para aplicar la laca de nitro.
3 Lacado. Aplicaremos varias capas de nitro. Estas deben secarse – o curarse – bien entre aplicación y aplicación. Y al final vas a tener que, lo has adivinado, lijar bien fina la laca.
4 Pulido. Para terminar el proceso vamos a tener que pulir. Para ello usaremos trapos o esponjas específicas, que se pueden adaptar a tu taladro o lijadora orbital, o a mano. El pulido es lo que le va a dar el brillo final al acabado.

Las dos primeras fases Lijado y Sellado son las más importantes del proceso. Los defectos que queden en la madera antes de aplicar la laca van a seguir allí al final.

Medidas de seguridad

Debes usar una máscara protectora para no tragarte el polvo que vas a hacer, especialmente cuando lijes la selladora y la laca de nitro. Usar gafas protectoras tampoco es mala idea.

La nitrocelulosa y el disolvente que vas a usar son inflamables. No las expongas nunca a llamas o objetos muy calientes, no trabajes bajo la luz directa del sol.

Usa guantes de vinilo desechables para trabajar.

Lijado de cuerpo y mástil de la guitarra

Lo primero que tenemos que hacer es lijar bien el cuerpo y el mástil. Un buen lijado es la clave para un buen acabado. Aún que tu cuerpo y mástil ya estén bien lisos, dales un buen repaso.

Lija sobre la superficie del cuerpo de la guitarra siempre en la dirección de la dirección de la veta. Lija bien las irregularidades para que quede lo más suave posible.

Para la tapa y fondo del cuerpo puedes usar una lijadora orbital, pero con cuidado.

Empieza lijando con papel de grano 200 y una vez terminado, limpia o aspira el polvo ( vas a hacer mucho polvo) y pasa a un grano más fino. Y así sucesivamente hasta el grano 400 o 800. Puedes usar un bloque de madera para lijar de forma uniforme.

Si hubiera hendiduras o desperfectos gordos – esperemos que no – las puedes rellenar con masilla para madera. Deja secar y lija bien la masilla antes de lijarla.

Cuando termines de lijar debes limpiar muy bien el cuerpo. Puedes usar un paño de microfibra, soplarlo bien con un compresor o aspirarlo con la aspiradora. Lo importante es que no quede polvo ya que el polvo se va a pegar a la pintura una vez empieces a pintar.

En el caso del mástil no debes lijar el diapasón salvo que sea un diapasón de arce. Protege el diapasón y la cejuela con cinta de carrocero o de pintor. Lija el resto de la misma forma que has hecho con el cuerpo.

Tintes para guitarra eléctrica en Nitorlack

Tinte (opcional)

Si vas a usar una laca transparente, puedes teñir tu madera. Esto es especialmente recomendable si el cuerpo tiene una veta bonita o una tapa o chapa flameada en el sobre. Aplica el tinte con un paño o con pincel, y después lija ligeramente con un gran fino. Puedes usar distintos tintes para obtener acabados creativos.

 

Sellado de la madera

El siguiente paso en el acabado de la guitarra es el sellado de la madera. La madera no es un material uniforme, tiene vetas, partes más y menos duras, partes porosas, por ello es muy importante aplicar fondo/sellador ya que tapa el poro y sella la madera para que las posteriores capas de tinte o color se absorban de manera uniforme. Si utilizáramos un acabado en vez de un fondo para conseguir este nivelado necesitaríamos muchas capas y mucho más trabajo además de tener riesgo de agrietamiento y falta de adherencia a la madera.

En función del acabado que quieres dar a tu guitarra debes elegir entre una selladora transparente o blanca. Elegiremos selladora transparente cuando queremos que la veta se vea a través de la laca o para acabados translucidos, por ejemplo para el mástil que en la telecaster siempre es translúcido. Cuando queramos un acabado de color sólido podemos usar una selladora de color blanco para obtener un color más uniforme, a no ser que nuestra intención sea que se vea un poco la vetas.

Puedes elegir entre selladora en formato líquido o en spray.

 

Cuando vayas a aplicar selladora en el mástil debes cubrir bien con cinta el diapasón y la cejuela. Recuerda trabajar en espacio bien ventilado. Cuando pintes y lijes usa una máscara protectora. Usa siempre gafas protectoras cuando apliques spray.

Aplicando la selladora con pincel

Coloca la pieza a trabajar sobre una superficie plana. Cubre con papel de periódico o papel de embalar la superficie sobre la que estás pintando para no manchar. Puedes aplicar la pintura selladora usando un trapo limpio – las camisetas viejas son ideales para hacer estos trapos desechables – pero la mejor manera de hacerlo es usando pinceles de espuma.

Empapa un poco el pincel de espuma en selladora y aplícalo siguiendo la dirección de la veta de la guitarra. El objetivo es cubrir bien la madera, no queremos darle mucho grosor.

Aplica selladora también en las cavidades para pastillas y para la regleta de control. Aplica también selladora en el zócalo para insertar el mástil. Estas zonas no se pintan pero queremos darles un poco de protección contra la humedad y otras inclemencias.

Cuando hayas dado una capa en un lado de la guitarra espera 30 minutos antes de darle la vuelta y trabajar en el otro lado. También hay que sellar los lados.

Deja secar durante un mínimo de 4 horas.

Usando una lija con esponja de grano 800 o superior, lija ligeramente la capa de selladora y limpia bien la madera, que no quede polvo.

Repite el proceso dando entre 3 y 5 capas. (Dos o tres para zócalo del mástil y las cavidades para electrónica)

Una vez aplicada la última capa de selladora y hayas lijado vamos a proteger el zócalo de inserción del mástil. Cúbrelo bien con cinta adhesiva para que la pintura no se acumule allí.

Aplicando la selladora con spray o pistola

Pintar nitrocelulosa con spray o con pistola es una actividad peligrosa. Los gases y aerosoles son tóxicos e inflamables. Usa guantes de vinilo desechables, gafas protectoras y máscara. Trabaja en un espacio ventilado, a ser posible en el exterior (pero no directamente al sol). Si usas pistola debes rebajar la selladora con un 20% de disolvente.

Puedes atornillar el cuerpo a una tabla de madera – por ejemplo una lamina vieja de somier de una cama – para poder coger o colgar el cuerpo.

El spray debe estar siempre en posición vertical. Sacúdelo bien antes de aplicarlo. No apliques el primer chorro sobre la pieza, pruébalo antes en un cartón o un papel. Da pasadas con el aerosol de izquierda a derecha a unos 30 cm de la madera.

En guitarras con mástil atornillado, puedes aprovechar el zócalo de inserción del mástil, para atornillar el cuerpo a una tabla de madera y colgarlo para pintarlo.

Después de cada capa, deja secar durante un mínimo de 4 horas. Entonces, usando una lija con esponja de grano 800 o más lija la capa de selladora y limpia bien la madera, que no quede polvo.

Repite el proceso para dar entre 3 y 5 capas.

Para terminar el sellado.

Una vez aplicada la última capa de selladora y hayas lijado vamos a proteger el zócalo de inserción del mástil. Cúbrelo bien con cinta adhesiva para que la pintura no se acumule.

Antes de pasar a la fase de lacado deja secar bien la selladora 48 horas como mínimo.

Acerca de pintar con latas de spray

Si dispones de un compresor de aire, es más económico usar una pistola para pintar y comprar la pintura enlatada, que no el spray. Pero no todos tenemos un taller completamente equipado – ¡todavía! – Y por suerte podemos usar botes de pintura en spray, con los que podemos conseguir resultados igual de buenos.

El aerosol o spray fue ideado en la década de 1920 por Dupond y desde entonces, se ha convertido en una forma rápida, económica y sencilla de aplicar cualquier tipo de pintura. Pero para obtener buenos resultados en la aplicación con spray hay que seguir una serie de recomendaciones.

La pintura en spray se encuentra en un recipiente herméticamente cerrado que además de la pintura, imprimación o barniz contiene un gas que la impulsa. Ambos elementos se encuentran a alta presión en su interior, por ello no se debe nunca intentar perforar un bote de spray aunque parezca que está vacío.

Lacas Nitro en Nitorlack

Lacado con spray de nitrocelulosa

La temperatura ideal para trabajar con spray se sitúa entre los 20-25ºC. Es importante evitar exposición directa al sol, lluvia o viento durante el pintado y el sellado.

Agita bien el spray antes de aplicar su contenido durante al menos 2 minutos. De este modo, los pigmentos de pintura que contiene se podrán mezclar homogéneamente.

Nunca dirijas el primer chorro de pintura que salga del bote sobre la superficie que vayas a pintar ya que generalmente no es uniforme y puede producir gotas, apunta hacia un trozo de cartón o papel por ejemplo, así además podrás probar el color y el efecto de la capa en función de la distancia.

Sujeta el spray siempre en posición vertical mientras estés pintando. La distancia correcta entre el spray y la superficie a pintar es de unos 25 cm aproximadamente. Comienza siempre a pulverizar estando alejado del objeto a pintar y ve aercandote.

Si tienes el espacio adecuado cuelga el cuerpo o el mástil de forma que puedas aplicar el spray por delante y por detrás. De lo contrario deberás repetir el proceso para cada lado, dejando suficiente tiempo para secado.

Comienza pintando las zonas de la pieza mas complicadas como los laterales y zonas mas escondidas ya que insistirás más sobre ellas para cubrirlas totalmente. Si los alrededores de esa zona ya están pintados, pueden producirse gotas, chorros o diferencias de color y relieve.

Aplica varias pasadas en direcciones cruzadas, primero verticalmente y luego horizontalmente creando una especia de malla. El objetivo es dar una capa fina. Siempre es preferible realizar varias capas finas de pintura (aunque no cubran del todo) que una sola. Así aseguramos un acabado mucho más uniforme y sin defectos.

Al acabar de dar la capa debes limpiar la boquilla del spray de restos de pintura. Coloca el bote bocabajo y presiona la boquilla hasta que deje de salir pintura.

Usa un testigo de control

Si quieres ir a por nota, para controlar el grosor de la laca que aplicas puedes usar una superficie “testigo” sobre la que ir aplicando las capas de laca al mismo tiempo que en la pieza que pintas. Puedes usar una hoja de papel pegada con cinta de carrocero a un soporte rígido (madera o cartón grueso). Mide el grosor del papel con un calibre. Cuando apliques el spray sobre la pieza, hazlo también sobre la superficie de testigo. Ve midiendo el grosor del papel que va quedando a medida que las capas se secan. Eso te dará una idea aproximada del grosor de cada capa. Lo ideal seria obtener un grosor de 0’15 a 0’18 mm por capa.

Lijado de la pintura

Entre capa y capa vamos a lijar ligeramente con papel de lija del grano 800 o 1000. Dejando secar 24 horas entre capas. Se recomienda aplicar mínimo de 7 capas.

Si al aplicar el spray hubiera por accidente un “goterón”, hay que dejar secar el acabado 24h o más. Rascaremos con cuidado el goterón usando una hoja de cutter.

Una vez hemos terminado este proceso de spray+lijado, vamos a dejar la pieza tranquila durante 3 a 4 semanas como mínimo en un lugar seco y ventilado. El acabado nitro se va curando poco a poco, de hecho no termina nunca de curarse y va cambiando su composición química con el tiempo.

Una vez se ha curado bastante la laca nitro vamos a lijar con suavidad usando papel de lija al agua, que se aplica mojado. Aplicaremos progresivamente grados P1200 – P1500 y P2000 para quitar las imperfecciones, polvo, piel de naranja etc.

Grosor de capas y tiempos entre capas

El nitro se cura al reaccionar químicamente con el aire. Si las capas son demasiado gruesas o si no esperas lo suficiente entre capa y capa no va a curar bien. Tomate tu tiempo. !No hay prisa!

Pulido del acabado

Para terminar, una vez la pieza haya estado secándose entre 3 y 4 semanas, vamos a realizar el pulido. Necesitarás esponjas de pulido y compuesto de pulido. Hay esponjas que se pueden acoplar a un taladro para pulir superficies planas como la tapa y el fondo del cuerpo.

Si quieres un acabado brillante-brillante (espejo) deberás usar un segundo compuesto de pulido, especifico. Usa esponjas distintas para cada compuesto de pulido.

En https://aprendizdeluthier.com mantengo enlaces a productos de acabado y pulido. Recuerda que no puedes importar pinturas ni sprays ya que son inflamables y por normativas de seguridad está prohibido.

Combinación acabados acrílicos con nitro.

Sí, el acrílico combina con nitro. Puedes aplicar nitro sobre una guitarra pintada con pinturas acrílicas (como la Telecaster de la foto, en la que dimos una capa negra y unos detalles en aerógrafo blanco en acrílico, y cubrimos con nitro brillante.

En cualquier caso siempre puedes hacer pruebas en un trozo de madera, antes de atacar tu pieza.